29 de noviembre de 2002
Documental sobre Noam Chomsky en Nueva York
Poder y Terror: Noam Chomsky en nuestro tiempo  
  
  
  ElMostrador.cl 
  
  Dirigida por el estadounidense afincado en Japón John Junkerman, "Power 
  and Terror" ("Poder y terror: Noam Chomsky en nuestros tiempos") quiere dar 
  a conocer el pensamiento del lingüista a una audiencia más amplia 
  que la de sus seguidores habituales. 
  La película "Power & Terror: Noam Chomsky in our times" se estrenó 
  hoy en Nueva York, obra en la que se expone, a través de entrevistas 
  y conferencias, el pensamiento de este controvertido lingüista y activista 
  político estadounidense. Profesor del prestigioso Instituto de Tecnología 
  de Massachusetts (MIT), Chomsky hace un análisis, basado en sus años 
  de investigación, de los acontecimientos mundiales y la política 
  exterior estadounidense en el marco de los atentados del 11 de septiembre del 
  año pasado. 
  Dirigida por el estadounidense afincado en Japón John Junkerman, "Power 
  and Terror" ("Poder y terror: Noam Chomsky en nuestros tiempos") quiere dar 
  a conocer el pensamiento del lingüista a una audiencia más amplia 
  que la de sus seguidores habituales. "Nuestra intención no es hacer de 
  él un dios, sino mostrar sus argumentos y teorías a un público 
  mayor", indicó Junkerman. Realizado en muy poco tiempo, el documental 
  intenta transmitir el principio de que todo uso de la violencia contra poblaciones 
  civiles es terrorismo, independientemente de si los autores son una banda bien 
  organizada de musulmanes o el país más poderoso del mundo. 
  
  Estados Unidos, el terrorista 
  
  Chomsky, como anota en una de sus entrevistas, considera a EEUU "el principal 
  Estado terrorista del mundo, que usa la violencia para controlar el mundo". 
  También hace hincapié en que el Gobierno de este país usa 
  dos estándares a la hora de evaluar el terrorismo. Para ello puso como 
  ejemplo la guerra de Vietnam, la invasión de Panamá, la ayuda 
  a los grupos armados que se opusieron a los sandinistas en Nicaragua y la política 
  petrolera en el Oriente Medio. "Es normal si nosotros (EEUU) se lo hacemos a 
  ellos, pero ellos no pueden hacérnoslo a nosotros", indicó en 
  una de las conferencias ante centenares de universitarios en Berkeley (Carlifornia). 
  Chomsky, una de las voces más controvertidas en EEUU en estos momentos, 
  afirma que la única manera de combatir el terrorismo es que países 
  como el suyo y Gran Bretaña "dejen de participar en actos terroristas". 
  
  Es por ello que no le parecieron ninguna sorpresa los atentados del 11 de septiembre 
  en Nueva York y Washington. Resaltó que durante años "los poderes 
  imperiales" han cometido actos terroristas con impunidad. 
  
  Rebelde sin pausa 
  
  Calificado como "un rebelde sin pausa" por el cantante Bono del grupo U2, Chomsky 
  ofreció un gran número de conferencias en universidades estadounidenses 
  después de los atentados terroristas, ante audiencias que reclamaban 
  respuestas a lo sucedido. 
  A pesar de sus argumentos incisivos contra la política exterior estadounidense, 
  Chomsky siempre acaba con una nota optimista sobre EEUU. "Es una táctica 
  que usa, ya que no puede acabar una conferencia y dejar a toda la audiencia 
  deprimida", explicó el director de la cinta. 
  Junkerman realizó este documental con la intención de instruir 
  y rechaza la noción de que contribuya más al odio que hay en el 
  mundo dirigido hacia EEUU. 
  "Precisamente, mi intención es reducir este odio, para que la gente se 
  dé cuenta de que hay otras personas dentro de EEUU, como Chomsky, que 
  se oponen rotundamente a las acciones de la administración" del presidente 
  George Bush. 
  El documental, que costó 2 millones de dólares, fue financiado 
  por una productora japonesa y se estrenará la semana que viene en otras 
  grandes ciudades de EEUU, dentro del circuito de las salas de arte y ensayo.