Marta Harnecker
|
8.
Uruguay: Un gran bloque social contra el neoliberalismo
Marta Harnecker
Este texto forma parte de una trabajo más extenso
de Marta Harnecker: América latina:Tarea estratégica: articular
izquierda partidaria e izquierda social para construir un gran bloque social antineoliberal
(21 de agosto 2001), preparado por la autora para el Foro Mundial de Alternativas,
en el contexto de una investigación sobre "el Mundo visto desde sus pueblos"
Puede reproducirse citando la fuente y conservando la enumeración de los
párrafos que corresponden al trabajo completo
Marta Harnecker:mepla@mail.infocom.etecsa.cu.
367. En Uruguay, el Frente Amplio, el más longevo frente político
de izquierda de América Latina --nacido en 1971--, se transformó
en las últimas elecciones presidenciales de octubre--noviembre de 1999,
en la principal fuerza política del país y continúa en ascenso.
Un frente muy amplio
368. Se trata de una experiencia unitaria muy interesante. La primera en que comunistas
y demócratacristianos forman parte de una misma coalición política
y una de las pocas que ha logrado ponerle trabas al proyecto neoliberal, que se
implanta cada vez con mayor fuerza en nuestro continente.
369. Ella no surge por azar, es el producto de la situación que en aquel
entonces vivía Uruguay. La agudización de la crisis estructural
de la década del 60, el auge del movimiento popular, la reacción
autoritaria del gobierno frente a esta explosiva situación; y las acciones
de respuesta de la guerrilla urbana de los tupamaros --que asombraron al mundo
por su audacia y eficacia--, van produciendo cambios en la forma de pensar de
varios de los dirigentes progresistas de los partidos tradicionales.
370. Se producen desprendimientos tanto en el Partido Blanco como en el Colorado.
El Partido Democratacristiano, a su vez, consciente de la gravedad de la situación,
muestra su voluntad de aliarse hasta con el influyente Partido Comunista uruguayo
de aquella época, siempre que éste fuese parte de una amplia gama
de fuerzas dispuestas a buscar una salida para el país por la vía
institucional.(1)
371. También surge una importante corriente militar democrático--constitucionalista,
encabezada por el general Líber Seregni, que adhiere al Frente Amplio.
372. La naciente coalición alberga a comunistas y democratacristianos;
militares y ex guerrilleros; ateos y cristianos. De ahí su nombre: Frente
Amplio.
Acuerdo programático, pero no ideológico ni internacional
373. Esa amplitud sólo se logró con renuncias mutuas y garantías
recíprocas. Sin ellas jamás hubiese podido conformarse una coalición
de esa envergadura. El acuerdo de organizaciones políticas tan disímiles,
para llevar adelante un programa que permitiese sacar el país del caos
en que estaba, no podía sino prescindir de posiciones comunes en el terreno
ideológico y en el internacional. La tolerancia pasa así a integrarse
como un elemento fundamental de la cultura de la izquierda uruguaya.
374. El parto no fue fácil, y en él jugó un destacado papel
la intachable figura constitucionalista y amplia del general Líber Seregni,
quien había optado por el retiro para no ser copartícipe de las
atrocidades que sus compañeros de armas ya comenzaban a practicar.(2)
Coalición y movimiento
375. Uno de sus rasgos más característicos es que no fue simplemente
una coalición de partidos, sino al mismo tiempo un movimiento: a él
adhirieron una gran cantidad de independientes. Si se suma la votación
que obtuvo cada una de las fuerzas políticas en las elecciones anteriores
a su ingreso al frente y se compara con los resultados de las elecciones del 71,
las primeras en que participa el Frente Amplio, la cifra se duplica.(3) La propuesta
unitaria no sólo sumó las fuerzas de los partidos que la integraron,
sino que las multiplicó.
376. Además de los resultados en votos, la experiencia de la campaña
electoral de 1971, que fue dura, amenazada y a veces reprimida, gestó una
identificación emocional muy fuerte en torno a los símbolos y a
algunos líderes. Este factor, tan importante en un movimiento de masas
amplio, se profundizó luego durante los 13 años de dictadura. Una
identidad que había que ocultar, que tenía sus mártires,
su presidente preso, sus representantes proscritos y todo lo demás.
