Econom�a
|
Nuevos focos de hambre en Am�rica Latina Por N�fer Mu�oz*
Nefer Mu�oz
Terramerica
Catorce por ciento de la poblaci�n de la regi�n no tiene ingresos para procurarse una alimentaci�n m�nima, y muchos m�s son vulnerables a los efectos de los problemas econ�micos y los desastres naturales, advierten expertos ante la Cumbre Mundial en Roma.
Setenta y dos millones de personas, 14 por ciento de los 516 millones de
latinoamericanos y caribe�os, viven en pobreza extrema y sufren las secuelas del
hambre, seg�n el Programa Mundial de Alimentos (PMA).
La desnutrici�n afecta a 54 millones, tanto en zonas rurales como urbanas.
Hait�, en el Caribe, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, en Am�rica
Central, y Argentina, Colombia y Per�, en Am�rica del Sur, son los que
experimentan situaciones agudas, asever� el PMA, de cara a la Cumbre Mundial
sobre la Alimentaci�n, que se celebrar� en la capital italiana del 10 al 13 de
junio.
En Guatemala, donde la prolongada sequ�a de 2001 liquid� las cosechas, 60.000
ni�os est�n severamente desnutridos y 6.000 corren peligro de morir de
inanici�n, y en Colombia y Per� una de cada cuatro personas pasa hambre.
La desigualdad, el marasmo econ�mico de algunos pa�ses, las malas cosechas, la
ca�da de precios de productos de exportaci�n como el caf� y los desastres
naturales profundizaron en los �ltimos dos a�os la crisis alimentaria, dijo a
Tierram�rica el director del PMA para Am�rica Latina y el Caribe, el peruano
Francisco Roque.
"Es una emergencia silenciosa, pues la gente en pobreza extrema no muere de la
noche a la ma�ana, pero representa un problema a largo plazo", enfatiz� Roque.
"Nosotros tomamos mate (infusi�n a base de yerba mate) y aguantamos, pero los
ni�os lloran de hambre hasta que se duermen agotados de llorar, y a la ma�ana se
despiertan otra vez desesperados por su leche", relat� a Tierram�rica la
argentina Gladys Silva, de 28 a�os, madre de seis hijos y residente del distrito
bonaerense de La Matanza.
Silva y su marido est�n desocupados. El recibe un subsidio de 45 d�lares, menos
de un tercio de lo que necesita para alimentar a la familia.
En lo que fue el granero de Am�rica del Sur la mitad de la poblaci�n vive en la
pobreza y hay 6,5 millones de indigentes, aunque las cifras a�n no reflejan la
dimensi�n de la crisis alimentaria.
La amenaza del hambre se cierne tambi�n sobre m�s de 200 millones de pobres
latinoamericanos y caribe�os, vulnerables a cualquier agravamiento del contexto
econ�mico o a nuevos desastres naturales, agreg� Roque.
Am�rica del Sur redujo en los a�os 90 de 14 a 10 por ciento la proporci�n de
personas hambrientas, mientras que en Am�rica Central la incidencia de la
desnutrici�n aument� de 17 a 19 por ciento y en el Caribe de 26 a 28 por ciento,
seg�n la Organizaci�n de las Naciones Unidas para la Alimentaci�n y la
Agricultura (FAO).
Pero los logros sudamericanos son relativos por el precario contexto econ�mico.
La regi�n tampoco es destino prioritario de la ayuda internacional. "En este
momento hay una gran atenci�n sobre Afganist�n o Africa del Sur. Tenemos que
hacer ver a la comunidad internacional que no hay que descuidar a Am�rica Latina
y el Caribe", destac� Roque.
A los pa�ses que experimentan situaciones agudas, se suman los focos cr�nicos de
hambre en otras naciones.
Cuarenta de los casi 100 millones de mexicanos sufrieron alg�n grado de
desnutrici�n. Cuatro de los diez millones de ni�os y ni�as menores de cinco a�os
est�n desnutridos, seg�n el Instituto Nacional de Estad�stica.
En los estados del sur y el sudeste --Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Yucat�n-- 80
por ciento de los habitantes pasan hambre, sostuvo el Instituto Salvador Zubir�n
(ISZ).
M�xico se volc� a fabricar alimentos con costosas tecnolog�as importadas, pero
ofrece una limitada variedad de alimentos baratos para cubrir las necesidades de
las mayor�as, advirti� el ISZ.
Cuarenta por ciento de los mexicanos basan su ingesta diaria en tortilla de
ma�z, v�sceras, frijoles y huevo y 15 por ciento consumen s�lo tortilla,
tub�rculos y chile (aj�).
En Brasil, gobierno e instituciones civiles no se ponen de acuerdo sobre el
verdadero alcance del fen�meno. Seg�n cifras gubernamentales, el hambre afecta a
22 millones de personas, en un total de 170 millones de habitantes.
Para el independiente Foro Brasile�o de Seguridad Alimentaria hay 44 millones de
brasile�os con hambre. Es la cifra "m�s cercana a la realidad", dijo a
Tierram�rica Francisco Menezes, director del Instituto de An�lisis Sociales y
Econ�micos.
Un descarnado ejemplo se aprecia en el Instituto de Prevenci�n de la
Desnutrici�n y la Excepcionalidad (IPREDE), en Fortaleza, capital del
nororiental estado de Cear�, donde 22 ni�os y ni�as procuran recuperarse de
cuadros de desnutrici�n moderada o grave, visible en sus ojos profundos,
vientres abultados, baja estatura y la mitad del peso normal.
La desnutrici�n provoca diversas secuelas f�sicas e intelectuales en la
infancia, que sin embargo no son irreversibles, dijo a Tierram�rica la argentina
especialista en nutrici�n Mar�a Luisa Ageitos. "Lo �nico irreversible es la
talla", asever�.
Flaviana Nogueira Duarte tiene ahora 19 meses. Internada en el IPREDE el 17 de
abril por desnutrici�n moderada, gripe y falta de apetito, pesaba 7,28
kilogramos, 25 por ciento debajo del peso m�nimo para su altura de 76
cent�metros, inferior a la normal.
Su madre, desempleada y con cuatro a�os de escolaridad, carece de ingresos y
sobrevive junto a Flaviana y otra hija gracias a la ayuda de sus vecinos.
En Venezuela, 90 por ciento de los hogares no pueden adquirir los productos de
la canasta alimentaria b�sica, pues el salario m�nimo oscila entre 150 y 175
d�lares, seg�n un estudio efectuado en abril por el Centro de Documentaci�n de
An�lisis Social de la Federaci�n Venezolana de Maestros.
"Es imposible que un hogar con esos ingresos pueda costear la canasta
alimentaria familiar", indic� a Tierram�rica Oscar Meza, presidente del Centro.
* El autor es corresponsal de IPS. Colaboraron en este art�culo Pilar
Franco/M�xico, Mario Osava/Brasil, Leda Pi�ero/Venezuela, y Marcela
Valente/Argentina