VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Opiniones

28 de agosto del 2002

¿Sociedad paralela en Argentina?

Luis Alsó Pérez
Rebelión

La ilusión de la "toma del poder" nos desvía del objetivo primordial: la constitución de una red de contrapoder capaz de democratizar los espacios de gestión desde abajo Será central pensar el hecho de que la lucha por la justicia ya no pasa fundamentalmente por la política, sino por las prácticas que producen nuevos valores y experiencias de una sociabilidad no hegemonizada por el capitalismo El gran desafío es producir experiencias de contrainformación, contraculturales, educativas, de derechos humanos, economías alternativas, grupos autónomos de investigación y talleres de producción teórica y práctica colectivas, y demas modalidades de lucha capaces de alimentar redes potentes que, mas allá de las estructuras representativas, vayan organizando el pensamiento y las prácticas desde la base.
Colectivo Situaciones

Hace un par de años, aproximadamente, publiqué en la revista canaria DISENSO un artículo titulado La sociedad paralela. En él, partiendo de la constatación del fracaso de los partidos de izquierda durante el largo periodo en que han insistido en priorizar la vía electoral- institucional para transformar la sociedad capitalista - denunciado previamente en mi artículo El electoralismo, enfermedad senil del socialismo- y, a la vez, del fracaso del llamado "socialismo real" en su intento de transformar la sociedad desde el estado, postulaba una alternativa consistente en generar un contrapoder popular a partir de una revolución cultural, basada en la creación de redes de solidaridad y el desarrollo de instituciones paralelas, que erosionase progresivamente la base socio-económica del Estado burgués. El divorcio creciente entre clase política (que incluye a la izquierda institucional) y sociedad civil estaba creando en ésta –decía- un creciente desencanto que propiciaba dicha alternativa, lo que. ha sido refrendado por el impresionante desarrollo de los movimientos "antiglobalización" y el hundimiento electoral, prácticamente generalizado, de los partidos de izquierda.
En la parte final del citado trabajo me refería a Francia como el país mas calificado para iniciar el tránsito por esa vía alternativa, basándome en el impresionante desarrollo de los movimientos sociales en el último lustro (huelgas de finales del 95, movimiento de parados, etc..) parejo al del desencanto. El inesperado y arrollador triunfo electoral de la izquierda en el 97 lo interpretaba como el último cheque en blanco que la crispada sociedad civil francesa la concedía para la implementación de cambios sustanciales que satisfaciesen sus reivindicaciones. Pues bien, la frustración de esas expectativas se ha puesto de manifiesto en el estrepitoso fracaso electoral de la izquierda gobernante en las recientes elecciones, con un elocuente récord de abstención. El incrementado desencanto -sin encauzamiento institucional visible- de la sociedad civil francesa me hace ratificame en mis primeras apreciaciones. El nivel de autoorganización extraparlamentaria y su incipiente configuración como contrapoder social, alcanzado antes de aquellas últimas elecciones legislativas, puede, a mi entender, retomarse para llenar el actual vacío y desarrollarse hasta sus últimas consecuencias (aunque no hay que descartar la posibilidad de una deriva fascista o una lumpenización social incontrolable, tal como advertía tambien en el citado trabajo).
Sin embargo, a escala mundial -al menos en el ámbito de la llamada "civilización occidental"- Argentina se perfila como la primera candidata a la construcción de una sociedad paralela; allí el desencanto social se ha convertido en ira social e insurreción permanente. Argentina es, en efecto, el laboratorio donde se están experimentando, de forma incomparablemente avanzada, las alternativas del Imperio globalizador, por un lado, y las de un nuevo socialismo emergente, por otro;. y los resultados de estos experimentos van a influir profundamente en el continente americano. Latinoamérica es hoy la región más creativa en la búsqueda de alternativas al capitalismo o, lo que es lo mismo, en la renovación del socialismo. Baste considerar el impacto internacional de la experiencia de presupuesto participativo de Porto Alegre, del Movimiento sin Tierra y de la revolución zapatista. Habría que añadir también la consideración internacional que esta adquiriendo la revolución cubana (que no puede considerarse, por sus peculiaridades, una simple superviviente del "modelo soviético") y la expectación que está levantando la revolución bolivariana y humanista de Hugo Chaves, pese a su inestabilidad y vacilaciones. Vamos a analizar ahora cómo se está desarrollando el experimento argentino.
