Alerta Salta
|
Alerta Salta
"Este es el inicio del trabajo, no el final"
Frente a la casa de Salta en la Capital Federal, la delegación Alerta Salta exhibió los materiales recogidos en su viaje iniciado el 16 de enero. Entrevistas con los detenidos de la Unión de Trabajadores Desocupados de General Mosconi y con los miembros de la Comunidad Ava Guaraní son algunas de las imágenes que se proyectaron en las calles del centro porteño. "Esta provincia es un caso testigo del daño social y ambiental que provocan las multinacionales", explicó un miembro de la agrupación
Eran las 12 del mediodía y las persianas rojas de la Casa de Salta en Buenos Aires comenzaron a descender. En minutos las oficinas parecían cerradas. Sin embargo, entraban y salían empleados haciendo extrañas contorsiones por una pequeñísima abertura. En vano, simulaban ignorar a la pantalla cinematográfica que bloqueaba la puerta de la delegación provincial y a las varias decenas de personas que escuchaban con atención la conferencia de prensa que ofreció la misión Alerta Salta, ya de regreso en la Capital Federal.
Alerta Salta es un grupo de profesionales, periodistas e integrantes de movimientos sociales argentinos y estadounidenses que se conformó durante las jornadas de Enero Autónomo para llevar adelante una campaña de denuncia, solidaridad e información sobre la situación que atraviesan los integrantes de la Unión de Trabajadores Desocupados (UTD) de General Mosconi y de la comunidad Ava Guaraní El Tabacal, ambas en conflicto con grupos empresarios multinacionales.
El compromiso que había asumido la delegación que viajó el 16 de enero para conocer de modo directo la realidad salteña era presentar el 27 de enero, en una conferencia de prensa, el material recogido en la travesía. Y aquí estaban, reunidos en torno a una mesita de madera con un proyector, dos parlantes y una pantalla para visualizar las entrevistas realizadas. Escuchaban algunos periodistas, un puñado de activistas locales y un grupo de estadounidenses que tenían colgados, en pechos y espaldas, carteles que decían: "Soy de los Estados Unidos y yo sé que hacen las corporaciones de allá en la Argentina".
"Este es el inicio del trabajo, no el final", advirtió Claudia Acuña, integrante de lavaca.org y miembro de Alerta Salta. "Esta provincia es un caso testigo del daño social y ambiental que provocan las multinacionales –agregó-. Pero no sólo eso, también demuestra que la respuesta a la gente que se organiza es la represión y la cárcel".
Enseguida resumió el caso de los diez piqueteros de la UTD, detenidos durante más de 50 días, acusados de robo, incendio e instigación a cometer delitos por la empresa Tecpetrol. Las pruebas que se presentaron en contra de los dirigentes fueron dos videos de noticieros locales en los que –según las pericias oficiales- no se puede identificar a ninguno de los imputados. Mientras la delegación de Alerta Salta se encontraba en el lugar, la justicia decidió liberar a los detenidos, aunque todavía mantiene procesados a siete de ellos.
En la pantalla, comenzaron a verse imágenes de los familiares de los detenidos que protestaban frente a la casa del juez de la causa. De pronto, apareció la imagen de uno de los procesados, Rubén Sedán, que hablaba desde la cárcel. "Somos presos políticos", dijo y agregó: "Es triste estar preso, pero más triste es ver que uno tiene hijos formados que no consiguen trabajo". Acuña relató cómo fueron detenidos, desnudos y a las patadas, los miembros de la UTD. También contó que estaban hacinados en celdas y sin poder, si quiera, ir al baño.
Mientras Alerta Salta se encontraba en Mosconi, dos de las cinco madres de piqueteros asesinados en distintas represiones se acercaron a la comisión para denunciar que ninguna de esas muertes está siendo investigada. "Quisieron hacerme creer que mi hijo tuvo un accidente", se la escuchó decir en la pantalla a una de esas mujeres. "Las pericias demostraron que tenía un balazo en la nuca", aclaró Acuña. Otra de las denuncias que recibió la delegación fue un video que demuestra el daño ambiental que Tecpetrol ocasionó en las reservas acuíferas de la zona. Allí se ve como los desechos de petróleo tiñen de negro los ríos. Una botella con esa agua negra y espesa fue exhibida durante la conferencia de prensa.
Emilio Spataro, integrante de Defensorías Populares Autónomas e integrante de Alerta Salta, prosiguió con el relato. Contó cómo los ingenios azucareros de la zona fueron transformando la selva espesa en monocultivos de cañas. Después recordó que en setiembre la comunidad Ava Guaraní quiso recuperar las 5000 hectáreas que pertenecían a sus antepasados y donde aún subsiste la selva, con sus plantas medicinales, sus cementerios y sus plantaciones. Pero fue violentamente desalojada, sin mediar orden judicial. A partir de ese momento, los aborígenes comenzaron una marcha a pie hasta Salta capital en busca de una reunión con el gobernador Juan Carlos Romero. Fue en vano. Entonces, decidieron seguir la procesión. Llegaron a Tucumán arriba de un camión de pollos y después arribaron a Buenos Aires. Los atendió la ministra de Desarrollo Social Alicia Kirchner y prometió una solución que aún no llegó. "La empresa estadounidense Seabord compró el ingenio azucarero San Martín en 1996 y despidió a 6000 empleados. Pero donó un camping en medio de la selva a la coimunidad, ese es lo que entiende por colaborar con la comunidad", explicó mientras en las imágenes se veía La Loma, el sitio que reclaman los indígenas.
Jennifer Schockemnoehl, miembro de la United Students Against Sincats Hops y de Indymedia Richmond, Virginia, agregó que en su país ya comenzaron campañas de boicot y de información sobre empresas como Seabord, que aquí distribuye el azúcar Chango. La escuchaba Silvia Cañanima, integrante de la comunidad Ava Guaraní que presenció la conferencia de prensa: "Vine a Buenos Aires para hacer conocer nuestro problema", señaló.
Las fotografías, videos y los audios de las entrevistas están a disposición de quienes quieran difundir esta información. Pueden encontrarse en www.alertasalta.org.ar