377. La fulminante reorganización de la izquierda en 1983--85, que sorprendió
a los avezados políticos de los partidos tradicionales, tuvo, según
creo, como factor principal de conjunción y aglutinamiento el peso de la
identidad emocional frenteamplista.
378. Recogió el anhelo de unidad de importantes sectores del pueblo uruguayo.
Las bases de la naciente organización política conforman comités
frenteamplistas en los barrios, espacio de encuentro de militantes de las agrupaciones
políticas que lo integran y de no militantes. Estos comités, que
inicialmente tuvieron un fin electoral, perduran en el tiempo y pasan a formar
parte de la estructura interna del Frente Amplio.
379. Ellos fueron un instrumento clave para iniciar la superación de la
dispersión orgánica de la izquierda.(4) Ofrecieron un espacio no
partidario al creciente número de independientes que simpatizaba con el
proyecto frenteamplista, muchos de los cuales provenían de los partidos
tradicionales. El que se pudiese adherir al Frente y militar en dicha organización
sin tener que adherir a algún sector de la izquierda facilitó enormemente
la incorporación de mucha gente.
380. Es interesante hacer notar que durante un largo período de su historia
el Frente Amplio tuvo especial cuidado en que sus figuras más destacadas
fueran independientes para ayudar a la construcción del proceso unitario.
381. Estos comités se organizaron luego en coordinadoras regionales y llegaron
a tener, una vez dejados atrás los años de dictadura militar, una
representación en la dirección de esta entidad.
Trato a las minorías
382. Una de las cosas que ha contribuido a la solidez del Frente Amplio es el
espíritu unitario y la cultura del debate que se ha ido generando entre
sus militantes. Otra es su capacidad de garantizar a las minorías un espacio
de incidencia dentro de la organización, no como meros ejecutores de políticas
ajenas, sino como protagonistas de la construcción de las opiniones colectivas
del Frente Amplio. Este ha sido un factor importante para evitar la atomización.
Una de las razones frecuentes por las que los militantes se alejan de sus respectivas
organizaciones es porque se les niegan los espacios donde poder opinar, discutir
y ser considerado en la toma de decisiones.
383. Respetar las opiniones de los demás significa no evaluarlas, como
suele ocurrir, por la fuerza que se tiene detrás, sino sobre la base de
la capacidad [que esta tenga] de interpretar los acontecimientos, los hechos y
los procesos. [...] es un problema de cultura política y el Frente Amplio,
más allá de aspectos orgánicos para resolverlo, ha ido adquiriendo
esa cultura, ha ido incorporando la idea de que a la gente, a los grupos políticos,
a los dirigentes, se los debe escuchar, no sólo haciendo un cálculo
matemático de los votos que representan como fuerza organizada.(5)
Sobrevive a pesar de algunas rupturas
384. Las organizaciones políticas que inicialmente conformaron el Frente
Amplio fueron: el Partido Comunista; el Partido Socialista; la Democracia Cristiana;
el Movimiento Blanco Popular y Progresista; el Movimiento Revolucionario Oriental;
el Movimiento Herrerista Lista 58 (éstos tres últimos desprendimientos
del Partido Blanco o Nacional); el Fidel o Frente de Izquierda de Liberación
(conjunto de pequeños grupos de distinto origen, que habían concurrido
en la pasada elección aliados con el Partido Comunista); el POR (trotskista);
los Grupos de Acción Unificadora (GAU), que reunían grupos de origen
cristiano con sectores de la militancia sindical independiente; el Movimiento
Socialista (escisión del PS), el Comité Ejecutivo de los Ciudadanos
Independientes, grupo formado por personas no ligadas a partido alguno que habían
impulsado la formación del Frente Amplio; y la Lista 99 (Movimiento por
el Gobierno del Pueblo), desprendimiento del gobernante Partido Colorado.