Como es sabido, Argentina ha llegado a una situación de colapso económico y depauperación social -sin parangón para un país de su riqueza- como consecuencia de la estricta aplicación de las recetas neoliberales del FMI, que han generado una deuda externa aplastante, la privatización de los principales activos nacionales y una masiva fuga de capitales. Este colapso es atribuido cínicamente por los portavoces del Imperio a una corrupción política inducida por ellos mismos. Las explosivas declaraciones de Greg Palast, periodista de la BBC inglesa, a partir de confidencias del Nobel de Economía Joseph Stiglitz, ex asesor del B.M. y del F.M.I -avaladas por documentos internos de estas instituciones- desvelan que dicha corrupción forma parte sustancial de su estrategia criminal de destrucción-absorción de las economías periféricas.
¿Cuales son las recetas del FMI para Argentina, a partir de esta situación de colapso? .El Imperio está pasando a implementar la segunda y definitiva fase de su plan de saqueo-fagocitación del país, cuyos puntos principales son:
-gobierno directo de las finanzas del país por parte del FMI. Esta exigencia sin precedentes de cesión de soberanía está explicitada en el "plan de rescate" de Dornbusch-Caballero, y tiene por finalidad asegurarse el cobro de las deudas y seguir generando nuevos flujos financieros hacia las arcas del Imperio.
-desguace del país en regiones económicas funcionales a la expoliación imperial ("neobalcanización", como dice Victor Ego Ducrot).
-apoderamiento de recursos naturales (agua, petróleo, biodiversidad) y canje de deuda por territorio (la Patagonia está en vías de pasar a manos del Imperio ).
-deriva gradual hacia un régímen fascista, necesario para mantener al pueblo en una permanente "economía de penuria".
-derogación de leyes que pudieran permitir enjuiciar a los defraudadores o frenar el pillaje (leyes de Quiebra y de Subversión económica).
Con la implementación de este plan Argentina desaparecería como nación soberana; la fagocitación se habría consumado. Como dice Heinz Dieterich Steffan (v. El Titanic latinoamericano): "el punto final de este remolino será el desmembramiento de las naciones latinoamericanas y su reconfiguración imperial en enclaves de materias primas ricas, como la Patagonia y la Amazonia, bajo el control multilateral o bilateral directo de las potencias dominantes". El caso argentino forma parte, en efecto, de un plan regional cuyos ejes principales son el ALCA y el Plan Colombia, que pretende convertir Latinoamérica en una gigantesca maquiladora y un reservorio de recursos naturales, custodiados por las fuerzas armadas imperiales.
Este modelo de expolio-fagocitación se está aplicando en toda la periferia, incluídos países como Rusia, donde una casta mafiosa en el poder encabezada por Boris Yeltsin sacó del país la astronómica cantidad de 200.000 millones de dólares, disfrazados de préstamos del FMI. Como en el caso argentino, ese dinero jamás llegó al pueblo ruso; como en el caso argentino, esa cifra coincide significativamente con el monto de la deuda externa. A cambio -en una operación de pillaje sin precedentes- se han privatizado y saqueado sectores claves de aquel gigantesco país, que han pasado a manos de personajes mafiosos (Berezowsky, Nemtsov, Abramsky, etc..) conectados a Wall Street y la gran banca estadounidense. En todos los casos vemos el mismo procedimiento repetido: una mafia empresarial nacional aupada al poder y asociada a la gran mafia imperial se presta a venderle ("privatizar" dicen eufemísticamente) su propio país. Como dice Jorge Beinstein (La agonía del Estado argentino): "la degeneración estatal expresó el ascenso hegemónico de la lumpenburguesía" .
