VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Latinoam�rica




�S� se pudo!�, gritaron jubilosos en Sucre
Bolivia: Nuevo presidente


Alex Contreras Baspineiro* A�n se sienten los efectos del gas lacrim�geno y las fogatas en el amanecer de Sucre, la Capital de Bolivia, a�n se lamenta la muerte del trabajador minero Carlos Coro Mayta, a�n existe cierta incertidumbre en el futuro del pa�s, pero en la mayor�a de los rostros curtidos de los bolivianos y bolivianas existe el mensaje del deber cumplido en tres semanas de convulsi�n social porque desde el final de la noche de ayer, esta naci�n tiene como nuevo Presidente de la Rep�blica al abogado Eduardo Rodr�guez Veltz�.
Ayer, la apacible y acogedora ciudad de los cuatro nombres que recibi� a los parlamentarios del pa�s para que sesionen en Congreso Nacional y designen al sucesor de Carlos Mesa, fue escenario de violentos enfrentamientos entre miles de manifestantes de diversos sectores sociales con efectivos militares y policiales.
Despu�s de toda la jornada violenta, al promediar las 23h30, fue posesionado como Jefe de Estado el abogado Rodr�guez.
�Qu� pas�? Las horas de convulsi�n social, vividas no s�lo en esta ciudad sino en todo el territorio nacional pr�cticamente obligaron a que los presidentes del Senado Nacional, Hormando Vaca Diez (MIR) y de la C�mara de Diputados, Mario Coss�o (MNR), renuncien a sus aspiraciones presidenciales para que, mediante la sucesi�n constitucional, recaiga la alta misi�n en quien fue hasta anoche presidente de la Corte Suprema de Justicia.
La renuncia de Vaca Diez y Coss�o, no s�lo que fue un duro golpe a los partidos neoliberales sino tambi�n al inter�s de las transnacionales, la oligarqu�a cruce�a y tarije�a sino a la propia embajada norteamericana.
"Concurro a este acto, en cumplimiento de un deber constitucional que ha tra�do a esta posici�n, como un juez de la Rep�blica que debe cumplir un mandato constitucional. Y lo hago imbuido del mejor sentido no solamente de responsabilidad patri�tica, sino convencido de que la democracia, el sentido de uni�n y paz, es el mejor destino para los bolivianos", afirm� el flamante Presidente de la Rep�blica.
Asegur� que su mandato de transici�n tendr� la dif�cil misi�n de llevar adelante el proceso eleccionario para presidente, vicepresidente y parlamentarios; pero adem�s para solucionar en forma estructural los temas referidos a la Asamblea Constituyente y las autonom�as.
Eduardo Rodr�guez Veltz� ���������
������������������
Respecto a los recursos hidrocarbur�feros, enfatiz� que de acuerdo a la Constituci�n Pol�tica, "son del dominio originario del Estado" y que se debe ver "la mejor manera de recuperar aquello que la naturaleza dio a este pa�s".
El dirigente de la Federaci�n de Juntas Vecinales (FEJUVE) de El Alto, Abel Mamani, sostuvo que esa organizaci�n y otras del pa�s continuar�n planteando la nacionalizaci�n de los hidrocarburos.
Los demonios andan sueltos Mientras era posesionado el nuevo Jefe de Estado, desde diferentes puntos de la ciudad, se escuchaban petardos y muestras de j�bilo: �S�, se pudo!, s� se pudo!�, gritaba una multitud. En cambio, con el rostro que denotaba muestras de preocupaci�n, Vaca Diez se�al� que la situaci�n ca�tica que vivi� el pa�s se deb�a a que �los demonios hab�an sido desatados�.
El senador mirista que fue socio del ex presidente Gonzalo S�nchez de Lozada, acus� a Carlos Mesa y el dirigente Evo Morales de haber organizado la confabulaci�n contra el sistema pol�tico del pa�s. Horas antes de su dimisi�n, Vaca Diez, en un operativo policial espectacular, huy� de la plaza 25 de Mayo para refugiarse en el cuartel militar del Regimiento Sucre II de Infanter�a de El Tejar. �Asesino, asesino, asesino...!�, le gritaron los manifestantes a Vaca Diez cuando hu�a. �Este se�or que representa a las logias y la oligarqu�a cruce�a est� escapando como una rata, como un vulgar delincuente, jam�s ser� presidente�, afirm� Mois�s T�rres, dirigente del Movimiento Sin Tierra de Bolivia (MST-B).
Varios representantes del �Pacto de Unidad� se trasladaron a Sucre para demandar al Congreso Nacional soluciones por la unidad del pa�s y no del separatismo. Contradictorio como �l s�lo, despu�s de renunciar a la posibilidad de ser Presidente de la Rep�blica, el senador dijo: "A los organismos internacionales queremos decirles que los bolivianos no somos revoltosos; ellos nos dijeron que debemos vender todo, liberalizarlo todo, que el mercado garantiza una mejor distribuci�n de la riqueza. Esa experiencia del neoliberalismo salvaje es la que nos causa todos los problemas�.

Tumba de tiranos

En estas tres semanas de convulsi�n social, las demandas leg�timas de los bolivianos: Asamblea Constituyente y Nacionalizaci�n de los Hidrocarburos, lograron un nuevo triunfo pol�tico contra el sistema.
No se consiguieron concretamente esas demandas, pero cada vez est�n m�s cerca.
En este tiempo de convulsi�n, primero renunci� el presidente Carlos Mesa y a trav�s de la presi�n social, con inmensas movilizaciones, huelgas de hambre y bloqueo y corte de caminos y carreteras, se cortaron tambi�n las aspiraciones presidenciales de Vaca Diez y Coss�o.
Es necesario remarcar que en octubre de 2003, los bolivianos y bolivianas, los alte�os y las alte�as, lograron derrocar del gobierno al tirano de Gonzalo S�nchez de Lozada.
Triple derrota para los partidos neoliberales y la embajada norteamericana.
El diputado y presidente del Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales Aima, se�al� que los gobiernos que en el continente obedecen s�lo las �rdenes del imperialismo y los organismos internacionales son derrotados por el movimiento popular.
�Nosotros somos soldados de los movimientos populares, de los pueblos ind�genas, campesinos y originarios. En este tiempo de gobierno transitorio estaremos vigilantes para que se cumplan con las demandas del pueblo�, asever�.
Desde muy temprano, con un nuevo Jefe de Estado, las actividades en este pa�s empiezan a normalizarse paulatinamente.
Bolivia vivi� tres semanas de confrontaci�n entre hermanos, tres semanas de convulsi�n social, tres semanas de paralizaci�n total de pobre aparato productivo, tres semanas de paralizaci�n y aislamiento entre regiones; pero, Bolivia vivi� tambi�n tres semanas de esperanza...

Alex Contreras Baspineiro
Periodista y escritor boliviano



������