Latinoamérica
|
19 de enero de 2004
Nicaragua
¿Qué nos depara el futuro bajo el esquema de recolonización?
Adolfo José Acevedo
1. Con el esquema de absoluta subordinación en el plano político -militar, descrito por Guillermo, como en el de la implementación del TLC, se trata de implantar la recolonización definitiva y absoluta de esta pequeña zona periférica. Los gobiernos y aparatos institucionales pasarían a estar bajo la tutela y patronazgo norteamericano, al estilo de los gobiernos democráticos de Irak y Afganistán. Las empresas norteamericanas, dueñas absolutas y privilegiadas de las oportunidades de inversión, se colocarían por encima del marco legal e institucional del país, y podrían recurrir ante mecanismos supra-nacionales contra cualquier medida regulatoria, administrativa o legal implementada por los gobiernos nacionales o locales en cumplimiento de sus funciones y atribuciones de ley.
2. Desde el punto de vista de la nación, esto significa la completa renuncia a su existencia como tal, y reducir a una pobre y triste fachada, vaciada de cualquier contenido sustancial, a la República, en un contexto donde todo el marco legal, constitucional e institucional se modifica o se violenta según convenga a los intereses semicoloniales dominantes; más en general, dicho marco se subordina al carácter semicolonial que adquiere nuestro territorio, reducido a mera plataforma geográfica para el ejercicio del poder omnímodo de la potencia recolonizadora, bajo virtual administración semicolonial, y como plataforma privilegiada para las inversiones de las empresas norteamericanas, que gozarían de derechos y privilegio supraconstitucionales, y quedarían excluidas de cualquier posibilidad de aplicación del marco legal e institucional nacional.
3. En términos de las perspectivas para la gente, este esquema instaura un esquema de corte claramente neocolonial, que excluye, segrega y margina, esta vez de manera aún más brutal, más salvaje, mas extrema, a través de una política de segregación explícita y de abandono simple y llano de extensas regiones rurales, a millones de seres humanos que habitan las zonas arbitrariamente decretadas como "sin potencial" ( o carentes de interés para las transnacionales), a la gran mayoría de los nicaragüenses, y a los sectores que generan el grueso del empleo - y lo continuarán generando a largo plazo -, para reconcentrar aún más, de manera nunca antes vista, los recursos y el ingreso en los más poderosos de entre los poderosos, la empresas transnacionales y el gran capital criollo asociado, poniendo por completo y en términos absolutos a su disposición los recursos enteros presupuestarios y administrativos, las inversiones y servicios del Estado, mientras para los pobres "no hay" .
4. Es la economía política de Robin Hood, vuelta por completo al revés.
5. Este territorio semicolonial debería ser competitivo para atraer las inversiones de las empresas norteamericanas. Esta "competitividad" se basa en lo que los ideólogos domésticos de la recolonización denominan una ventaja absoluta de costos. Esto es, se basa en la posibilidad de ofrecer de manera sostenida y permanente recursos naturales y mano de obra más barata, en términos absolutos, que la de China. Ser competitivo, para este pequeño territorio periférico, significa exactamente eso: nuestra mano de obra deber ser mas barata que la de las cientos de millones de obreras chinas. Y sólo hay una forma para mantenerse "competitivo" en este esquema, y de preservar dicha ventaja: mantener y extender las condiciones que la hacen posible y la reproducen.
6. Dijo recientemente un Ministro que no había que decir que tenemos una sobrepoblación absoluta enorme de fuerza de trabajo sub-empleada, semi-desnutrida y poco calificada, dispuesta a trabajar por salarios míseros, sino que había que decir, eufemísticamente, que era "competitiva".
7. He aquí lo que dice el INCAE sobre la "competitividad" de la maquila en Honduras:
8. Si definiéramos y evaluáramos la competitividad de la industria de la maquila textil por el empleo generado, por el valor agregado que produce, por el volumen de exportaciones y por su posicionamiento en el mercado estadounidense, se podría asegurar, sin lugar a dudas, que Honduras es un país competitivo. Pero desgraciadamente, la realidad es otra. Las empresas hondureñas, son máquinas de armar o producir o ropa. Con los esquemas actuales, no hay espacio para la innovación, no hay lugar para buscar nuevos mercados, ni desarrollar nuevas habilidades que diferencien el producto. El objetivo de la mayoría de las empresas asentadas en Honduras radica es aprovechar las ventajas del costo de la mano de obra y los incentivos fiscales, a la vez que el país está exento de cuotas para ingresar al mercado estadounidense. Estos factores nunca serán determinantes para crear una ventaja competitiva sostenible. (.Agenda de Competitividad de Honduras: La industria textil y de confección en Honduras Condiciones competitivas del Valle del Sula?, INCAE-BID, marzo 2003) .
