Latinoam�rica
|
Rep�blica Dominicana: crisis y protestas marcan campa�a presidencial
Micheline Matos*-
Adital
El d�a 16 de mayo, pr�ximo domingo, la Rep�blica Dominicana pasar� por m�s
una elecci�n presidencial, donde 11 candidatos disputan el cargo de jefe de
Estado. Los tres m�s nombrados en las encuestas son: el ex presidente Leonel
Fern�ndez, del Partido de la Liberaci�n Dominicana (PLD); el actual presidente
Hip�lito Mej�a, del Partido Revolucionario Dominicano (PRD); y Eduardo Estrella,
del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC).
La campa�a fue marcada por mucha propaganda y protestas, ya que desde enero de
este a�o una huelga general agita el pa�s en protesta contra la gran tasa de
inflaci�n y medidas de austeridad que dej� a la poblaci�n sin energ�a el�ctrica
por hasta 20 horas diarias.
La Rep�blica Dominicana ya fue conocida como el milagro neoliberal en Am�rica
Latina, pero hoy su situaci�n es de desmoronamiento con una secuela de ruina
econ�mica. En el final de la d�cada de 90 - cuando Leonel Fern�ndez era
presidente - el pa�s lleg� a tener una tasa de crecimiento anual de 7%. La
corrupci�n tambi�n creci� y los funcionarios gubernamentales junto a las
personas ricas y la clase media prosperaron como nunca. Es importante recordar
que los trabajadores bajo un sistema de s�per exploraci�n, nunca pudieron
disfrutar de esos logros. El presupuesto total lleg� a 7% del Producto Interno
Bruto, el m�s bajo de toda Am�rica Latina.
El actual presidente y candidato a la reelecci�n, Hip�lito Mej�a, no consigui�
cumplir con sus promesas de acabar con la corrupci�n y adem�s duplic� la deuda
del pa�s al ayudar a rescatar dinero de depositantes _ ricos y con cuentas en el
exterior _ de un famoso banco que se declar� en bancarrota. La crisis aument�
considerablemente as� como los precios y lo que ya fue un para�so neoliberal hoy
es el ejemplo de que tal sistema es lleno de fallas y no contribuye para el
verdadero desarrollo de una naci�n.
Antes de todo eso...
Antes del surgimiento de t�rminos como globalizaci�n, neoliberalismo, Producto
Interno Bruto, hacer parte del cotidiano del mundo, entre otros, la Rep�blica
Dominicana era habitada por los lucayos, ciguayos, ta�nos - que en lengua
arawaca quiere decir bueno o noble - y caribes, que eran comunidades de
pescadores y recolectores y practicaban una agricultura rudimentaria. En esa
�poca el comercio y trueque entre las tribus se combinaba con el intercambio de
ofrendas. En 1492 Crist�bal Col�n lleg� e inici� as� la colonizaci�n europea de
Am�rica. Y es en la Rep�blica Dominicana que est� la ciudad m�s antigua de toda
Am�rica, Santo Domingo, fundada por el hermano de Col�n en 1496 donde fueron
construidas las primeras instituciones culturales y sociales coloniales, las
primeras fortalezas, las primeras iglesias y la primera catedral, el primer
hospital, los primeros monumentos y la primera universidad. Francia y Espa�a
lucharon mucho tiempo por el poder de la regi�n. Tras muchos a�os de dictadura,
de guerras civiles y de ocupaci�n americana, la Rep�blica Dominicana fue
gobernada durante 30 a�os (1930-1961) por el dictador Rafael Trujillo, su
asesinato llev� a un per�odo de gobierno civil.
Los principales soportes de la econom�a dominicana son el az�car, caf� y cacao,
adem�s de la miner�a _ plata, oro, ferro y n�quel. El turismo es actualmente uno
de los pilares de la econom�a; los ingresos de este sector aportan una sexta
parte del gasto del presupuesto nacional. La econom�a es bastante dependiente de
la ayuda exterior, sobre todo de Estados Unidos y del Banco Interamericano de
Desarrollo.
Los comicios del 2004
El tema fundamental de la campa�a electoral ha sido la econom�a, pero una de las
preocupaciones de la poblaci�n en esos comicios fue el financiamiento de los
partidos pol�ticos y al abuso de los recursos del Estado en la campa�a
electoral. El movimiento c�vico Participaci�n Ciudadana propuso la adopci�n de
medidas espec�ficas que tiendan a controlar la gesti�n financiera de los
partidos y a evitar el uso de los fondos del erario p�blico en la promoci�n de
sus aspiraciones pol�ticas particulares.
Esta es la primera vez que los ciudadanos naturales de la Rep�blica Dominicana,
residentes en otro pa�s podr�n votar. Seg�n datos del Tribunal Electoral de la
Republica, son m�s de 52 mil inscritos en once ciudades de Estados Unidos,
Canad�, Espa�a y Venezuela.
M�s de 300 observadores internacionales estar�n en Rep�blica Dominicana cuando
se celebren el pr�ximo d�a 16 las elecciones presidenciales. El cierre oficial
de la campa�a est� fijado para el pr�ximo viernes.
Seg�n la �ltima encuesta realizada entre los d�as 05 y 08 de ese mes, el
candidato y ex presidente, Leonel Fern�ndez, del Partido de la Liberaci�n
Dominicana (PLD) est� en primero lugar con 45,6 %, mientras el actual mandatario
Hip�lito Mej�a del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), cuenta con la
simpat�a del 42,3% y el del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), Eduardo
Estrella, cuenta con 11,8%.
* Micheline Matos es periodista de Adital.