VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
La Izquierda debate y opina

ANIBAL VERON- � PRESENTE !

Por el "Vasco" Irurzun

Un interesante debate se ha abierto luego del comunicado de prensa de la Coordinadora An�bal Ver�n, decidiendo no participar de la convocatoria del d�a 30 de Agosto, llamada por Carrio, De Genaro y Zamora.
Frente a esta negativa aparecen distintas posiciones, todas muy respetables y a su vez respetuosas y consideradas con la Coordinadora de desocupados.
Las que pude leer muestran que no hay indiferencia y s� referencia en los planteos. El debate entonces es interesante y tienta como la miel a meter la cuchara.
Desde hace poco tiempo atr�s, en forma desprolija, desordenada, a los tumbos, pujo tras pujo, se viene abriendo camino la nueva radicalidad del pensamiento aut�nomo, que no solo lo expresa la Coordinadora Anibal Ver�n. Y lo vienen haciendo como se puede.
Digamos que estamos ante un parto que produce desgarros, l�gicamente. Este nacimiento se viene abriendo camino en medio de fuertes presiones, como los de una criatura frente al angostamiento del cuello uterino. As� esta nueva radicalidad esta comprimida por un lado, por la fuerte presencia de la reacci�n del Estado sosteniendo un accionar represivo constante. Por ejemplo, los Planes de trabajo y su implementaci�n. Las fuertes negativas de los municipios para con las organizaciones de desocupados. La instalaci�n de comit�s con el despliegue de punteros para ahogar las actividades de los MTD. La persecuci�n de muchos compa�eros, los constantes hostigamientos y amenazas, y la represi�n abierta y la muerte.
Por el otro lado, constituyendo un cerrado callej�n que impide el paso, la incapacidad y la incomprensi�n de los Partidos y las fuerzas llamadas progresistas y de la izquierda, ancladas en un pensamiento que tiene en su centro al Estado, a la mejor usanza del siglo pasado. Y todo lo que no pueda verse adentro de este ret�culo no se entiende. Es que la tradici�n del peso de lo viejo es tan grande, tiene tanta presencia, que les comprime el pensamiento y achata las visiones.
Ve�moslo. Frente al primer anuncio de elecciones, presurosos desplegaron la primera consigna de elecciones ya y desde all�, Asamblea Constituyente, Luego Asamblea popular constituyente y m�s todav�a Asamblea Revolucionaria Constituyente. Mirada Vertical si la hay. La incapacidad para leer el proceso social es manifiesta. No se aprecia que las Asambleas populares y Constituyentes ya se hicieron y se vienen haciendo. Claro est� que no se realizan con los constituyentes sentados en sus bancas, detr�s de cartelitos con su nombre y el del partido al que representan.. Las leyes salidas de estos cen�culos hace tiempo que los funcionarios de los partidos no las cumplen. Por eso parece que el pueblo ha optado por otros escenarios y otras metodolog�as. Las Asambleas est�n en las luchas de las calles y los asamble�stas poniendo el cuerpo, bancandoselas a pie firme. El 19 y 20 hubo una gran Constituyente que fijo pautas, valores, nuevos pensamientos y exigencias. Proceso fundante si lo hay con semejante ruptura. Y concluy� con el mandato de que se vayan todos. Luego el proceso asambleario le puso mas puntualidad, que no quede ni uno solo.
Produjeron as� un corte horizontal entre el conjunto de las instituciones dominantes y una mayor�a social. Se instalaron por eso las Asambleas, que profundizaron la crisis. Crisis de representatividad y no de representantes, a no equivocarse. Es as� que para los sectores populares parecen quedar pocas dudas respecto a que el parlamento es una cueva de ladrones. El ejecutivo la centralizaci�n de la mafia. La justicia un lodazal de putrefacci�n. La polic�a la delincuencia institucionalizada. Las FF.AA., un aguantadero de asesinos y desaparecedores, etc. Solo hay que conversarlo con alguien en la calle porque es voz populis. Y estas cosas no se cambian poniendo a los buenos y honestos en el gobierno Pero lo llamativo es que nadie acusa haber recibido el mandato del 19 y 20 de Diciembre. Ni hablar de la hipocres�a de los legisladores y funcionarios de la partidocracia. Cierta confusi�n envuelve a otros sectores. Los de la Izquierda est�n en sus bancas. Me hago la misma pregunta que muchos. �Porqu� no haber renunciado de una?. No porque los cuestionen personalmente, sino porque no se puede compartir esta institucionalidad rechazada por su perversidad y corrupci�n, que con su autoritarismo sigue poni�ndole trabas al proceso popular. Que cuando reprimen y matan no son capaces de investigar y entran en la complicidad pol�tica.