El Imperio funciona, en efecto, como una versión ampliada (globalizada) de la Cosa Nostra siciliana; o, más exactamente, de la logia masónica italiana P-2, un gobierno en la sombra estrechamente vinculado al crimen organizado (se la podría llamar, en su versión imperial, Gran Logia P-200, aludiendo a las doscientas multinacionales que conforman ese virtual gobierno planetario). Se reparten –en Davos- el pillaje del mundo y compran a los políticos, como hacían las familias mafiosas de Chicago y otras grandes ciudades de EEUU en tiempos de Al Capone, sólo que sus diferencias no se resuelven ahora a tiros, porque sus negocios estan interpenetrados y cupulizados por un poder financiero que hace de cemento aglutinador. Este poder financiero está desestabilizando ahora a Brasil -por medio de ataques especulativos a su moneda- y a Uruguay para "argentinizarlas", pues el. caso argentino no es, repetimos, la excepción, sino el modelo. Continúa J. Beinstein: "Es el capitalismo de exclusión, autoritario, que crece cada vez con mayor dificultad, devorado por la especulación financiera, reproduciendo a escala ampliada-acelerada redes mafiosas, que van transformando las estructuras productivas en sistemas de ganancias a corto plazo. En este esquema, la periferia está destinada a ser saqueada "
Veamos ahora de forma sucinta cómo se está desarrollando la alternativa popular argentina que, como hemos dicho, presenta las características de una incipiente sociedad paralela:
-se está produciendo una marginación y desprecio de todo lo institucional, manifestada en la abrumadora abstención de los últimos comicios y los repetidos acosos (escraches) a todo político destacado. La expresión "¡qué se vayan todos!"' no refleja una simple voluntad de relevo de la actual casta política sino la descalificación del propio sistema parlamentario burgués.
-la sociedad civil se autoorganiza al margen del Parlamento y se constituye en un contrapoder que ya ha obligado a dimitir a dos presidentes.
-desde todos lo sectores de la sociedad civil argentina se acusa al FMI de muñidor del citado colapso, y a la "clase política" de arrodillarse ante él. Por primera vez, dicha institución financiera es vista como el enemigo principal.
-la autoorganización de la sociedad civil se manifiesta en el desarrollo sin precedentes de un movimiento vecinal asambleario estructurado en red y del movimiento piquetero, que van sustituyendo a los sindicatos y partidos de izquierda tradicionales y generando nuevas formas de lucha.
-crecimiento acelerado de un mercado paralelo basado en el trueque y marginación progresiva de la banca oficial, sustituída por un incipiente "banco del pueblo". Ese mercado paralelo esta aliviando necesidades apremiantes de subsistencia y generando nuevos puestos de trabajo.
-desarrollo de redes de solidaridad para cubrir necesidades sociales elementales desatendidas por el sistema: escolarización, atención médica, vivienda, etc. .
-surgimiento de cooperativas obreras o gestión directa de fábricas abandonadas, como Zanon y Bruckman.
Se va configurando, pues, un nuevo sujeto revolucionario que abarca buena parte de las antiguas capas medias. Su concepción de la revolución no es la de tomar el poder para implementar la alternativa, sino contruirla desde ya y generar, en ese proceso, un contrapoder. El sistema está visiblemente nervioso y desconcertado ante esta sociedad civil movilizada que empieza a sortear sus cauces financieros, comerciales y políticos, y a construir otros paralelos. Su apariencia caótica no le tranquiliza, sino todo lo contrario: en sus medios de comunicación se empieza a hablar del surgimiento de un fenómeno similar al de los soviets. Sin embargo, desde sectores tradicionales o institucionales de la izquierda no se comprende este proceso y se considera que el movimiento popular ha tocado techo y necesita urgentemente de una estructuración (a las órdenes de esos partidos, por supuesto) y de un plan alternativo para "tomar el poder". Su problema es que la sociedad argentina no cree en ellos ni en su estrategia. A este respecto apunta Naomí Klein. "Los movimientos tradicionales querían tomar el poder y acababan incorporándose al sistema.... Nosotros no; creamos redes paralelas...Las asambleas de vecinos se constituyen como poder alternativo. Están rellenando los huecos que el gobierno ha dejado. Encuentran trabajo a la gente, organizan mercados de trueque... Argentina es el paradigma porque allí se da la primera revuelta contra un modelo económico, impuesto por el FMI, y no contra un régimen".
