Latinoam�rica
|
Columnas de trabajadores, desocupados y vecinos de los barrios m�s pobres de Cochabamba, Oruro y El Alto se est�n concentrando para marchar a La Paz
En marcha nueva ofensiva popular
Econoticiasbolivia.com
La Paz, octubre 11, 2004.- Dos mil campesinos y cocaleros comenzaron a recorrer
a pie los 100 kil�metros que los separan de la ciudad de La Paz en el reinicio
de la ofensiva popular para obligar al Congreso de Bolivia a enjuiciar al ex
presidente Gonzalo S�nchez de Lozada y para evitar que se apruebe una Ley a
favor de las petroleras y en contra el inter�s nacional. Otras columnas de
trabajadores, fabriles, desocupados y vecinos de los barrios m�s pobres de
Cochabamba, Oruro y El Alto tambi�n se est�n concentrando en localidades del
Altiplano con igual prop�sito.
A la cabeza de los cocaleros y campesinos del valle marcha el diputado Evo
Morales, quien dijo que la marcha que se inicia desde Caracollo pide que el
Congreso autorice el juicio a Gonzalo S�nchez de Lozada y sus ministros, y que
el Parlamento rechace la propuesta de ley del presidente Carlos Mesa y apruebe,
por el contrario, otra propuesta presentada por la Comisi�n parlamentaria. Dijo
que lamentablemente algunos parlamentarios, el Poder Ejecutivo y el Presidente
no tienen inter�s de cumplir con el mandato del pueblo boliviano. Manifest� que
se podr�a avanzar si hubiera voluntad pol�tica del Congreso para comenzar el
tratamiento de Ley de Hidrocarburos. Amenaz� que si el gobierno y el Congreso
Nacional no aprueban esta ley hasta el d�a 18 se radicalizar�n las medidas de
presi�n.
Otras tres marchas, organizadas por la Coordinadora de Defensa del Gas, la
Central Obrera Boliviana (COB) y la Federaci�n de Juntas Vecinales de El Alto
llegar�n a la sede de gobierno el 18 de octubre, confirm� Morales. "Es una
marcha para que la sangre derramada el a�o pasado no se haya derramado en vano",
dijo en alusi�n a la movilizaci�n social que busca no dejar en la impunidad la
masacre perpetrada en septiembre y octubre del 2003 y que ocasion� la muerte de
67 civiles y dej� heridos a m�s de 300.
Al interior del movimiento obrero y popular hay, sin embargo, fuertes
diferencias en torno al gas y al petr�leo. Los campesinos y cocaleros,
seguidores de Morales, exigen la aprobaci�n de una ley que, en lo esencial,
impone m�s tributos a las petroleras. En cambio, la COB y la Coordinadora exigen
la nacionalizaci�n de toda la industria.