VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Latinoam�rica

 
 

Respuesta de Jorge "tambero" Zabalza al Pepe M�jica

N.DE R.: Jorge Zabalza fue uno de los dirigentes del MLN Tupamaros que se convirtieron (junto con Sendic, M�jica, Fern�ndez Huidobro y otros, en rehenes de la dictadura militar y pasaron 13 a�os en la c�rcel. Ahora pertenece a la que se puede llamar la "familia hist�rica de los Tupamaros".

Si no cambi�s vos, no cambia nada, dijo el Pepe Mujica que dice la murga.
Como siempre, hace pol�tica haciendo filosof�a, cosa que �sta vez, si me da la nafta, voy a aprovechar para hacer pie en sus dichos y echar unos versos del alma.

UNO Primero un poco de historia. Antiguamente, en los tiempos de r�tulos y campo socialista, se cre�a que la revoluci�n vendr�a por s� sola, apenas se tomara por asalto el Estado y se estatizara la producci�n. La historia �ltima, sin embargo, desmiente esa vieja afirmaci�n y certeza.-  Despu�s de ganar la II Guerra Mundial, de competir con �xito por el dominio del mundo y del espacio, de asegurar el pleno empleo y cubrir las necesidades de educaci�n, vivienda y salud, la superfortaleza sovi�tica se desbarat� como castillo de naipes. �C�mo se explica tama�o colapso? -  Lo m�s inmediato y simplista es echarle la culpa a los hombres y mujeres que condujeron el proceso. Simples errores humanos, luego a apretar los dientes, reafirmar ciegamente doctrina y dogmas, repetir la historia y esperar que la nueva conducci�n no se equivoque en nada.-  Lleva m�s tiempo y da m�s trabajo entender que no fueron los hombres y las mujeres las que fracasaron, fracas� la concepci�n de c�mo hacer la revoluci�n social. En la URSS cambiaron los due�os del Estado y del aparato productivo, pero no cambiaste vos ni cambi� nadie y ah� est� el meollo.-  De esa historia de fracasos, se debiera aprender, por lo menos, que la revoluci�n no se mide por los logros en la base materia, sino que lo fundamental es cambiar la subjetividad de los pilares humanos que sustentan la sociedad. Los comunistas sovi�ticos fracasaron porque se puede producir m�s, construir m�s viviendas y atender mejor la salud, pero todo se viene al suelo si no cambiaron las cabezas y los valores b�sicos.-  Lo fundamental es hacer un ser humano nuevo.-  Liberar las personas de los valores que impone la "sociedad del marketing, la sociedad de la propaganda, la sociedad que nos hace eternamente deudores y consumistas, y no hay liberaci�n posible, si la liberaci�n no empieza en tu cabeza". En un palabra...�desalienaci�n ya!  Revolucionar mujeres y hombres de carne, hueso y cerebro, nunca m�s esas viejas individualidades adictas al consumo, los cr�ditos, el alcohol y las drogas.
 Nunca m�s remeras del Che Guevara sobre corazones que adoran los �dolos y dioses de Bill Gates.-  O sea que, sorpresivamente, en el fondo filos�fico tenemos un punto de contacto con el Pepe.-  

DOS Pero, hete aqu�, que la gente no se hace consumista, deudora y drogadicta por capricho, sino a partir de ese contexto que hace a mujeres y hombres lobos de hombres y mujeres, del modo de vivir del capital y la propiedad privada.-  Las individualidades son hijas de esta vida social que reproduce mujeres y hombres hechos para que besen, resignados, el l�tigo del amo y acepten, sumisos, ser explotados y sometidos por el sistema.-  Autistas encerrados en fortalezas de intenet y canal cable, hip�critas y farsantes escaladores de la pir�mide. Subjetividades que no saben ni quieren golpear al de arriba, pero con talento y coraz�n de sobra para el codazo y la zancadilla, para empujar a sus hermanas y hermanos cuesta abajo y encaramarse en el v�rtice m�s alto.-  Explotados y explotadas que ni se imaginan liberarse del dominio de sus amos, pero que sue�an y anhelan sustituirlos para apropiarse de la plusval�a ajena y ejercer sobre los dem�s el mismo poder f�sico, armado y violento que hoy ejercen los due�os de todo.-  