385. Este último sector político tuvo importancia por las condiciones
carismáticas de su líder, Zelmar Michelini, asesinado en Buenos
Aires el 20 de mayo de 1976. Ese asesinato impune es emblemático en la
historia reciente de Uruguay. Antes de romper con el coloradismo y contribuir
a la fundación del FA, Zelmar había sido una de las figuras más
prestigiosas de su generación. En las elecciones de 1966 le habían
ofrecido la vicepresidencia de la república en la lista que triunfó.
386. En estos 30 años transcurridos hubo nuevas incorporaciones y rupturas,
nacieron nuevas organizaciones, otras se fusionaron o se dividieron, otras desaparecieron
o se debilitaron; mientras una parte se transformaba internamente. Así,
entre otros, se incorporaron el Partido por la Victoria del Pueblo (PVP), el Movimiento
de Liberación Nacional (MLN), el Movimiento 26 de Marzo (M26) y la Corriente
Popular (CP). Se desgajaron el Partido por el Gobierno del Pueblo (PGP) y el Partido
Demócrata Cristiano (PDC). Como resultado de los procesos de debate internos,
escisiones y reagrupamientos nacieron la Vertiente Artiguista; Asamblea Uruguay,
liderada por Danilo Astori; la Confluencia Frenteamplista (Confa), formada básicamente
por ex comunistas; la Izquierda Abierta (IA), y otras entidades. Permanecieron
y se transformaron el Partido Comunista (PC), el PS y distintas organizaciones
políticas fundadoras.(6)
387. Este plural agrupamiento político fue capaz de sobrevivir tanto a
los intentos por destruirlo desde el exterior, como a las presiones de las propias
fuerzas centrífugas que en su seno se gestaron. Ni los embates de una cruenta
dictadura militar que, durante más de diez años, hizo todo por hacerlo
desaparecer, persiguiendo, encarcelando y asesinando a sus cuadros políticos
más destacados y dirigentes del combativo movimiento social; ni la dolorosa
división del 89, cuando sectores de centro(7) deciden apartarse y conformar
otra coalición política --el Nuevo Espacio--; ni la derrota del
socialismo en Europa del Este y la URSS y sus secuelas de perplejidad, crisis
de militancia, escepticismo; ni las vicisitudes por las que pasó el Partido
Comunista del Uruguay, pieza fundamental en la articulación política
inicial de dicha coalición [...] lograron herirlo de muerte.(8)
388. La clave de la unidad siempre radicó en el acuerdo programático
y en los factores de identificación política existentes en el pueblo
frenteamplista.(9)
Primera fuerza política del país
389. No sólo ha sido capaz de superar con gallardía todas estas
traumáticas experiencias sino que ha ido logrando una creciente aceptación
popular que se refleja en un continuo ascenso electoral.
390. La carismática figura de Tabaré Vázquez como candidato
presidencial, la capacidad del Frente Amplio para volver a aglutinar a democratacristianos
y fuerzas más avanzadas de los partidos tradicionales, en una coalición
electoral que sobrepasara sus fronteras --el Encuentro Progresista--, estuvieron
muy cerca de llevarlo a la máxima responsabilidad de la nación en
dos ocasiones: en las elecciones del 94(10) y en las del 99. Esta última
vez habría ganado la presidencia de la República si los partidos
tradicionales (Partido Colorado y Partido Nacional) no hubiesen cambiado las reglas
del juego. Temiendo lo que podía ocurrir: que el candidato frenteamplista
obtuviese --como obtuvo-- la mayor votación en la primera vuelta, propiciaron
en diciembre de 1996 una reforma de la Constitución que instituyó
la segunda vuelta en caso de que ningún candidato obtuviese la mayoría
absoluta en la primera. Jorge Batlle, del Partido Colorado fue electo presidente
con el 51,59% de los votos, porque el Partido Nacional lo apoyó electoralmente
en la segunda vuelta, a pesar de que ambos partidos habían sido tradicionalmente
enemigos: era necesario evitar a toda costa que ganase un candidato socialista.
El Encuentro Progresista obtuvo el 44.07%.