Tambi�n el 26 de Junio hubo otra Asamblea, que concluy� con el mandato de que a las rutas del capitalismo las vamos a seguir cortando. Los lugares p�blicos que supimos conquistar no los vamos a relegar frente a ninguna amenaza. Y le siguieron otras Asambleas de lucha diciendo por ejemplo NO al Terrorismo del Estado no a la represi�n y la muerte.
Entendiendo que hay dos proposiciones que se manejan desde el Estado para achatar la lucha social y disciplinar al conjunto del movimiento popular, para poder retomar la iniciativa pol�tica que perdieron. Por un lado los avances represivos y por otro, cuando estos primeros no les dan resultado, las salidas institucionales. Si no se cay� en la primera, al comprender como lo hizo la An�bal Ver�n que no era una represi�n contra la Coordinadora, sino que �sta ten�a un fuerte contenido pol�tico, ya que empezar�a con los desocupados, pero avanzar�a irremediablemente sobre el conjunto popular si lograba el objetivo de que pisen el palito, y el conjunto popular no lo piso. No habr�a entonces que caer tampoco en la otra trampa. Porque con ella buscan verticalizar, representar, institucionalizar y burocratizar la lucha social. Hay muchos autonomistas que piensan que no se puede estar por debajo de la radicalidad de las luchas que viene gestando el pueblo, para ser consecuentes . �S�?
Tampoco la impaciencia de la llegada a las instituciones deber�a matar la gallina de los huevos de oro.
As� es que la lectura parece clara para algunos que dicen que nadie se bajo de la campa�a electoral, sino que al contrario, algunos se subieron por otro lado, por la parte que les dar�a mas consentimiento popular. Frente a la ya construida base electoral del justicialismo, armada con la distribuci�n de planes de empleo y el s�per asistencialismo perverso desde el gobierno, que juega con el hambre y el dolor de las tripas del pueblo. Y ni hablar de la guita nuestra que institucionalmente supieron conseguir para permanecer en sus puestos.
Tal es la magnitud de la tramoya electoral que sumadas a las jugadas institucionales resultan m�s que una trampa. Muchas son las organizaciones que parecen percibir desde estas miradas las cosas, no es solo la Ver�n.
Pero agreguemos mas cosas. Hay que comprender que en la racionalidad del pensamiento aut�nomo, hay territorios que est�n bien diferenciados y que hay ciertos principios que hay que sostener. La pol�tica es el escenario del espect�culo capitalista. En la pol�tica se enjuagan las candidaturas, los espacios de los partidos pol�ticos y juegan a sus anchas las mediaciones del Estado Corporativo.. Por estos caminos y carriles corren los trenes de la institucionalidad dominante, llevando su carga al Estado, y parece que siempre fue as�. Al menos que alguien pueda mostrar un proceso hist�rico distinto. Este es un territorio de la subordinaci�n cuando se ve al poder instalado solamente en el Estado, cualquiera sean las v�as de su arribo, la revolucionaria o la reformista. Poca emancipaci�n tiene esta trayectoria seg�n la llamada historia.
Toda una serie de mecanismos de la tecnolog�a de la dominaci�n est�n en constante desenvolvimiento para mantener estas visiones. No es casual que la abstenci�n electoral en todas sus formas se este manifestando por el mundo. As�, desde el pensamiento aut�nomo se piensa que todo el desenvolvimiento de lo social es lo pol�tico y no la pol�tica. Lo social parece constituir un territorio basto para la constituci�n del cambio social desde ahora, no relagado para el ma�ana de la toma del poder en el Estado. De all� que no es circunstancial la visi�n del rechazo a cualquier componenda o jugada electoral.
� Podr�a la Ver�n bancarse el cuestionamiento de sus integrantes si participa en una jugada electoral cargada con las trampas de la institucionalidad del estado.?
Y parece ser que muchas, sino la mayor�a de las movidas, aun aquellas que se presentan con un fuerte objetivo social, en esta etapa en la que se ha prendido la aspiradora de lo electoral, en realidad tengan un marcado objetivo electoralista a secas.
Esto no descarta que seguramente habr� un espacio que pienso ser� de fuerte coordinaci�n de las luchas y que la presencia de todas las organizaciones aut�nomas estar� descontado, cuando se trate de luchas sociales bien definidas, como los de la lucha por las reivindicaciones sociales de nuestro pueblo para terminar con al hambre, por la Salud, por una educaci�n popular, contra la represi�n y el terrorismo del Estado, o contra el ALCA, etc.
Por todo ello deber�amos preguntarnos el para que de cierta unidad; � No les parece? Es que caminando seguiremos preguntando.
El vasco.
������