Latinoam�rica
|
Costa Rica: La resistencia crece, la dignidad de un pueblo se
escucha:
Porque nuestra es la palabra y ha llegado el momento de gritar
Gerardo Cerdas Vega
Encuentro Popular / Grito de los Excluidos Minga Informativa de Movimientos Sociales *
Unas 30 mil personas se lanzaron a las calles para protestar contra la
corrupci�n, la impunidad y contra el TLC con los Estados Unidos de Norteam�rica.
Los y las manifestantes llegaron a la capital desde las distintas regiones del
pa�s.
* El Encuentro Popular y el Grito de los Excluidos estuvieron presentes en la
marcha.
* El Presidente Pacheco fue abucheado y expulsado de la marcha por los
manifestantes, igual que otros pol�ticos costarricenses.
* La convocatoria "oficial" del Consejo Nacional de Rectores fue un fracaso.
* Son destruidas las instalaciones de la Corporaci�n Fischel en el centro de la
capital.
Esta marcha super� todas las expectativas, y demuestra con total claridad que el
movimiento de resistencia en Costa Rica ha crecido de forma acelerada tras las
impactantes denuncias de corrupci�n de altos funcionarios, ex presidentes y
empresarios costarricenses, relacionados con esc�ndalos por sus vinculaciones
con corporaciones transnacionales que operan sobre intereses econ�micos bien
definidos: saquear las instituciones p�blicas costarricenses a toda costa, con
TLC o sin �l.
Esta situaci�n, percibida por la poblaci�n tica como un "derrumbe" de su propia
naci�n, como un saqueo de la riqueza colectiva a manos de unos pocos pol�ticos y
empresarios, vinculados a los partidos pol�ticos que ejercen o han ejercido el
poder, ha servido para que la gente de la calle, que hasta ahora permanec�a m�s
o menos indiferente ante las implicaciones del TLC entre Centroam�rica y los
Estados Unidos, abriera por fin los ojos ante un hecho evidente: que quienes
est�n rob�ndose a dos manos las instituciones p�blicas (seguridad social,
telecomunicaciones, energ�a), son los mismos que promovieron una vergonzosa y
abyecta "negociaci�n" comercial con la potencia del norte, y que ahora buscan
enga�ar a los y las costarricenses para que acepten este tratado comercial como
la "pomada canaria" para todos nuestros males.
Poder hacer esta relaci�n era fundamental para que la gente se lanzara a las
calles, como efectivamente ocurri�. En octubre de 2003, exactamente hace un a�o,
celebramos esta jornada de resistencia con una marcha de unas 3000 personas por
el centro de San Jos�; este a�o 2004, el movimiento se ha multiplicado por diez.
Y a pesar de que el Consejo Nacional de Rectores (entidad oficial integrada por
los rectores y rectoras de las 4 universidades p�blicas) hizo esfuerzos para que
el TLC no fuera una bandera de lucha, esta claramente aflor� en todas las
manifestaciones de rechazo popular. De hecho, de las 30 mil personas
manifestantes, unas pocas centenas se quedaron a escuchar los "discursos
oficiales" que estos funcionarios pronunciaron.
Un punto de tensi�n extrema durante la marcha, se suscit� cuando el Presidente
de la Rep�blica, Abel Pacheco, se present� a la marcha con el fin de encabezarla
y as� tender una cortina de humo, sobre las denuncias de que su tendencia
pol�tica habr�a recibido fondos de la transnacional ALCATEL para el
financiamiento de la campa�a electoral del 2002. En un acto pocas veces visto en
Costa Rica, decenas de manifestantes se abalanzaron sobre la persona del
Presidente, abuche�ndolo y expuls�ndolo por la fuerza de la marcha, coreando
consignas contra su corrupta gesti�n presidencial, por lo que el Presidente tuvo
que abandonar a toda prisa las calles, rodeado de guardaespaldas y en un
veh�culo de seguridad. Esto tambi�n le ocurri� al cuestionado Contralor General
de la Rep�blica, que asumi� su cargo en medio de un esc�ndalo por el supuesto
"coyotaje" (traslado de personas ilegalmente hacia Estados Unidos), entre otros
aspectos. Todo esto nos demuestra "el tiro les sali� por la culata", ya que el
"asueto" que otorg� el Presidente para los empleados p�blicos que quisieran
sumarse a la marcha fue en realidad convertido en una herramienta para expresar
el repudio popular contra su gobierno.
Por otra parte, un nutrido grupo de manifestantes se traslad� hasta las oficinas
de la corporaci�n farmac�utica Fischel (ubicadas en el centro de San Jos�), una
de las principales empresas privadas costarricenses cuestionadas por su
vinculaci�n con el saqueo de la Caja Costarricense de Seguro Social, y con
piedras destruyeron sus ventanales, as� como lanzaron "bombas de pintura" que
dejaron totalmente embadurnadas las instalaciones.
Adem�s de la gran marcha en San Jos�, en las regiones del pa�s se est�n llevando
a cabo numerosas actividades de resistencia, que van desde foros hasta talleres
para que la poblaci�n conozca m�s sobre las implicaciones del TLC para Costa
Rica, y numerosas organizaciones sociales se han manifestado contra la
generalizada corrupci�n en el ejercicio de la funci�n p�blica, que puede llevar
al pa�s a una crisis pol�tica de profundas consecuencias.
Hoy, a pesar de que el Consejo Nacional de Rectores trat� de evitar la protesta
popular contra el TLC y contra la corrupci�n (convocando a una marcha sin
consignas "sectoriales", sin pancartas, sin gritos, sin m�sica y donde solo
ellos hablar�an), miles de personas costarricenses nos tomamos las calles y la
palabra para gritar: �NO AL TLC! �NO A LA CORRUPCI�N! �S� A LA VIDA! En la
convocatoria de la marcha participaron cientos de redes y organizaciones
sociales y populares, dentro de las cuales el Encuentro Popular y el Grito de
los Excluidos tambi�n estuvieron presentes.
De esta forma, Costa Rica se une a la Jornada Continental de Resistencia,
sumando sus esfuerzos a los de todos los pa�ses hermanos que en este momento
luchan por sacudirse el yugo de la larga dominaci�n que cumple hoy, exactamente,
512 a�os.
Porque nuestra es la palabra, y ha llegado el momento de gritar.