TRES Es posible cambiar. Las mujeres y los hombres pueden proponerse fines y objetivos distintos a los promovidos por el sistema, puede proponerse salirse de las pautas que se les impone. Pueden intentar cambiar esa pr�ctica dependiente y ego�sta que genera el capitalismo.-  Al decir del Che Guevara, en respuesta a est�mulos morales, el ser humano puede construirse a s� mismo, ladrillo a ladrilllo. El nuevo poder no s�lo debe proporcionar bienes terrenales y utilizarlos como est�mulos, sino que su fin esencial es cambiar las cabezas.-  Precisamente, para estimular la moral de quienes viv�amos presos y presas del sistema, ech� a andar por el mundo decidido contagiar valores, ideas y sentimientos que revolucionaran la revoluci�n.-  Tambi�n Ra�l Sendic nos llam� a constituirnos en columnas del socialismo, a ser modernos Quijotes, a cambiar nuestro viejo traje de Sancho Panza por la armadura del caballero andante y, montados en flacos rocinantes, intentar volver posible lo que cre�an imposible los infalibles cardenales de las santas sedes de diferentes dogmas.-  All� fuimos, apurados por dibujar trazos nuevos sobre los viejos rasgos de la personalidad consumista de nuestro tiempo, a cambiarnos a nosotros mismos y estimular el cambio en nuestros pr�jimos.-  A crear nuevas formas de vincularnos para la producci�n y la organizaci�n del poder pol�tico, nuevos modos de amar, de vivir en pareja, de relacionarse con los hijos, con los padres, con el resto de las personas.-  A descubrir nuevas formas de hacer poes�a, m�sica y artes pl�sticas, nuevas formas de relacionarse con la ciencia, la educaci�n y la cultura. A aprender nuevas formas de sentir el nacimiento y la muerte.-  Nadie era iluso ni ingenuo. No eran sarampiones de juventud. Era simplemente revolucionarse a s� mismo, insurreccionarse, rebelarse contra lo establecido. Lo mismo que hoy predican nuevos ches y ra�les en muchos lugares de Am�rica Latina, convocando a luchar por la segunda independencia, a liberarse del imperialismo y del capitalismo.

CUATRO �Qu� tenemos en el Uruguay actual? Los est�mulos morales tienen otra punter�a. Exitosa sin dudas, porque son inmensas la alegr�a, la expectativa y la esperanza renovada con cada elecci�n.-  Sin embargo, la juventud militante aprende hoy y transmitir� ma�ana que es de imb�cil convocar al pueblo a no pagar la Deuda Externa.-  Que lo pol�ticamente correcto es lograr "acuerdos" brillantes con el FMI, que esos acuerdos (antiguamente llamados "recetas") son condici�n previa para la redistribuci�n del ingreso y permiten avanzar hacia los cambios en las estructuras y la liberaci�n nacional.-  Que lo correcto es respetar los contratos privados aun contradiciendo la voluntad popular expresada en un plebiscito.-  Que se gobierna para todos y por eso hay que tragarse tachuelas y hasta clavos de cuatro pulgadas como la impunidad. No est� mal abrazarse con torturadores y las yarar�s m�s venenosas.-  Que es pol�ticamente correcto aceptar o resignarse al uso los transg�nicos, las contaminantes plantas de celulosa y las no menos contaminantes plantas de portland en Minas y la refiner�a de La Teja.-  Que se debe mirar para el costado cuando la Iglesia Cat�lica elige un Papa fascista, porque denunciarlo hace un favor a la derecha...sin pensar que callarlo �a qui�n favorece?.-  �Que la despenalizaci�n del aborto est� vetada y chau!  �Qu� lindo fue hacer revoluciones o que se hagan en otros pa�ses lejanos! En el Uruguay se ense�a a contemplar el pasado y el mundo desde el observatorio del pragmatismo, ser esc�pticos y pesimistas con la posibilidad actual de la lucha revolucionaria...
 Si los ejemplos que m�s admiran montan mulos de Sancho Panza... �c�mo podr�n alg�n d�a convocar revoluciones los j�venes de hoy?, �c�mo podr�n ma�ana convocar a cabalgar Rocinantes?  Entonces, si se estimula la pobreza de esp�ritu, ser amantes del pragmatismo, postergar al infinito la lucha por la revoluci�n, conformarse con tirar la pelota para las generaciones futuras, si no se est� convocando a emprender grandes haza�as, es iluso e ingenuo creer que as�, la juventud podr� dejar de ser eternamente deudora y abandonar el consumismo y las drogas.-  Si aquellos que tienen autoridad moral ganada en a�os de lucha. Te estimulan al quietismo, a no cambiar...�c�mo carajo quer�s que cambie?.-  S�lo convocando a luchar, cambiar�s vos y todos nosotros...�Arriba los que luchan como los compa�eros del gas!  

