Latinoam�rica
|
Ante la quinta ronda de negociaciones del TLC en Ecuador, a partir de hoy, las organizaciones sociales se manifiestan en contra
Protestas marcan la ronda decisiva del TLC entre EE.UU. y los pa�ses andinos
Las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Estados Unidos y los
pa�ses andinos _ Colombia, Per� y Ecuador _ llega a los momentos decisivos. Ante
la realizaci�n de la quinta ronda de negociaciones del TLC, en Guayaquil,
Ecuador, a partir de hoy, las organizaciones sociales tambi�n anuncian la
realizaci�n de protestas de hoy hasta el pr�ximo d�a 28 de este mes contra el
tratado. .
.
La Confederaci�n Nacional Campesina de Ecuador (CONFEUNASSC) convoc� a miles de
hombres y mujeres del campo y de la ciudad para participar de la campa�a por la
consulta popular sobre el TLC y la construcci�n de "otra integraci�n posible".
La apertura de las jornadas de protestas ser� en la casona universitaria de
Guayaquil. De hoy hasta el mi�rcoles los manifestantes participar�n de debates
que culminar�n en jornadas de movilizaci�n a partir del pr�ximo 27 por la
tarde..
.
La CONFEUNASSC y otras organizaciones sociales integrantes de la Mesa Agraria
tienen previsto realizar para la ma�ana del 27 en el coliseo de la Facultad de
Educaci�n F�sica, a partir de las 10 horas, una concentraci�n para llevar
adelante una "mesa de Concertarci�n Agraria , en la que participar�n distintos
sectores y actores sociales, que buscar�n acordar un manifiesto publico frente
al avance de las negociaciones del TLC..
.
Cesar Cabrera, de la CONFEUNASSC, cuestiona la legitimidad del presidente
ecuatoriano Lucio Guti�rrez para conducir las negociaciones del TLC ya que los
candidatos de su partido fueron derrotados en las recientes elecciones
municipales. Cabrera pregunta si los negociadores representan los intereses del
pa�s, y cuales son los verdaderos intereses que se esconden tras la negociaci�n.
�No es m�s sensato acordar primero los objetivos del pa�s?; �No es m�s sensato
avanzar en la propuesta de integraci�n regional y latinoamericana?", cuestiona
el l�der campesino. Para �l, la negociaci�n est� siendo impuesta por el gobierno
estadounidense y las corporaciones multinacionales..
.
La CONFEUNASSC afirma que las manifestaciones ser�n pac�ficas y pide a las
autoridades de la provincia que no repriman el derecho a la protesta..
.
El mayor ejemplo de fracaso de un TLC con EE.UU., citado por las organizaciones
sociales latinoamericanas para justificar las protestas, es el de M�xico. La
acusaci�n es que el TLC que firm� M�xico con Estados Unidos y Canad� tambi�n se
hizo en funci�n de los intereses de las grandes compa��as transnacionales..
.
Un art�culo de la revista Insurrecci�n de Colombia declara que el TLC se vendi�
en M�xico como la posibilidad que ten�an los mexicanos de convertirse en un pa�s
desarrollado y entrar en el selecto grupo de los grandes pa�ses
industrializados. Pero 10 a�os despu�s los resultados son dram�ticos. En la
actualidad el 70% de la poblaci�n mexicana vive por debajo de la l�nea de
pobreza y algunos estudiosos del tema calculan que existen 40 millones de
mexicanos viviendo en condiciones de pobreza extrema. En el campo, el 60% de la
poblaci�n infantil est� afectada por desnutrici�n severa..
.
El capital que lleg� al pa�s fue fundamentalmente de tipo especulativo y las
empresas extranjeras que llegaron lo hicieron para adquirir algunas empresas
nacionales existentes. Se calcula que la inversi�n productiva, es decir, aquella
inversi�n que no est� orientada a los mercados especulativos, disminuy� de 22%
del PIB a 18% entre 1994 y 2003, mientras que en los a�os 70 era del 30% del
PIB..
.
En el tema del empleo la situaci�n es m�s grave. Entre 1994 y 2003, la fuerza
laboral mexicana aument� en alrededor de 9 millones de personas, mientras que
apenas se crearon 3 millones de empleos en el mismo per�odo, es decir, que la
econom�a del TLC apenas absorbi� el 30% de la nueva mano de obra que sali� a
demandar trabajo en esos a�os..
"Este es el ejemplo m�s claro que se podr�a poner sobre los efectos nefastos que
este tipo de tratados trae para las econom�as subdesarrolladas. La integraci�n
desventajosa que se genera conduce inevitablemente a la p�rdida de empleos, al
aumento de la pobreza, a la ca�da del ingreso y s�lo se benefician las
multinacionales y los grandes empresarios nacionales", afirma el art�culo..
.