9. Bien: si existe ventaja absoluta de costos, es decir, la posibilidad de ofertar a las empresas norteamericanas fuerza de trabajo y recursos naturales a un costo menor que otros territorios periféricos competidores, el único obstáculo que podría impedir la inversión de las mismas para explotar y aprovechar estas ventajas es la ausencia de una adecuada infraestructura de puertos, aeropuertos y supercarreteras de alta velocidad, que les permitan producir, explotar o maquilar en ciertos territorios del país, y sacar a alta velocidad lo producido, extraído o maquilado hacia el puerto o aeropuerto más cercano (si no existen, se le construyen).
10. Según los ideólogos domésticos de la recolonización, bajo una lógica de maximización de la ganancia, como la que gobierna a las empresas norteamericanas, si se reducen los costos de transporte para estas empresas, a través de la construcción de los adecuados corredores de infraestructura de puertos, aeropuertos y supercarreteras, dichas empresas se instalarán en aquellas localizaciones que les ofrezcan las mayores ventajas absolutas de costos dentro del territorio del país, esto es, que ofrezcan fuerza de trabajo y recursos naturales a más bajo costo absoluto que otras localizaciones alternativas (incluyendo China y los demás países del área).
11. La compresión de esto resulta crucial para comprender toda la lógica del Plan de Re- colonización Económica o PND.
12. La función del núcleo vertebral del PND, el programa de "corredores" de infraestructura, es, expresamente, reducir los costos de transporte y elevar la rentabilidad esperada de estas firmas, las cuales se espera que se instalen en determinados puntos preseleccionados específicos de la geografía nacional, para explotar los "factores" (fuerza de trabajo-recursos y riquezas naturales) presentes allí, a costo muy bajo, o nulo, y extraer y llevarse de vuelta su producción rápidamente, en línea recta y a gran velocidad, hacia el puerto o aeropuerto más cercano (los cuales, como ya está dicho, si no existen, se les construyen también expresamente).
13. La lógica de subordinación semi-colonial es absoluta.
14. En el mapa de "aglomerados" del PND, y en el mapa de "corredores" unidireccionales de carreteras, puertos y aeropuertos, es evidente que estos últimos no están diseñados para integrar el territorio nacional, y desarrollar integralmente el país y sus diversos territorios, o conectarlos entre sí, sino para conectar directamente, casi en línea recta, la localización planeada de las empresas extranjeras, con los puertos y aeropuertos a la mayor velocidad posible.
15. Las "super-carreteras" propuestas, que se construyen, a un alto costo, con este fin expreso, son casi un simple trazado en línea recta, hecho con una regla, desde el punto preciso en que se desea instalar a una determinada firma transnacional, para que explote un determinado factor, riqueza o recurso, directamente hacia el puerto o aeropuerto para que extraiga y se lleve o extraído, explotado o maquilado. Nada más.
16. Se dice además que el PND concreta la posibilidad de "aprovechar las oportunidades" que abre el TLC. Por lo tanto, habría que precisar mejor el anterior planteamiento. La función de esta costosa inversión pública en infraestructura es reducir los costos de transporte de estas empresas, a través de corredores de infraestructura (supercarreteras de más de 100 Kms/h) que conecten directamente y hagan fluir con gran rapidez la carga proveniente de estos sitios o puntos geográficos, directamente y a gran velocidad hacia los puertos o aeropuertos (que también se construirán con este fin expreso) que conectan dicho flujo con los mercados externos, principalmente norteamericanos. Así, estas empresas norteamericanas aprovecharían plenamente, sobre la base de las ventajas absolutas de costos y las masivas subvenciones que se les ofrecen, las "oportunidades de exportación" hacia el mercado norteamericano que "nos abre" el TLC .
17. Por supuesto que dichas "oportunidades de exportación" no estarán de acuerdo a la economía política de este esquema, al alcance de la mayor parte absoluta de los productores nicaragüenses: la mayoría absoluta de ellos no tienen siquiera acceso alguno (o casi ninguno) a la tierra (el coeficiente de Gini para la distribución de la tierra es de 0.86, acercándose mucho a la desigualdad perfecta, mientras que para los ingresos es de 0.60), ni al capital humano, ni al conocimiento y la tecnología, ni a la infraestructura (a la cual tampoco tiene tienen acceso la gran masa de productores rurales), ni al capital de inversión (los llamados productos no tradicionales de exportación tienen unos requerimientos tecnológicos y de inversión muy elevados, y quedan absolutamente fuera de su acceso).
