|  | 
El 
              imperialismo resurgente:
              El problema principal del nuevo milenio
              Por James 
              Petras
               
               
            
Mitos 
              desafiantes y cuestiones sin respuesta que se presentan 
              
              
              Mito 1. El neoliberalismo es un fenómeno universal.
              Mito 2. El capitalismo mundial está en crisis.
              Mito 3. La globalización define el nuevo orden mundial.
              Mito 4. La crisis del capitalismo no acaba.
              Mito 5. Los regímenes del centro-izquierda representan una 
              tercera vía entre el «neoliberalismo» y el socialismo de 
              estado.
              Mito 6. El mundo está dividido en tres grandes bloques que 
              compiten entre ellos (EEUU-Japón-Europa).
              Mito 7. La hegemonía de los EE.UU. está en declive 
              en Europa, en Asia y en América Latina.
              Mito 8. Las luchas nacionales y de clase han pasado de moda; las 
              políticas de identidad organizadas a escala internacional 
              son sólo aproximadamente viables.
              
              Cuestiones sin respuesta 
              
              1. Si el neoliberalismo es universal, ¿cómo se explica la 
              continuación de las cuotas de proteccionismo en numerosos 
              productos agrícolas e industriales en los EE.UU. y en Europa? 
              
              2. Si el neoliberalismo 
              es una doctrina aplicada de manera selectiva, ¿quién decide 
              cuándo y dónde es aplicable?, ¿qué nos dice 
              esto de la organización del poder en la economía política 
              internacional? 
              3. Si el «capitalismo 
              mundial» está en crisis, ¿cómo se explica su crecimiento 
              ininterrumpido, aumentando las ganancias e incremen-tando el poder 
              de EE.UU. y de Europa Occidental? ¿Deberíamos continuar escribiendo/hablando 
              de una crisis capitalista «mundial» o de una crisis capitalista 
              de una nación en particular? 
              4. Si tanto en Europa 
              como en América el capitalismo se está expandiendo 
              y prosperando, y el resto del mundo está en crisis, ¿cómo 
              se explican las diferentes trayectorias político-económicas? 
              ¿Qué teoría puede explicar el hecho de que haya prosperidad 
              y crisis, y sus interrelaciones? 
              5. ¿Qué teoría 
              explica el nuevo orden mundial emergente en el que el poder militar 
              y económico están concentrados en los EE.UU., la globalización 
              o el imperialismo? ¿En qué sentido están dominando 
              los principales medios -corporaciones multinacionales (CMN) y bancos 
              multinacionales (BMN)- el comercio internacional y los flujos de 
              capital global y/o nacional? 
              6. Si la crisis actual 
              del capitalismo representa el final del neoliberalismo, ¿cómo 
              se explican las nuevas medidas neoliberales más radicales? 
              ¿Cuál es el problema, el capitalismo o las «soluciones» adoptadas 
              para «reestabilizar» el capitalismo? En otras palabras, ¿se ha convertido 
              la recuperación del capitalismo en un medio para aumentar 
              la crisis para los trabajadores, agricultores y la clase media? 
              ¿Cómo explicamos la mejora de ciertos indicadores macroeconómicos 
              para los grandes inversores extranjeros y nacionales, y el declive 
              de los indicadores macrosociales para las clases asalariadas? El 
              final de la «crisis» del capitalismo, ¿puede significar una posición 
              estructural mucho más baja para los trabajadores y los agricultores? 
              
              7. ¿Por qué la 
              «tercera vía» de Blair/Clinton y sus seguidores en Europa/Asia/América 
              Latina lleva a una intensificación de recortes en programas 
              sociales, a guerras imperialistas agresivas y a una mayor concentración 
              de riquezas y poder en las grandes corpora-ciones? ¿Qué conexión 
              hay entre la «tercera vía» y el neoliberalismo? Si la «tercera 
              vía» es una intensificación y una extensión 
              del neoliberalismo, ¿por qué niegan su paternidad sus autores 
              ideológicos? 
              8. Si, tal y como muchos 
              defensores de la globalización mantienen, la lucha nacionalista 
              y de clases está anticuada, ¿cómo se explica el virulento 
              crecimiento del poder imperialista y de las intervenciones militares? 
              Los nuevos movimientos sociopolíticos basados en identidades 
              étnicas o religiosas, ¿han resuelto o han intensificado las 
              crisis económica, militar y política? Las frecuentes 
              conferencias y reuniones internacionales de las ONG, ¿han tenido 
              algún impacto en las políticas de sus gobiernos? Los 
              movimientos nacionalistas, ¿han tenido más éxito movilizando 
              a la gente para la lucha? ¿Qué relación hay entre 
              el incremento de movimientos nacionalistas y la creación 
              de la solidaridad internacional? 
              Estas cuestiones plantean 
              un reto a los mitos dominantes que están actualmente en boga 
              entre los intelectuales y que son propagados por los mass-media. 
              Las respuestas a estas cuestiones no sólo son de importancia 
              a nivel intelectual, sino que son centrales a la hora de desarrollar 
              una alternativa ante el nuevo orden imperial resurgente.
              La insignia