|  
        
        Argentina: La lucha continúa 
     | 
  
|  
    | 
  
Descubren en Salta la tumba de un lugarteniente del Che Guevara, el capitán Hermes Peña
Clarín
Acuerdo entre Argentina y Cuba Jesús Rodríguez Clarín 25-05-2005 El capitán Hermes Peña Torres fue muerto en un combate con la Gendarmería en 1964. Hoy exhuman sus restos, que serán enviados a La Habana. Viajan al lugar los forenses de la Corte Suprema.
Los gobiernos de la Argentina y Cuba acordaron, bajo reserva, los trabajos de 
ubicación y exhumación de los restos del célebre guerrillero cubano, capitán 
Hermes Peña Torres, quien fuera custodia personal y lugarteniente de Ernesto Che 
Guevara, y luego miembro del grupo guerrillero liderado por el periodista 
argentino Jorge Masetti, el famoso Comandante Segundo (porque el primer 
comandante era el Che), a su vez líder de la guerrilla conocida como Ejército 
Guerrillero de los Pobres (EGP) que se instaló en Salta a fines de 1963 para 
apoyar a la Revolución Cubana y para desarrollar la primera avanzada del Che en 
la Argentina. 
Los restos del capitán Hermes se exhumarán en la mañana de hoy en el cementerio 
de Orán y serán repatriados a La Habana, donde Fidel Castro lo va a esperar 
junto a familiares de Hermes, muerto en Salta el 18 de abril de 1964, luego de 
un combate con la Gendarmería argentina. La exhumación está a cargo de un grupo 
de antropólogos del Cuerpo Médico Forense, de la Corte Suprema de Justicia de la 
Nación. El juez federal de Salta, Abel Cornejo y su par de Orán, Raúl Juan 
Reynoso, definieron los pasos a seguir. Desde Cuba, arribó el notario Juan 
Méndez Méndez, quien presenciará la exhumación en representación de los 
familiares de Hermes Peña Torres. Los antropólogos forenses, van a trabajar en 
el Hospital San Vicente de Paul. La presencia de antropólogos, se debe a que 
Hermes fue sepultado con su ropa de fajina en una fosa común, y sin un féretro. 
Su cuerpo está a dos metros de profundidad, en lo que hoy es una calle de tierra 
interna, al fondo del cementerio, que visitó Clarín. Hermes, tampoco tuvo una 
lápida, ni una cruz de madera con su nombre tallado con letras pequeñas. 
El pedido de la exhumación del guerrillero cubano se hizo desde Cuba, vía la 
Cancillería. El canciller Rafael Bielsa instruyó hace tres semanas al juez 
federal de Salta, Abel Cornejo, para que se busque la tumba de Hermes Peña 
Torres. El primer intento de búsqueda fracasó. En la Municipalidad de Orán sólo 
hay antecedentes de entierros en el cementerio, a partir del año 1980. 
Hacia atrás no había ninguna documentación que indicara el lugar dónde estaba 
sepultado el Capitán Hermes. Pero el jefe del Escuadrón 20 Orán, comandante 
principal Nicolás Guzmán, encontró un certificado extendido en mayo de 1964 por 
quien era el intendente, José García Gilabert. En el documento figura la 
ubicación de la tumba: fila 13, fosa 16, de la tabla 4. 
Con ese antecedente, se ubicó a quien era por entonces el sepulturero, Franco 
Canavides, quien habría participado en el entierro del Capitán Hermes. "Cuando 
el hombre señaló la ubicación de la tabla 4, vimos que era una calle interna de 
tierra que corre de sur a norte, paralela a la galería con nichos. El hombre 
comenzó a contar y es aquí, en donde estamos parados, donde estaría sepultado 
Hermes Peña Torres", le dijo a Clarín el comandante principal Guzmán. Mientras 
esto ocurría, y en menos de cinco minutos, sobre la tumba del capitán Hermes, 
pasó un obrero municipal, con una carretilla. 
Luego, una mujer en bicicleta. 
La historia de la muerte de Hemes está vinculada inexorablemente a la historia 
de Masetti. Fundador de Prensa Latina, Masetti se incorpora a la revolución 
cubana y se enrola en sus filas, combatiendo en Argelia junto con el Che. Hacia 
1962, poco después del golpe militar contra el presidente Arturo Frondizi, 
Masetti y el Che- cuyo objetivo era realizar la revolución socialista en la 
Argentina- deciden la formación del EGP, a instalarse en Salta. En su diario, 
Hermes contará: "El 21 de junio de 1963 prestamos juramento como miembros del 
EGP y entramos al país...". Habían llegado de Brasil. Pero las condiciones 
políticas habían cambiado, con el gobierno electo- aunque bajo la proscripción 
del peronismo- del radical Arturo Illia. 
Los guerrilleros estuvieron en Salta hasta abril de 1964, cuando dio con ellos 
una patrulla de Gendarmería. 
El combate donde murió el capitán Hermes, tuvo lugar en Río Piedras, cerca de 
Colonia Santa Rosa, al norte de la provincia de Salta. Allí murió también el 
gendarme Juan Adolfo Romero, cuyo nombre lleva hoy el Instituto de Formación 
Especializada de la Gendarmería. Aquel 18 de abril, una patrulla de Gendarmería, 
llegó a El Bananal, cerca del Río Piedras. Un espía había confirmado que en 
Colonia Santa Rosa se adiestraban a guerrilleros. A media mañana, la patrulla 
los tomó por sorpresa. Las balas que mataron al gendarme, dicen los informes 
oficiales, pertenecían a la ametralladora del capitán Hermes que cubrió la 
retirada del resto de sus compañeros hacia la selva. Se cuenta que ese 
atardecer, los guerrilleros llegaron a la finca de Bailón Vázquez, y le pidieron 
que mandara a alguien en bicicleta hasta Yuto, Jujuy, a comprar mucha comida y 
un par de zapatillas. Hermes estaba semidescalzo. Hecho el encargo, la gente 
volvió al monte. Apretados por el hambre, un guerrillero volvió por comida a la 
finca. Fue una trampa: lo esperaba el gendarme Luis Rosas disfrazado de paisano. 
Dicen, también, según se cuenta en la versión oficial, que el gendarme, desde un 
cajón de tomates sacó su pistola y dio la voz de alto. Dicen que los 
guerrilleros que acompañaban a Hermes mataron a Bailón Vázquez. Dicen que Rosas 
los persiguió a los tiros hasta que se le trabó el arma. Que Hermes, avanzó en 
la oscuridad. Que Rosas, con su cuchillo, golpeó desesperadamente la pistola y 
la destrabó. Que alcanzó a Hermes y lo mató.