18. Bien. Es importante ver qué perspectivas de futuro ofrece este "plan", para el país y la población. El Presupuesto para 2004 es el signo del PND, lleva su sello de identidad. Las prioridades absolutas del PND, en términos de la asignación de los recursos presupuestarios para las próximas décadas, son: i) el pago del enorme servicio de la deuda externa e interna superior a todo el programa de inversión pública; ii) cubrir el abultado déficit originado por la privatización de la administración de los fondos de pensiones, y iii) concentrar la inversión pública en el desarrollo de costosos "corredores" de infraestructura (carreteras, puertos, aeropuertos) para reducir los costos de transporte y subvencionar la rentabilidad esperada de las inversiones de las firmas transnacionales, en territorios pre-seleccionados que resultarían ?interesantes? para estas, por su dotación de recursos naturales explotables a muy bajo costo (o a costo nulo) o de fuerza de trabajo muy barata.
19. Lo demás, esto es lo que no entra en estas prioridades, se ajustará como pueda.
20. En el mapa de "corredores" de "supercarreteras", puertos y aeropuertos, es evidente que estos no están diseñados para integrar el territorio nacional y desarrollar integralmente el país y sus diversos territorios, o conectarlos entre sí, sino para conectar directamente, casi en línea recta, la localización planeada de las empresas extranjeras, con los puertos y aeropuertos (que también se construirán expresamente) a la mayor velocidad posible. Las "super-carreteras" propuestas, que se construyen, a un alto costo, con este fin expreso, son casi un simple trazado en línea recta, hecho con una regla, desde el punto preciso en que se desea instalar a una determinada firma transnacional, para que explote un determinado factor, riqueza o recurso, directamente y lo mas rápidamente posible hacia el puerto para que extraiga y se lleve lo extraído, explotado o maquilado. Nada más.
21. Para cubrir estas prioridades absolutas, que son extremadamente ONEROSAS, se llega al extremo peligrosísimo -frente al cual increíblemente no hay siquiera debate, por parte de los llamados "líderes de opinión"- no solo de desviar la mitad del alivio de la HIPC hacia el pago de la deuda del BCN con los bancos comerciales, sino de ocultar, de la manera mas burda, más de $ 1,000 Millones en ingresos fiscales en el Presupuesto 2004.
22. Esto indica que se está dispuesto a todo para atender dichas prioridades, pasando por encima de casi cualquier otra cosa.
23. El costo de oportunidad de estas "prioridades" es inmenso.
24. No hay siquiera recursos mínimos para asegurar unas perspectivas MINIMAS de futuro al país, y la población. El PND implica condenar a la población a décadas más con niveles promedio de escolaridad misérrimos. Incluso las pobres metas del milenio de reducción de la pobreza son declaradas "una utopía irrealizable". Y estas metas implican apenas alcanzar en 15 años el nivel de cobertura de la educación primaria que Cota Rica alcanzó hace 35 años y El Salvador hace 30. Ni siquiera para estas pobres metas quedan recursos, una vez que dichas "prioridades" son cubiertas. Ya no digamos que resten los recursos requeridos para llevar a cabo las inversiones fundamentales en capital humano indispensables para dotar a la población y al país de los niveles promedio del mismo que serian requeridos.
25. El costo de oportunidad de los recursos presupuestarios destinados a esta costosa infraestructura de "supercarreteras", puertos y aeropuertos y al pago del enorme servicio de la deuda es inmenso e irreversible: dadas las enormes restricciones fiscales que ello genera, quedan desfinanciadas, en términos más que absolutos, inversiones fundamentales para dotar el país de perspectivas básicas de futuro. Los "beneficios" para el país de esta lógica de entrega y subordinación absoluta son magros, absolutamente magros.
26. Y si algo sabemos, si algo hemos aprendido en estas décadas, y sobre todo en las actuales condiciones, es que un país y su población que no hagan el esfuerzo por dotarse de un umbral mínimo de escolaridad promedio y de una capacidad fundamental de asimilar, adoptar, adecuar y desarrollar el conocimiento y la tecnología, serán "dejados fuera", de manera irreversible.
