Medio Oriente - Asia - Africa
|
Militares chinos compartes conocimientos con sus pares latinoamericanos
El Comando Sur y China Popular
�Son los emergentes contactos militares de China una amenaza a los intereses
vitales de EEUU en Am�rica Latina y Panam�, en particular? Por supuesto que no.
Julio Yao
EN LA INAUGURACI�n de la conferencia sobre "Oportunidades Estrat�gicas:
Trazando Nuevos Enfoques para los Retos a la Defensa y Seguridad en el
Hemisferio Occidental", en Florida (EU) del 9 al 11 de marzo pasado -a la cual
asist� por la Universidad de Panam�-, el general Bantz J. Craddock, Comandante
en Jefe del Comando Sur de Estados Unidos, declar� que "se est�n produciendo
contactos crecientes entre militares chinos y latinoamericanos"..
Estos �ltimos "se entrenan y familiarizan" en la Rep�blica Popular China (RPCH),
pa�s "que brinda ayuda militar no mort�fera", pero que "era motivo de
preocupaci�n".
Sin embargo, la RPCH no tiene soldados fuera de sus fronteras y, como manifest�
el teniente-general Julio Hang (Argentina) en dicha conferencia, la �nica
excepci�n son 100 polic�as (no militares) chinos en el marco de la misi�n de las
Naciones Unidas en Hait�.
El general Craddock explic� que, debido al cese de asistencia militar a aquellos
pa�ses que no suscribieron tratados bilaterales que impidiesen llevar a
funcionarios de EU ante el Tribunal Penal Internacional, la RPCH ha estado
llenando el "vac�o" en Latinoam�rica y el Caribe, y que los militares de esos
pa�ses est�n realizando contactos con China. Seg�n Craddock, ello significa que
dichos militares "no recibir�n entrenamiento en instalaciones de EU".
Un total de 22 pa�ses se negaron a firmar el tratado con EU, que ha sido
percibido como una imposici�n arrogante, once de los cuales corresponden a
nuestra regi�n: Barbados, Bolivia, Per�, Venezuela, Ecuador, Saint Vincent,
Uruguay, Costa Rica, Brazil, Trinidad y Paraguay. Cuba qued�, por supuesto,
excluida del requerimiento.
Sin embargo, Panam� suscribi� el vergonzoso Tratado Arias-Watt la �ltima semana
de junio de 2003, justo antes del ultim�tum del 30 de junio dado por George Bush
a los pa�ses indecisos, confiriendo as� inmunidad a funcionarios estadounidenses
acusados de cr�menes de guerra o genocidio. En particular, Panam� se oblig� a no
juzgarlos en sus propios tribunales; a no enviarlos al Tribunal Penal
Internacional ni a terceros pa�ses con el fin de que �stos, a su vez, los
remitan a dicho Tribunal.
El tratado, no obstante, est� viciado de nulidad como lo explicamos en carta a
la presidenta Mireya Moscoso en septiembre de ese a�o y en advertencias de
inconstitucionalidad a los legisladores de Panam�.
En una cr�tica impl�cita al corte de ayuda militar, el d�a anterior a la
Conferencia de Coral Gables, el general Craddock hab�a comparecido ante un panel
de la Comisi�n de Servicios Armados del Senado, ante el cual el jefe del Comando
Sur manifest�, seg�n The Miami Herald (10 marzo 2005), que "la preocupaci�n es
que habr� consecuencias no intencionales; que perdemos contacto, compromiso, la
oportunidad de aprender de ellos y de ense�arles acerca de los valores e ideales
y creencias en las instituciones democr�ticas", a�adiendo que, "otros llenar�n
el vac�o".
Craddock manifest� que los militares chinos estaban contactando a sus
contrapartes en Latinoam�rica, especialmente en la costa del Pac�fico y en la
regi�n andina. Funcionarios de defensa de China hicieron 20 visitas a
Latinoam�rica y el Caribe el a�o pasado, en tanto que nueve delegaciones de alto
nivel de Latinoam�rica visitaron China.
�Significan los emergentes contactos militares de China una amenaza a los
intereses vitales de EU en Am�rica Latina y Panam�, en particular? Por supuesto
que no. Con flotas formidables capaces de cubrir todos los oc�anos y con una
presencia global casi instant�nea, EU no considera que Panam� ni el Canal juegue
un rol clave en una guerra moderna, por lo cual la v�a ya no tiene el valor
geopol�tico de anta�o. La China, por su parte, no tiene la intenci�n ni la
capacidad de impedir el paso por el Canal a barcos de EU; no tiene la intenci�n
de traer fuerzas militares a Panam�, pa�s con el cual China no tiene relaciones
diplom�ticas todav�a, debido a una concepci�n anacr�nica de la pol�tica exterior
y a ciertos fantasmas que a�n perduran de la Guerra Fr�a.
El general Barry McCaffrey, antiguo jefe del Comando Sur cuando ten�a su asiento
en Panam� y ex zar antidrogas, manifest� que: "Nosotros no tenemos intereses
vitales de seguridad nacional en Panam�". Un informe escrito en 1997 por la
oficina de Jesse Helms, de la Comisi�n de Relaciones Exteriores del Senado,
tambi�n descart� amenazas al Canal, y sus conclusiones fueron que: "Todos los
que fueron entrevistados para este informe declaran que el desarrollo de dos
puertos por parte de Hutchinson Port Holdings no se traduce en una amenaza
directa de seguridad nacional al Canal de Panam�".
Lo que ocurre es que, como lo expres� Ivan Eland, director de Estudios de
Pol�ticas de Defensa del Instituto Cato: "Los viejos guerreros de la Guerra Fr�a
nunca mueren, solamente se vuelven m�s paranoicos".