VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Medios y Tecnolog�a

Del mundo rural al mundo urbano, la comunicaci�n alternativa
Los medios alternativos en Am�rica Latina, una mirada breve desde El Salvador

Ricardo Mart�nez Mart�nez
Rebeli�n

J�venes promueven un encuentro de medios en el mes diciembre.
En el proceso actual de la mundializaci�n neoliberal, las contradicciones se agudizan y adquieren una nueva forma de relaci�n entre el campo y la ciudad. Despoblamiento rural y hacinamiento urbano, carencia de servicios p�blicos y concentraci�n de ellos, menor calidad de vida y centralizaci�n de la riqueza, caminos empedrados y avenidas, chozas y edificios, escuelas humildes de primeros niveles y escuelas profesionales, ignorancia y capital intelectual, aislamiento y mayor informaci�n, campesinos y obreros, terratenientes y empresarios, marginados y explotados, etc.
En los pa�ses centroamericanos y espec�ficamente en El Salvador, las diferencias se revelan a flor de piel. No se trata s�lo de las formas, sino de los contenidos que hacen posible la aparici�n de la divisi�n hist�rica entre las ciudades y los territorios rurales. Una aparente geometr�a del poder econ�mico y su referencia pol�tica y, en ella, la asimetr�a predomina, es la constante aparente y las posibilidades alternativas aparecen como una gota de tinta echada al r�o.
Pero no centremos la atenci�n en lo de afuera por un momento, sino en lo de adentro y en lo que va creciendo en silencio sin apariencia evidente. Ante la realidad social, este edificio de la totalidad sist�mica, existen fisuras, grietas, zanjas, espacios de ruptura, posibilidades de quiebre y resoluci�n de la contradicci�n campo-ciudad.
Frente a lo aparentemente irreversible, posibilidades de cambio, resistencias, saberes locales y experiencias hist�ricas concretas se van tejiendo con la voluntad y con un sentimiento fuerte de comunidad-identidad; aparecen nuevas formas de relaci�n m�s horizontales que verticales, en otro nivel de contradicciones entre lo viejo que se niega a desaparecer y lo nuevo que exige su lugar en la historia.
En zonas rurales de este pa�s de grandes diferencias sociales, hombres y mujeres se organizan y van creciendo un colectivo y resistiendo no sin dificultades. Son ya una brecha en el sistema, en el sendero de alternativas a una situaci�n insostenible de pobreza y marginaci�n.
En el departamento m�s olvidado por quienes deciden las rutas del dinero, Caba�as, se levanta Santa Marta, comunidad de 17 a�os de existencia tras ser fundada por cientos de familias que retornaron de Mesa Grande, Honduras, luego de haber sido expulsadas y convertirse en desplazadas de guerra en las d�cada de los 80.
Luego de tres retornos en 1987 y 1988, la comunidad se organiz� alrededor de dos organizaciones pol�ticas integrantes del entonces Frente Farabundo Mart� para la Liberaci�n Nacional, a saber, de la Resistencia Nacional (RN) de inspiraci�n daltonista (Roque Dalton), y las Fuerzas Populares de Liberaci�n (FPL).
A partir de all� se organizaron proyectos aut�nomos como la construcci�n de una escuela que comprende los niveles b�sicos y hasta bachillerato con la gu�a de profesores de la misma comunidad, una cl�nica con doctores y enfermeras formadas por ellos mismos, trabajo colectivo en la milpa, canchas de deportes, organizaciones de j�venes, mujeres, proyectos productivos de artesan�a y bordados, una radio comunitaria y proyectos de informaci�n, hasta una iglesia con la orientaci�n del pensamiento sobre el evangelio de Monse�or Oscar Arnulfo Romero.
Al aparecer nuevas generaciones marcadas por una educaci�n popular con las tesis de Paulo Freire y la autoformaci�n pol�tico-did�ctica de una poblaci�n en resistencia, los proyectos dieron a luz otros novedosos y extraordinarios como la aparici�n en el 2004 de la revista Abriendo Brecha, integrada por j�venes de Santa Marta. "Una posibilidad de unir las esperanzas y resistencias de la ciudad y el campo".
El primer n�mero se public� en el mes de septiembre, treinta d�as antes del aniversario del retorno de la comunidad. Los temas que se trataron fueron: memoria hist�rica, organizaci�n de la comunidad, pol�tica nacional, teolog�a de la liberaci�n, internacionales, educaci�n, arte y poes�a, todos ellos producidos en su mayor�a por los propios j�venes que oscilan entre los 15 y los 23 a�os, y colaboradores vinculados con las necesidades rurales. Pasados 12 meses, Abriendo Brecha se reconoce como un link, un enlace que busca revelar la universalidad de la contradicci�n a partir del estudio de la particularidades que hacen e identifican a la ciudad y el campo; es un modesto esfuerzo, pero grande en definici�n; es la construcci�n y el ejemplo de la nueva resistencia de una generaci�n tambi�n nueva que construye caminos al andar. Es, ante todo, un espacio organizativo con posibilidades de informar y comunicar hecha por j�venes.
