VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Latinoam�rica

El impulso venezolano a la integraci�n regional

Hedelberto L�pez Blanch
Rebeli�n

Am�rica Latina ha dado un vuelco de 90 grados en los �ltimos a�os pues lejos de aprobarse como estaba prevista para en enero de 2005 el Area de Libre Comercio para las Am�ricas (ALCA) bajo presi�n de Estados Unidos, cada d�a son m�s las acciones de integraci�n que se realizan en la regi�n a cuya vanguardia est�, indiscutiblemente, el presidente venezolano Hugo Ch�vez.
La propuesta inicial de "Libre Comercio", lanzada en diciembre de 1994 por la administraci�n del ex presidente William Clinton pretend�a liberalizar el intercambio de mercanc�as, eliminar barreras en la propiedad intelectual, el flujo de capitales y los servicios y de esa forma Washington obtendr�a un mayor control sobre las econom�as del hemisferio sur, adem�s de la influencia pol�tica.
Como forma de contrarrestar el predominio de Estados Unidos y trabajar por un mundo multipolar, Ch�vez impulsa la Alternativa Bolivariana de las Am�ricas (ALBA), cuyo proyecto se opone al ALCA y que ya ha comenzado a concretar con Cuba, naciones del Caribe, varias del �rea andina y del Cono Sur. La iniciativa venezolana de adoptar posiciones m�s justas en el intercambio comercial en beneficio del desarrollo social de los pobres cada d�a suma m�s adeptos y ha sido apoyada desde un principio por los presidentes de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, de Argentina, N�stor Kirchner, y de Uruguay, Tabar� V�zquez lo que ha provocado un vuelco para detener las ansias norteamericanas de recolonizar Am�rica Latina a trav�s del ALCA.
Las recientes creaciones de Petrosur y Petrocaribe son pruebas fehacientes de los avances obtenidos, los que Ch�vez defini� como instituciones para la integraci�n energ�tica, pol�tica, econ�mica y social de las naciones del �rea.
En los �ltimos meses, Venezuela ha suscrito protocolos de suministro petrolero permanentes con Argentina, Paraguay y Uruguay, y temporales con Bolivia, Chile, Panam� y Per�, y est� en proceso un anillo energ�tico sudamericano que incluye la construcci�n de un gasoducto desde los yacimientos del noreste venezolano hasta el R�o de la Plata
Con la mente puesta en una verdadera agrupaci�n regional, Ch�vez realiz� del 10 al 12 de agosto una gira de trabajo por Montevideo, Buenos Aires y Brasilia que ha tenido enorme repercusi�n econ�mica por los acuerdos alcanzados y que marc� mayor relevancia al ejercer el estadista venezolano (desde julio pasado) la presidencia rotativa de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), mientras Tabar� V�zquez encabeza el Mercado Com�n del Sur (MERCOSUR)
El CAN lo conforman Bolivia, Colombia, Ecuador, Per� y Venezuela y el MERCOSUR Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, y Chile como asociado
En Montevideo se acord� una asociaci�n entre la empresa uruguaya Ancap y Petr�leos de Venezuela (PDVSA) para trabajar juntos en la extracci�n de crudo.
Asimismo, PDVSA podr� refinar crudo en la planta de la compa��a estatal Ancap con lo cual Uruguay asegura el abastecimiento de petr�leo por 25 a�os. Ya esta operaci�n dio inicio con la llegada del primer buque de combustible venezolano.
En virtud de un acuerdo vigente, el 75 % del petr�leo adquirido por Uruguay podr� ser pagado a 90 d�as, y el 25 % restante en 15 a�os y con dos de gracia. El primer monto de ese pago ser� invertido por Venezuela en Uruguay de forma repartida: 12 000 en una planta productora de alcohol en Bella Uni�n (Artigas) y 18 000 en la de cemento para la construcci�n de viviendas.
Al decir del presidente V�zquez, no solo se desarrollar� infraestructura, sino que se crea una pol�tica social y econ�mica por los puestos de trabajo que se generar�n, y puntualiz� que la uni�n regional deb�a pasar por acuerdos concretos de integraci�n en el campo energ�tico, financiero, cultural y de comunicaciones.
Durante la estancia del presidente bolivariano en Argentina se firmaron importantes y fruct�feros negocios por un total de 559 millones de d�lares, entre los que aparece el env�o de 4 millones de barriles de petr�leo venezolano a cambio de productos industriales argentinos (m�quinas agr�colas, ascensores, un laboratorio hidr�ulico, etc�tera).
Tambi�n sobresale el suscrito entre la empresa Buques y Astilleros de Venezuela y Astilleros R�o Santiago, por 110 millones de d�lares, y que prev� la construcci�n de dos buques petroleros en los astilleros situados a 60 kil�metros al sur de Buenos Aires.
En junio pasado Venezuela y Argentina suscribieron un Acuerdo Preferencial de Aranceles que estipula un intercambio entre ambas naciones de 1 000 millones de d�lares anuales. Caracas otorg� 900 partidas a Buenos Aires y recibi� 1 500 en reciprocidad. El comercio bilateral en el 2003 se ubicaba en solo 160 millones de d�lares.
En esta ocasi�n durante una conferencia de prensa conjunta, Kirchner y Ch�vez se�alaron la necesidad de la unidad para hacer del continente un lugar de paz, e igualdad de oportunidades. Am�rica Latina no puede resignarse a ser un continente de desigualdades y oportunidades perdidas, significaron.
En Brasilia, �ltimo pa�s del periplo se analizaron b�sicamente los temas energ�ticos y de gas, a fin de asegurar el desarrollo de toda Suram�rica. El comercio entre Venezuela y Brasil se ubica en unos 2 000 millones de d�lares anuales y se prev� que alcance los 5 000 millones de d�lares en los pr�ximos a�os tras la conclusi�n de un acuerdo de doble tributaci�n que ya esta adelantado.
En las conversaciones, Lula y Ch�vez pusieron �nfasis en la necesidad de la integraci�n latinoamericana que permita a las naciones del �rea enfrentar los agudos problemas provocados por la aplicaci�n del neoliberalismo y las presiones hegem�nicas de Estados Unidos.
En ese sentido, Cuba y Venezuela se esfuerzan para crear una verdadera integraci�n en Am�rica que abarque no solo elementos econ�micos sino sociales como la lucha contra la pobreza, la expansi�n de la salud y de la educaci�n para toda la regi�n.
En definitiva son nuevos vientos que soplan en Latinoam�rica por alcanzar la soberan�a econ�mica, (y adem�s pol�tica), en contraposici�n a las pretensiones del ALCA.

������