Este pensamiento comienza a ser mayoritario en la izquierda latinoamericana. Así lo expresa el manifiesto de las Asambleas del Pueblo de Chile: "la formidable conquista de la actual revolución americana es la de estar barriendo con modelos teóricos anquilosados que paralizan los procesos, las luchas y la creatividad de los pueblos.... Mientras que las revoluciones del siglo XX fueron contiendas por el poder estatal, las que se inician hoy apuntan a imponer la liberación de espacios locales de la colonización de fuerzas económicas y políticas ajenas; a construir un doble poder donde operen lo político, lo social y lo económico..... El pueblo no puede esperar a un futuro indeterminado para la solución de sus problemas, sino que en el transcurso mismo de su lucha debe ir estableciendo nuevas relaciones sociales y económicas, asociativas e igualitarias". Sin llegar a la polémica tesis zapatista de "condicionar al poder" –o "mandar obedeciendo"-, habría que citar tambien a dos relevantes pensadoras latinoamericanas (acaban de publicar un libro juntas): la veterana marxista chilena Martha Harnecker: "La nueva sociedad que queremos no puede ser construída por decreto, desde arriba.....se requiere una profunda transformación cultural de las personas, que éstas pasen a ser los verdaderos sujetos protagonistas El gran problema del socialismo real fue justamente que el Estado asume casi todas las tareas, y trata de resolver desde arriba los problemas de la gente" y la argentina Isabel Rauber, profesora de filosofía de la Universidad de la Habana: "la revolución no es un acto, sino un proceso de deconstrucción de la cultura dominante y construcción de otra nueva". Lo ratifica John Holloway: "los intentos de cambiar la sociedad a través del estado o de la toma del poder estatal han fracasado....la única forma de enfrentar el poder del dinero es a partir de formas alternativas del hacer social".
Ignorando este pensamiento, la izquierda institucional insiste en participar en la reciente convocatoria electoral del gobierno Duhalde, clara maniobra de distraccción destinada a desactivar la insurrección popular. Con esa ceguera solo consigue aportar un marchamo de legitimidad a un Parlamento desligitimado ante el pueblo. Como dice H. D. Steffan (v. trabajo antes citado): "los partidos políticos, a su vez, siguen con sus proyectos electoralistas de salvación nacional, que son quimeras. Mientras tanto, sólo los movimientos sociales están avanzando hacia una nueva civilización".
El futuro no está escrito y es arriesgado meterse a profeta, pero las convulsiones sociales que se están dando en un tiempo récord indican que el mundo está de parto. Latinoamérica, con Argentina a la cabeza, no es más que la avanzadilla. Ha comenzado a transitar por esa senda creadora a partir de una situación absolutamente desesperada. La "argentinización" -programada por el Imperio- la empujará a incorporarse a un proceso revolucionario inédito, que puede servir de ejemplo al resto de mundo. En estos días, movilizaciones de masas sin precedentes han detenido en Paraguay y Perú proyectos de privatizaciones incluidos en la agenda imperial. El FMI es denunciado en manifestaciones y pintadas callejeras, desde Rio Grande a la Patagonia. Se generaliza la idea del rechazo de la deuda externa y la renacionalización de los sectores privatizados. En Buenos Aires se ha reunido el Primer Cabildo Abierto Latinoamericano para constituir el Movimiento por la Democracia Participativa en Argentina, como parte del Movimiento Mundial por la Democracia Participativa. Los pueblos de Latinoamérica se coordinan y preparan febrilmente para la lucha contra el ALCA, al que ven como un proyecto de recolonización. El bolivarismo renace como bandera libertadora. Todo ello era inconcebible hace unos pocos años, y ocurre sin ninguna dirección política partidaria ni representación institucional, en la forma expresada por el Colectivo Situaciones en la cita que encabeza este artículo.
Recientemente ví un documental televisivo sobre las hormigas, presentado por uno de los mayores expertos mundiales en el tema. Explicaba que la clave de su éxito biológico está en una perfecta coordinación que, curiosamente, no obedece a ninguna estructuración jerárquica, sino que, por el contrario, se genera de abajo a arriba. Concluía que, en ese aspecto, son claramente superiores a los humanos. Estoy de acuerdo.