CINCO Los aspectos ideol�gicos y los est�mulos morales han jugado un rol central en el cambio de las subjetividades y con ellos de las condiciones pol�ticas en que se desarrolla la lucha de clases.-  Recordar 1953. El estado de �nimo del pueblo cubano no era el m�s propicio para rebeliones al momento del asalto al Moncada, ni tampoco lo fue tres a�os m�s tarde, al tiempo del desembarco del Granma.-  Fidel, Abel Santamar�a y Camilo se apoyaron en minoritarios sectores de estudiantes y militantes pol�ticos. Despu�s, a partir del prestigio ganado por los revolucionarios, se fueron dando cambios en las condiciones subjetivas y en la correlaci�n de fuerzas en Cuba.-  Tampoco en el Uruguay de 1963 hab�a un ascenso en la lucha de clases. Todo lo contrario, salvo en peque�os grupos militantes, el esp�ritu de lucha andaba por el piso. La gente cre�a en la democracia formal y parlamentaria, confiaba en los grandes caudillos blancos y colorados y el golpe de estado era una remota posibilidad en unas FFAA muy achanchadas y civilistas.-  Sin embargo, Ra�l Sendic y algunos otros pensaron que era oportuno afirmarse en la lucha de los trabajadores de la ca�a, para tomar el latifundio de Silva y Rosas y defender la ocupaci�n con los fusiles expropiados en el Tiro Suizo.-  Fue a partir del contagio generado por esos hechos paradigm�ticos que el fervor popular fue subiendo gradualmente, la lucha de clases ascendiendo en combatividad, revirti�ndose lo desfavorable y cambiando las condiciones. De lo poco a lo mucho, de lo menos a lo m�s.-  Est� visto que quienes hoy gozan del mayor predicamento no est�n dispuestos a jugar el rol de estimuladores del cambio revolucionario. As� las cosas, no veo que nadie pueda encontrar fuerza espiritual para dejar de consumir internet y play station, contraer deudas para comprar motos y electrodom�sticos y cuando esos bienes no alcanzan, combatir el baj�n con pasta base.-  �Qu� falta que hac�s, Ra�l Sendic!  

SEIS Ahora, se dice, hay que abonar la tierra franca, donde despu�s, en la etapa de lucha por el poder crecer� abundante trigo. La liberaci�n nacional es la primera etapa. En un ma�ana lejano, la cuesti�n de la revoluci�n estar� sobre la mesa. Son dos etapas diferentes y no hay que caer en el error de confundirlas.-  Adem�s, en esa primer etapa de liberaci�n nacional, se unen a la izquierda todos los burgueses perjudicados por el neoliberalismo, as� como los militares nacionalistas, aunque ayer hayan sido s�dicos torturadores. Dijo el diputado Luis Rosadilla que muchos de ellos hasta votan la 609.-  Felicitaciones.-  En los a�os �60, los partidos comunistas de Am�rica Latina ya sosten�an la teor�a de las dos etapas. Frente popular con la burgues�a nacional en la primera y luego, en la segunda, todo el poder a los soviets. La experiencia hist�rica ense�� que los acuerdos pol�ticos entre trabajadores y burgueses resecan la tierra franca en lugar de abonarla y, por consiguiente, de sus alianzas nunca naci� ni la m�s m�sera espiguita de trigo.-  Los tupamaros nos sumamos a la disidencia de los frentes de liberaci�n nacional argelinos, vietnamitas y el 26 de julio cubano. Se sosten�a que la liberaci�n nacional y el socialismo eran dos caras del mismo proceso revolucionario.-  �Compa�eros a luchar por el poder!, llamaron Ra�l y los tupamaros primigenios. Luego que el poder pol�tico y militar pasara a manos del pueblo, vendr�an dos clases de tareas simult�neas, las de liberaci�n nacional (o independencia econ�mica del imperio) y las de construcci�n de una sociedad sin clases ni Estado (poder popular, etc).-  Eran diferencias sensibles. Una sola etapa con dos fases simult�neas, dec�amos los tupas; dos etapas diferentes y desfasadas en el tiempo, planteaban los comunistas.-  Cosas veremos, Sancho, dijo don Quijote. La verdad es que, hoy por hoy, Rodney Arismendi cuenta con inesperados propagadores de su concepci�n. Y la otra verdad es que mientras se transite esta etapa "obligatoria", hija del devenir hist�rico, los j�venes seguir�n siendo estimulados al quietismo y la espera, e inevitablemente seguir�n consumiendo, contrayendo deudas y drog�ndose, porque la sociedad del marketing y la propaganda consumista seguir� incambiada.-  

SIETE Disc�lpame, Pepe, que te lleve la contra. Pero si pens�s que no hay liberaci�n si no se liberan las cabezas, vas a tener convocar a rebelarse y a ponerse las pilas para hacer la revoluci�n. Y ah� se termin� el "masomenismo" y el como te digo una cosa, te digo la otra.-  Las diferencias no son moco de pavo, giran entorno al papel pol�tico e ideol�gico de los viejos guerrilleros en la sociedad uruguaya. Cu�l es su mensaje, a qu� convocan, qu� cosa estimulan  

������