VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Latinoam�rica

Referendum: el gran enga�o

El periodista y ex diputado nacional Andr�s Soliz muestra las razones para rechazar la consulta del 18 de julio

Andr�s Soliz Rada*,
especial para Econoticiasbolivia.com

La Paz, junio 25, 2004.- Cada vez resulta m�s evidente que el refer�ndum del 18 de julio pr�ximo y el proyecto de nueva ley de hidrocarburos que lo acompa�a son criaturas de las empresas petroleras. No han faltado, como nunca faltan, los amanuenses que escriben los que las transnacionales dictan. V�ctor Paz Estensoro (VPE), cuando enfrentaba a la Rosca minero-feudal, dec�a que no tem�a tanto a la Gran Miner�a como a sus abogados nativos.

Lo que dec�a VPE antes de 1952, se repite al presente. Los escribas resolvieron utilizar el desprestigiado nombre de Gonzalo S�nchez de Lozada (GSL), al que casi todos sirvieron, en la primera pregunta de la consulta, a fin de contrastarlo con el de Carlos Mesa Gisbert (CMG), en la pregunta cuatro.

La patra�a se desinfla al comprobar que CMG gobierna con toda la estructura "gonista". Mantiene a todos los embajadores designados por GSL, en tanto que las nuevas designaciones recayeron en Guido Capra, hombre clave del MNR, y en Antonio Aranibar, su canciller entre 1993 y 1997.

El influyente Superintendente de Hidrocarburos, Guillermo Torres, designado a dedo por GSL, es ahora Ministro de Energ�a e Hidrocarburos. Otro Superintendente clave, Guillermo Aponte, viene de Transredes, trabaj� para el Presidente de la AFP "Futuro" de Bolivia, Gonzalo Bedoya, y cumple �rdenes del ex Ministro Carlos S�nchez Berza�n. El Grupo "Prisma" perdi� a Aranibar en el Gabinete, pero logr� dos espacios, con Francesco Zaratti y Horst Greve. Todos ellos forman parte de la misma "Fundaci�n" orientada por dos personajes de Transredes y ex ministros de GSL, Fernando Candia y Jaime Villalobos. Uno de los voceros del Refer�ndum es Roberto Barbery, del grupo de Carlos Hugo Molina, prefecto de Santa Cruz, el personaje que sistematiz� la "Participaci�n Popular", con la que se pretendi� lavar la cara del "gonismo", mientras se liquidaba el patrimonio p�blico.

Con total irresponsabilidad, CMG y sus colaboradores dicen que gracias a la pregunta Dos, en la que se habla de la recuperaci�n de los hidrocarburos, se habr� dado una forma de "nacionalizaci�n". A partir del 18 de julio, a�aden, YPFB fijar� precios y vol�menes y elegir� mercados para el gas y el petr�leo. Las petroleras deben desternillarse de risa frente a semejante enga�o, las que tienen contratos suscritos por 40 a�os, a los que, gracias a la docilidad del "mesismo", los consideran intocables.

La pregunta tres anota que la mitad de las acciones Transredes, Chaco y Andina podr�an ser transferidas a YPFB. Mientras CMG sostiene que el rendimiento de esas acciones potenciar� al ente estatal, varios de sus ministros afirman que tales utilidades servir�n para pagar el Bono Solidario (BONOSOL). El problema del pa�s no est� s�lo en esas acciones sino en cambiar la dolosa Ley de Capitalizaci�n, cuyo eje es el denominado Fondo de Capitalizaci�n Colectiva (FCC), el que, al carecer de personalidad jur�dica y directorio, est� fuera del ordenamiento legal del pa�s.

Anot�bamos que CMG fue traicionado por su ego, al incluir su nombre en la pregunta cuatro, relativa a que si se debe usar el gas para negociar con Chile nuestra reivindicaci�n mar�tima. Tal reivindicaci�n deber�a ser una pol�tica de Estado y no del ocasional Presidente del pa�s y menos servir para que el ex vicepresidente de GSL enajene las reservas de gas en condiciones lesivas al inter�s nacional. Hemos confirmado que el Presidente Mesa ha recibido detallada explicaci�n de las posibilidades de industrializar el metano (o gas seco) dentro del territorio nacional. Por esta raz�n, cuando afirm� en el programa televisivo de Eduardo P�rez Iribarne que se necesita exportar grandes cantidades de gas para industrializarlo, ha faltado a la verdad de manera consciente.

�Acaso Chile ha necesitado exportar gas natural para instalar cuatro enormes plantas de metanol en su territorio? Cu�ndo se nos dice que se requieren grandes inversiones para industrializar el gas, �no es evidente, como ha demostrado el ingeniero Justo Zapata, que tambi�n se deben conseguir grande inversiones para exportarlo a M�xico y Estados Unidos? Quienes pretenden separar las preguntas entre buenas y malas est�n equivocados. Todas ellas forman una unidad que debe ser rechazada en su conjunto. Tal rechazo debe consistir en no votar el 18 de julio.

Propugnamos, en consecuencia, una abstenci�n activa, en el que la gente patriota acuda a los recintos con pancartas y panfletos, en los que se explique las dimensiones del enga�o que se pretende causar a Bolivia.

* Andr�s Soliz Rada fue diputado nacional por la populista Conciencia de Patria (Condepa) y dirigente de la Federaci�n de Trabajadores de la Prensa de Bolivia




������