Un conversatorio
Una fotograf�a resalta en el centro del escenario del Caf� La T en San Salvador. La imagen resulta adecuada para las actividades que se realizan cotidianamente para promover la discusi�n pol�tica y la organizaci�n social. Se trata de una foto de cuatro integrantes del Ej�rcito Zapatista de Liberaci�n Nacional (EZLN), del movimiento ind�gena mexicano que en 1994 se levant� en armas contra el mal gobierno. Y es que en d�as pasados se present� una exposici�n llamada "Aqu� el Pueblo Manda y el Gobierno Obedece" que explica la historia a 10 a�os del levantamiento y que en la tierra de Farabundo Mart� a generado simpat�as pues es un pa�s que vivi� a�os de lucha armada y organizaci�n popular.
En un cuarto contiguo de La T se instal� una exposici�n de artesan�as salvadore�as tra�das de varias regiones del pa�s, por ejemplo, de Ilobasco, Caba�as; Moraz�n, Sonsonate, Cuscatl�n, etc., en combinaci�n con las artesan�as zapatistas; con el fin de mantener a flote la cultura popular de las regiones central, oriental y occidental, e integrar otras de origen diverso.
De jueves a s�bado, en este espacio se recrea la cultura, se potencia la discusi�n pol�tica y se debaten temas de Am�rica Latina y el mundo, sobre todo los que se refieren a las alternativas a un mundo atravesado por la irracionalidad, la guerra y la explotaci�n.
En una de estas actividades, j�venes de la comunidad de Santa Marta convocaron al conversatorio Los Medios alternativos en Am�rica Latina, una mirada breve, donde se trataron temas de organizaci�n y comunicaci�n con base en el proyecto Abriendo Brecha.
Los ponentes fueron el joven Oscar Beltr�n, participante de Abriendo Brecha y Radio Victoria; Fidel Nieto integrante de la Tendencia Revolucionaria y ex integrante del FMLN; Chico Montes director de la Asociaci�n de Desarrollo Econ�mico Social-Santa Marta y tambi�n ex integrante del FMLN; la moderaci�n estuvo a cargo de la joven Yeni Leticia Romero de la comunidad de Santa Marta.
En el inicio de la charla, Fidel Nieto realiz� un balance de los medios de comunicaci�n en El Salvador y dijo que "los medios de comunicaci�n tienen la tendencia a adormecer a la poblaci�n y de mantener la democracia neoliberal, la democracia representantiva; tienen la fuerza de saturaci�n masiva en la psicolog�a de la gente."
Pero a�n con ello, hay tambi�n una resistencia tanto pasiva como activa a la imposici�n ideol�gica. Hizo referencia a un hecho hist�rico que ejemplifica esto. "En el pasado tuvimos una dictadura militar. La oligarqu�a agro exportadora ejerc�a su poder a partir de los militares, ahora se habla de que la actual oligarqu�a financiera sostiene el poder a partir de los medios de comunicaci�n. En el pasado la oligaqu�a agroexpotadora ten�a a los militares, la guardia nacional, los escuadrones de la muerte. Nosotros respondimos con la organizaci�n y la lucha de autodefensa armada. Ten�amos condiciones materiales desiguales, pero logramos detener la dominaci�n."
Subray� otras formas actuales de oposici�n. "Para derrotar al capital financiero y los medios de comunicaci�n hace falta la organizaci�n, primero, antes que la producci�n de medios alternativos para que �stos sean efectivos despu�s".
Dijo que existe la tendencia en las organizaciones sociales de pensar en la misma l�gica de las clases dominantes y que para contrarrestar el poder de los medios y su influencia, hay que construir otros medios grandes y de igual fuerza.
"Lo importante no son los medios, sino los objetivos por lo que se lucha y la organizaci�n con que se lucha, a partir de all� hay que promover los medios alternativos de comunicaci�n."
Cit� dos ejemplos relevantes en Europa y Am�rica Latina. "El poder econ�mico olig�rquico franc�s le apost� con todo su poder y todos los medios de comunicaci�n a su alcance para imponer la Constituci�n Europea� y qu� sucedi�: la sociedad francesa y sus movimientos sociales comenzaron a trabajar casa por casa, colonia por colonia, sector por sector a explicar qu� era eso de la Constituci�n y la gente finalmente vot� en contra." Sostuvo que los medios de comunicaci�n masiva carecen de omnipotencia y de ser invencibles.