391. La coalición de izquierda no logró la presidencia de la república,
pero se constituyó en la primera fuerza política del país:
cuenta con 40 diputados y 12 senadores, mientras le sigue el Partido Colorado
con 33 diputados y 11 senadores: y luego el Partido Blanco, con 22 diputados y
7 senadores.(11) Y meses más tarde --en las elecciones municipales de mayo
del 2000-- el candidato del Frente, Mariano Arana, gana la Intendencia de Montevideo
por un tercer período consecutivo con amplia mayoría --el 58 % de
los votos--.(12) Aunque esta coalición política ha ido avanzando
en apoyo popular, en el interior del país todavía no ha logrado
superar a las fuerzas de los partidos tradicionales en ningún otro departamento.
Buena gestión local, la mejor forma de acumular
392. En este proceso ascendente de acumulación de fuerzas ha jugado un
papel decisivo el buen desempeño de los sucesivos gobiernos frenteamplistas
en la Intendencia de Montevideo.(13) Ellos han demostrado que la izquierda puede
gobernar en forma eficiente, transparente, no corrupta, preocupándose de
favorecer a los sectores más desamparados y abriendo crecientes espacios
de participación popular en la gestión de gobierno.
393. Gracias al desarrollo de este tipo de política se produjo lo que algunos
politólogos llaman el giro de clase en el voto montevideano. La izquierda
logra por primera vez crecer en los sectores más pobres de la periferia
urbana, gracias a las mejoras reales otorgadas a esos sectores a través
de una acción sensible, eficaz, redistributiva y de fuerte impronta social.(14)
394. Sin embargo, y paralelo al crecimiento electoral y a que se ha ido consolidando
la identidad común del Frente Amplio, se ha ido debilitando el peso relativo
de los partidos y de las estructuras de base comunes; o, lo que es lo mismo, perdió
gravitación la expresión orgánica como coalición y
la expresión orgánica de base del FA como movimiento.(15) Dicho
de otro modo, crece la sensibilidad de izquierda en la sociedad uruguaya, cada
vez más gente se pronuncia a favor del programa del Frente, pero esto va
acompañado de una crisis de militancia.(16)
395. Existe, por otra parte, un crecimiento casi descontrolado de la influencia
de los medios de comunicación, especialmente la televisión, en la
formación de la opinión del pueblo.(17)
396. En términos generales el peso relativo de los partidos ha decrecido
en el FA. Quizás por la crisis de participación militante que todos
han sufrido, nunca compensada por el crecimiento electoral de algunos de ellos.
Quizás por la crisis ideológica originada en la implosión
del "socialismo real". Quizás también por el propio desarrollo de
la identidad común y por la expansión de los votantes: éstos
hoy adhieren en primer lugar al Frente --"soy del Frente"-- y después a
los partidos; además, los votantes, en una proporción muy importante
sólo definen su opción de voto recién en las últimas
semanas o en los días previos a las manifestaciones electorales.(18)
397. En el origen de la crisis ideológica y de participación; en
el proceso de debilitamiento del ejercicio de la ciudadanía influye también
el proceso de desmantelamiento de la industria, el incesante aumento de la desocupación
y precarización del trabajo.
398. La lucha por sobrevivir desestructura las organizaciones sociales basadas
en la solidaridad, como el sindicalismo, e instala un clima de inmediatez de las
demandas que hace poco propicio el desarrollo de prácticas de militancia
política que se proponen objetivos a mediano o largo plazo.(19)
Las organizaciones sociales buscan unificarse contra el neoliberalismo
399. Para hacer frente a esta desmovilización política y social
la Federación Uruguaya de Cooperativas de Viviendas por Ayuda Mutua (Fucvam)
ha ido trabajando en la idea de ir gestando, con todos los excluidos uruguayos,
un gran Frente Social opuesto a la política neoliberal del actual gobierno
y con vocación de construir un país diferente donde las urgencias
de la gente sean el primer punto de la agenda(20)
400. Esta idea, lanzada por primera vez en la 45ª Asamblea Nacional Extraordinaria
de Fucvam, que se celebró a mediados del 2000, retomada en octubre de ese
año, en el Día Internacional de los Sin Techo, pretende la construcción
de un gran Bloque Popular Alternativo que inaugure una nueva forma de convivencia
basada en la solidaridad y la cooperación.
