Latinoam�rica
|
![]() |
Bolivia: renuncia vaca diez y abre paso a nuevas elecciones para liquidar la lucha social
El Congreso se alista para elegir a Eduardo Rodr�guez, de la Corte
Suprema de Justicia, como nuevo presidente de Bolivia. La Iglesia, el MAS de Evo
Morales y los grandes medios de comunicaci�n trabajan para quebrar la lucha
popular por la nacionalizaci�n
Econoticiasbolivia.com
- Los sectores olig�rquicos y m�s reaccionarios del neoliberalismo fracasaron
en su intento para llevar a la Presidencia de Bolivia a Hormando Vaca Diez y as�
intentar barrer con la metralla y los tanques la insurgencia popular por la
nacionalizaci�n del gas y el petr�leo.
Los l�deres del Congreso, los neoliberales Vaca Diez y Mario Coss�o presentaron
anoche renuncia verbal a su derecho a la sucesi�n constitucional y abrieron paso
para que Eduardo Rodr�guez, el presidente de la Corte Suprema, sea el sucesor
del renunciante Carlos Mesa.
Rodr�guez �otro neoliberal avalado por la Iglesia, por los sectores reformistas
e ind�genas del diputado cocalero Evo Morales, de las fracciones m�s moderadas
del empresariado nacional y de las clases medias--, tiene la tarea de convocar a
elecciones nacionales para fin de a�o y as� conformar el nuevo gobierno y
remozar el Parlamento.
Con estas medidas, los sectores neoliberales y reformistas conf�an en que se
pondr� fin a la rebeli�n popular que se extiende desde el altiplano hacia los
valles en demanda de la nacionalizaci�n del gas y el petr�leo, y que ahora
comenzado a levantar la bandera de la revoluci�n.
Los dirigentes de los sectores m�s combativos y radicales de la Central Obrera
Boliviana (COB), de las Federaciones de Mineros, de Maestros urbanos, de
Campesinos de La Paz y de la Federaci�n de Juntas Vecinales y de la Central
Obrera de El Alto ya hab�an advertido por adelantado que no aceptar�an ni la
sucesi�n constitucional, con Vaca Diez a la cabeza, ni la realizaci�n de nuevas
elecciones, dirigidas por Rodr�guez.
Todos estos sectores anunciaron que no levantar�n los bloqueos ni movilizaciones
que realizan por cuarta semana consecutiva exigiendo la nacionalizaci�n del gas
y el petr�leo, a cambio de nuevas elecciones. "Estamos luchando por recuperar
los hidrocarburos y no por cambiar un payaso por otro", dijo el dirigente de los
maestros de El Alto, Gonzalo Soruco. En este mismo tono se expresaron otros
l�deres de la COB, de la Federaci�n de Juntas Vecinales de El Alto y de otras
organizaciones sociales.
Frente a ello, la tarea de quebrar la lucha popular desde abajo corresponder�a a
los dirigentes y sectores vinculados al Movimiento al Socialismo (MAS) de Evo
Morales y que controlan varias federaciones de campesinos, cocaleros,
colonizadores y mineros cooperativizados. Los grandes medios de comunicaci�n, la
Iglesia y todos los poderes p�blicos completar�an la tarea.
La renuncia de Vaca Diez y Coss�o se produjo poco despu�s de que se agigantaran
las protestas en todo el pa�s y miles de manifestantes cercaran el centro de la
ciudad de Sucre, donde deb�a sesionar el Congreso. La enorme presi�n popular,
acrecentada tras la muerte de un minero y otros tres heridos, baleados por la
Polic�a, cerr� toda opci�n para que los sectores m�s reaccionarios y duros de la
oligarqu�a latifundistas y pro petrolera tomara en sus manos el gobierno.
La Embajada de Estados Unidos, el Ej�rcito y las petroleras ten�an en Vaca Diez
a su principal carta, y como segunda alternativa a Rodr�guez; ambas opciones
orientadas a desarmar la rebeli�n popular que ha comenzado a transitar por el
sendero de la liberaci�n nacional y social.
Seg�n el anuncio p�blico de la presidencia de la C�mara de Diputados, la sesi�n
de Congreso se instalar�a en las siguientes horas, que ser�n claves para definir
el rumbo de la movilizaci�n social y popular y para ver si Rodr�guez es empujado
o no por la radicalidad de las protestas sociales a usar las mismas armas que
Vaca Diez.