El otro ejemplo es el que enfrent� el gobierno de Hugo Ch�vez cuando se trat� el tema del referendo revocatorio. "Ten�a (Ch�vez) a todos los medios de comunicaci�n en contra y sucedi� que la gente dijo aqu� se queda el Comadante. Lo que hizo ganar fue el trabajo de la gente, la organizaci�n popular, no se tuvieron que construir tantos medios de comunicaci�n, radios, etc. De lo que se trata es priorizar la organizaci�n."
Por su parte, Chico Montes centr� su participaci�n en la experiencia de los medios comunitarios en Santa Marta.
Dijo que j�venes del �rea rural, hijos de campesinos de uno de los departamentos m�s pobres de El Salvador, est�n insertos en el proceso de comunicaci�n e informaci�n basado en un proyecto de comunidad. Asegur� que esto fue posible a partir de un proceso educativo comunitario. "Acumulaci�n de conocimiento, de valores, de ser part�cipes de una reflexi�n que recoge las perspectivas de los j�venes."
Indic� que Radio Victoria con 20 j�venes que trabajan de manera regional y en donde viven aproximadamente 400 mil habitantes, fue producto de la organizaci�n de la comunidad y la necesidad de comunicar lo que sent�a y necesitaba.
Por otro lado, Chico Montes se�al� que "Abriendo Brecha ha triunfado a partir de la acumulaci�n de conocimientos diversos dirigidos hacia un proyecto concreto, hacia un proyecto pol�tico de comunidad". Reflexion� sobre la necesidad de un programa de lucha y un proyecto, "porque si no tiene proyecto es imposible sobrevivir en este tipo de medios, all� juega un papel el proyecto pol�tico, ese que durante la d�cada de los 90 ha quedado abandonado."
Se trata �dijo-- de seguir so�ando: "hay gente muy joven para so�ar, cambiar las cosas. Hay manera de transmitir ideas, hacer fluir las ideas, hacer fluir planteamientos y eso se hace a trav�s de medios surgidos desde la misma gente".
Finalmente Oscar Beltr�n habl� al final para hacer las esperadas reflexiones sobre la revista que los j�venes de Santa Marta mantienen como una de las alternativas realizadas.
"La revista, el bolet�n, es resultado de un mont�n de procesos que se han llevado a Santa Marta que es una comunidad muy peque�a, pero desde all� es donde la hemos podido hacer� all� es donde empieza una discusi�n donde j�venes con aquella ideas de qu� puedo hacer, de qu� puedo aportar, qu� mejor que formar un grupo donde podamos discutirlo, donde podamos irnos conociendo un poco m�s, es un medio organizativo."
Apunt� que un grupo de j�venes se junt� y conform� la organizaci�n Monse�or Romero, la organizaci�n de j�venes de Santa Marta, y "dijimos bueno qu� vamos a hacer, no es suficiente s�lo organizarse, sino hay que pensar qu� vamos a hacer y desde all� es donde empezamos a proyectarnos a ver cu�les son los proyectos que necesitamos, cu�les son las necesidades de nuestro pa�s."
Empezaron as� a trabajar la idea de un bolet�n que se conform� en una alternativa de comunicaci�n popular, de voz a voz, de escrito a escrito, en las diferentes colonias de la comunidad a partir de la necesidad.
"Si lo empezamos a escribir nosotros a dar la alternativa a otros j�venes y esto poco a poco va ir construyendo la otra cosa, desde all� surge la alternativa que vayan haciendo suyo ese proyecto, de all� surge y si hablamos de medios alternativos, entonces entramos y decimos que alternativo es alternativo cuando nace, surge de una necesidad social", porque "la sociedad est� sintiendo algo y queremos reaccionar y cuando surgen las diferentes formas alternativas entonces nos vamos convirtiendo en medio alternativo."
Encuentro de los otros medios que comunican e informan
Los d�as 9, 10, 11 y 12 de diciembre de 2005 se realizar� el Encuentro Regional de los Otros Medios de Comunicaci�n en la comunidad de Santa Marta, en el Departamento de Caba�as en El Salvador.
Comunicadores, periodistas, luchadores sociales, movimientos sociales y representantes de los medios de comunicaci�n que hayan tenido o tengan experiencias en el trabajo comunitario, social y educativo, as� como en el �mbito de los medios de comunicaci�n alternativos, revistas, radios y peri�dicos de los pa�ses centroamericanos, El Caribe y M�xico, as� como proyectos en el resto a Latinoam�rica y el mundo se encontrar�n para evaluar la situaci�n actual de los medios de comunicaci�n de masas y el rol que juegan los otros medios alternativos en la actualidad.
La actividad es promovida por los j�venes de Santa Marta articulados en sus diversas organizaciones y en coordinaci�n con otros proyectos de comunicaci�n en El Salvador, y abierta para su organizaci�n y difusi�n para todos aquellos que hagan suya la iniciativa.
La agenda de actividades est�n construy�ndose y las expectativas son grandes para generar la organizaci�n y coordinaci�n de los otros medios de comunicaci�n
.

������