401. Esta iniciativa coincide con otras surgidas en el ámbito sindical
y en el FA--EP.
402. Las Cooperativas de Viviendas agrupadas en Fucvam se han venido movilizando
desde entonces en los diferentes barrios y ciudades del país impulsando
su conformación, encontrando mucho eco en los vecinos y organizaciones
de base.
403. La movilización de los diferentes sectores sociales, la creación
de la Comisión Pro Referéndum, que naciera de las organizaciones,
y de la adhesión de más de medio millar de ciudadanos --cifra no
suficiente para habilitar la consulta, pero significativa por lo que a capacidad
de movilización se refiere--, determinan que la Comisión Nacional
Pro Referéndum evalúe la posibilidad de constituir un vasto conglomerado
social para impulsar una ley por iniciativa popular que defienda la producción
nacional, defina el papel rector del Estado en la economía y legisle derechos
que protejan al trabajador frente al capital.(21)
404. Actualmente las fuerzas políticas y sociales que impulsan el referéndum
intentan desarrollar un vasto conglomerado social para impulsar una ley por iniciativa
popular que defienda la producción nacional, defina el papel rector del
Estado en la economía y legisle derechos que protejan al trabajador frente
al capital.(22)
405. Juan Castillo, sindicalista portuario y dirigente del PIT--CNT --que participó
en la Comisión-- sostuvo que todos los movimientos sociales y sindicales
tienen la necesidad de unirse y defenderse del actual sistema injusto e inhumano
que condena al hambre, la miseria y que margina a la mayoría de la sociedad.
De lo contrario van a terminar teniendo grandes locales, con grandes letreros
luminosos y sellos de goma, pero sin gente, y lo peor, vacíos de contenido
ideológico. (23)
406. Castillo explicó que un objetivo inmediato del conglomerado social
sería impedir la privatización de ANCEL [...] mediante un plebiscito
[...] Un segundo objetivo a mediano plazo sería presentar una ley por iniciativa
popular que contenga medidas concretas para defender la producción nacional,
definir el papel rector del Estado en la economía y legislar derechos del
trabajador frente al capital.
407. La lección que él sacó de la movilización Pro
Referéndum es que no basta lograr la unidad dentro de la central sindical,
ni basta lograrla en el Encuentro Progresista--Frente Amplio, sino que ésta
se puede lograr más allá de estas instituciones. Permanece intacta
la capacidad de alianzas y la necesidad de hacerlas. Y todavía sigue sin
explorar una zona: organizar de modo consciente a las fuerzas populares. Habría
que replantearse el papel de las masas, sin desechar la historia y la tradición
de las organizaciones, porque ahora la gente hace sus propias reflexiones y mantiene
diferencias cuando no comparte las cosas. No se trata de suplir las organizaciones
sindicales y partidarias ya existentes, pero hay que buscar también otras
fórmulas de unidad que convoque a todos lo que están contra el sistema.(24)
Plataforma de Acumulación para el período
408. Los planteamientos de Fucvam y de este dirigente sindical y de otros varios
protagonistas sociales y políticos consideran como una de las tareas principales
de la izquierda la definición y el impulso de una Plataforma de Acumulación
para el período, capaz de abarcar un gran bloque social de oposición,
frenar el desarrollo del proyecto neoliberal, ofrecer alternativas concretas para
el presente, aglutinar la oposición social y dejar disponible un ancho
canal para su expresión política.(25)
Notas
1- Marta Harnecker, Forjando la esperanza, Lom Ediciones, Santiago de Chile,
1995, p.19. Este libro desarrolla la historia del Frente Amplio y el desempeño
de la Intendencia de Montevideo durante el mandato de Tabaré Vázquez.
Fue realizado a través de entrevistas y mesas redondas con dirigentes frenteamplistas
de distintas corrientes políticas.
2- M. Harnecker, Forjando la esperanza., op.cit., pp.19--20.
