|  
        
        Argentina: La lucha continúa 
     | 
  
|  
    | 
  
Corte de ruta internacional en protesta por las dos papeleras
Unas 3500 personas cerraron durante cuatro horas el puente internacional 
San Martín entre Gualeguaychú y Fray Bentos. La protesta también alcanzó al 
puente internacional Colón-Paysandú. 
El 
puente internacional San Martín quedó cerrado por la protesta de las comunidades 
de las dos orillas. 
En la localidad uruguaya de Fray Bentos, mientras que ya se iniciaron las 
obras para levantar las dos polémicas plantas papeleras sobre el margen del río 
Uruguay, los vecinos de Entre Ríos mantienen el alerta por los daños ambientales 
que –aseguran– implicará el proyecto. Ayer, miles de pobladores de Gualeguaychú 
cortaron durante cuatro horas una de las rutas de acceso al puente internacional 
San Martín que une ambos países. El corte se repitió en la parte argentina del 
puente Colón-Paysandú, con el mismo objetivo: pedir que las construcciones se 
detengan y repartir folletos con información sobre el tema. Por otra parte, el 
gobierno de Entre Ríos hará hoy una presentación ante la Secretaría de Energía 
para impedir exportaciones de gas que abastezcan a las dos plantas.
El proyecto de instalar las papeleras es impulsado por la empresa finlandesa 
Botnia y la firma española ENCE. Las obras de construcción de las plantas de 
elaboración de pasta celulosa ya están en marcha y desde que se anunciaron 
hicieron fruncir el ceño a los pobladores del lugar. Ellos advierten sobre el 
riesgo ambiental que acarrea la iniciativa y ponen el ojo en las consecuencias 
que podría tener para el turismo local. El tema ya produjo tensiones con el 
gobierno de Tabaré Vázquez.
La protesta de ayer incluyó el corte de la Ruta 136, un camino que lleva al 
puente San Martín. La medida coincidió con la vuelta a sus hogares de miles de 
turistas, tras el fin de semana largo. Se trata de la quinta protesta en este 
lugar y, al igual que en las ocasiones anteriores, los manifestantes se ocuparon 
de repartir volantes con información por las ventanillas de cada uno de los 
vehículos. 
"El objetivo central fue reclamar que las obras de construcción de las plantas 
se paralicen", señaló ante este diario Horacio Mello, miembro de la Asamblea 
Ciudadana de Gualeguaychú, una de las organizaciones sociales que convocó a la 
protesta, de la cual participaron unas 3500 personas.
"Si bien está constituida una comisión binacional que ya tuvo una primera 
reunión, nosotros exigimos que las obras sean detenidas. De nada servirá el 
trabajo hecho hasta ahora si las obras siguen avanzando mientras se realizan los 
estudios de impacto ambiental", afirmó.
La protesta en el puente San Martín tuvo su réplica en la cabecera argentina del 
puente Colón-Paysandú. En esta concentración participó el Premio Nobel de la 
Paz, Adolfo Pérez Esquivel, quien se ocupó de subrayar que "el pueblo está 
reclamando que se revierta esta situación".
Los protagonistas de la protesta fueron "personas de todas las edades y de todos 
los estratos sociales", según precisó Mello. De acuerdo con los cálculos de los 
organizadores, en el corte del puente San Martín participaron unas 3500 
personas. "Tuvimos una afluencia muy importante de pobladores de la región. Nos 
asiste la razón y estamos convencidos de que (la instalación de las papeleras) 
va a afectarnos e incidirá negativamente sobre nuestro paisaje, sobre nuestra 
cultura", insistió Mello.
Hoy, el gobierno nacional recibirá una solicitud del gobierno de Entre Ríos que 
busca poner trabas al abastecimiento de gas de las dos plantas. Según se informó 
en un comunicado de prensa del Ejecutivo provincial, el gobernador Jorge Busti 
será quien llevará una presentación ante la Secretaría de Energía para pedirle 
que "no habilite en el futuro ningún cupo adicional de exportación de gas a 
Uruguay para esas empresas".
Asimismo, también se dejará en claro que "la provincia no realizará ninguna obra 
complementaria de gas para abastecer con este fluido a las papeleras". En 
referencia a este anuncio, Mello señaló que "al principio estábamos un poco 
temerosos, porque pensábamos que esta medida podría llegar a afectar la calidad 
de vida de los pobladores", comentó. "Pero consideramos que se trata de una 
decisión acertada y la respaldamos, por la postura que implica ante futuras 
demandas de gas", evaluó. 
En tanto, Edgardo Moreyra, otro de los dirigentes ambientalistas, indicó que 
"esta lucha recién comienza", y adelantó que uno de los objetivos para seguir 
con la protesta "es que algún día podamos cortar en forma simultánea los cruces 
fronterizos en Colón, Concordia y Gualeguaychú".