3- M. Harnecker, testimonio de Esteban Valenti en, op.cit., p.65.
4- M. Harnecker, testimonio de Héctor Rodríguez en, op.cit., p.3.
5- M. Harnecker, testimonio de Esteban Valenti en, op.cit., p.75.
6- Enrique Rubio, El frentismo del futuro. De las internas al gobierno nacional,
Documento de 1997, p.3.
7- La Democracia Cristiana y la 99 de Hugo Batalla.
8- M. Harnecker, Forjando la esperanza, op.cit., p..20.
9- Hugo Cores, Notas sobre este trabajo, 11 de julio 2001.
10- El Frente Amplio, en las elecciones presidenciales de noviembre de 1994, estuvo
a sólo 35 mil votos de conquistar el gobierno nacional. Su candidato, Tabaré
Vázquez, fue individualmente el más votado, logrando acumular 120
mil votos más que el candidato presidencial electo: Julio María
Sanguinetti..
11- Vertiente Artiguista, De primera fuerza a gobierno nacional, Perspectivas
estratégicas y propuestas para el período, Versión final
del documento N°5 presentado en las Jornadas de Reflexión desarrolladas
por la Vertiente Artiguista el 28 y 29 de octubre del 2000, en Maldonado, p.4.
12- En los comicios de 1989 conquistó por primera vez un espacio de gobierno
al ganar la Intendencia de Montevideo con el 35 % de los votos; en 1994 vuelve
a ganarla con un 45%.
13- Los estudios de distintos politólogos hacen evidentes las acumulaciones
que la popularidad del Intendente y los reflejos de la exitosa gestión
municipal aportaron para las elecciones nacionales y el balotaje.
14- Vertiente Artiguista, De primera fuerza a gobierno nacional ...,
op.cit. p.25.
15- E. Rubio, El frentismo del futuro., op.cit., p.1.
16- Sobre este tema ver un mayor desarrollo en Marta Harnecker, La izquierda
en el umbral del Siglo XXI..., op.cit., Tercera Parte: Crisis orgánica
e Instrumentos políticos adecuados a los nuevos tiempos, pp..304--355.
17- Hugo Cores, Notas a este trabajo, 11 de julio 2001.
18- E. Rubio, El frentismo del futuro., op.cit., pp.3--4.
19- H. Cores, Notas a este trabajo, 11 de julio 2001.
20- Uruguay: no se alcanzó el 25%, Vecinet notici@s, N° 337.
21- La Constitución uruguaya habilita que un 25% de los ciudadanos interponga
el recurso de Referéndum contra las leyes con las que no esté de
acuerdo. En febrero de este año se intentó aplicar el mecanismo
contra ciertos artículos de una extensa ley de urgente consideración
que la coalición gobernante aprobó. Esos artículos permitían
la privatización de diversos organismos o servicios del Estado.
22- Uruguay: no se alcanzó el 25%..., op.cit.
23- Uruguay: no se alcanzó el 25%..., op.cit.
24- Uruguay: no se alcanzó el 25%..., op.cit.
25- Vertiente Artiguista, De primera fuerza a gobierno nacional ..., op.cit.
pp..25 y 28. Esta plataforma serviría a) como respuesta política
a la situación crítica del país; b) como instrumento para
la acción de oposición política y social; c) como medio para
expresar en forma coherente y articulada la multitud de demandas que irrumpen
desde el conjunto social; d) como elemento aglutinador de un bloque social conformado
potencialmente por la inmensa mayoría de los "perdedores" y perjudicados
por el modelo neoliberal; e) como herramienta para tejer un conjunto nuevo y diverso
de alianzas sociales y fundar un programa mínimo para las alianzas políticas;
f) como vehículo para alentar la expresión política de las
demandas sociales; g) como base de una propuesta alternativa para el 2004 y foco
generador de confianza y certidumbres en vista a la conquista de un espacio social
y electoral mayor; h) como instrumento para la lucha ideológica con el
modelo conservador y prueba de actualización del pensamiento de izquierda;
i) como vector de acumulación de fuerzas en el período.