27. Son verdaderamente inmensos también los costos económicos, sociales y humanos de concentrar aún más la infraestructura y los limitados recursos fiscales en los más poderosos de entre los poderosos, las firmas transnacionales, otorgándoles además masivos subsidios tributarios, y de excluir y abandonar a las grandes regiones rurales y de excluir a los sectores que generan, y continuaran generando, el grueso del empleo. Por supuesto, se entiende, que bajo este "nuevo consenso" los programas para los excluidos y marginados no pueden ser sino marginales.
28. Por otra parte, yo no sé quien ha "reconocido" que los territorios rurales hoy marginados y los productores rurales "no son ni serán competitivos bajo ningún criterio". Esto ni siquiera es cierto en lo que respecta a la agricultura. Como lo afirma el Reporte de Pobreza del Banco Mundial de 2003, 'muchas de las familias de extrema pobreza podrían estar involucradas en una agricultura potencialmente viable, pero no tienen acceso a instituciones agrarias claves ni a infraestructura básica como caminos pavimentados, electricidad y agua por tubería, ni a servicios esenciales como educación y salud'. Pero los potenciales de desarrollo agrícolas, agroforestales, silvopastoriles, de prestación de servicios ambientales, ecoturísticos, hidrológicos e hidroeléctricos, de biodiversidad, etc, de estas regiones rurales, son inmensos.
29. Lo que no tienen estos territorios, y los seres humanos que los habitan, es acceso a los recursos indispensables para desplegar estos potenciales, para integrarse plenamente, en mejores condiciones, al proceso de desarrollo del país. Por supuesto, bajo esas condiciones se puede decir que ningún productor doméstico, de los que generan el 80% del empleo, podrá jamás ser competitivo bajo el actual esquema. Ni las regiones rurales marginadas, las grandes "perdedoras" del TLC, tendrán perspectivas de dejar de ser las mas pobres.
30. El problema parece ser también, por consiguiente uno de prioridades absolutas del PND: al parecer se conceptúa a los productores rurales, sobre todo medianos y pequeños, como "portadores de atraso y pobreza", y a las corporaciones transnacionales como principales portadoras de desarrollo; pese al hecho de que el empleo en Nicaragua lo generan, y lo continuaran haciendo, sin ningún acceso a los recursos, las pequeñas y medianas unidades de producción, cuya principal restricción para generar empleos de mayor calidad e ingreso es, precisamente, su exclusión del acceso a los recursos y su abandono por las políticas públicas, que supuestamente deberían compensar las fallas y grandes desequilibrios resultantes de la acción "ciega" del mercado.
31. En estas condiciones, una lógica de preselección y priorización de territorios "ganadores", y segregación de territorios "perdedores" catalogados como "sin perspectivas", en función de su capacidad para ofrecer determinadas ventajas a la inversión extranjera, y la correspondiente concentración masiva de la inversión y los servicios públicos en apoyo de los así llamados ganadores, no puede sino tener un impacto brutalmente desintegrador sobre la muy frágil cohesión territorial y social del país, dando lugar a severos conflictos, al empobrecimiento aún más absoluto de los más pobres, con radicalización de las tendencias a la marginalización social y ampliación descomunal de las desigualdades y desequilibrios existentes.
32. Debe recordarse que una gran parte de los municipios del país, la mayoría, corresponde a municipalidades pequeñas y extremadamente pobres, de carácter predominantemente rural, en los cuales existen elevados niveles de pobreza y de extrema pobreza, y cuya capacidad fiscal es mínima, al punto que no pueden cumplir a veces siquiera con responsabilidades básicas: recaudan recursos apenas suficientes para cubrir los gastos más elementales de funcionamiento. Estos municipalidades pobres, localizadas en zonas rurales, se enfrentan a problemas de enorme magnitud, con una base recaudatoria mínima y una elevada incapacidad para enfrentar siquiera mínimamente sus competencias de ley, en base exclusivamente a los recursos propios.
33. En estos municipios rurales pequeños y extremadamente pobres, obviamente será muy limitada, o inexistente, su capacidad real y sus recursos para competir exitosamente con los territorios mejor dotados (muchísimo mejor dotados) en términos de las ventajas generadas por la concentración previa de inversión pública y servicios sociales, con su corolario de acumulación de ventajas para atraer a los inversionistas.
34. Es preciso anotar que la situación de estos municipios se vería agravada con el giro que está tomando la política social del Gobierno Central, en términos de abandonar el énfasis actual de la inversión pública, dentro del marco de la estrategia de reducción de la pobreza en los municipios con los mayores índices de pobreza extrema, para pasar a concentrarla principalmente en los denominados territorios con potencial.
35. La situación de pobreza, en efecto, se agravaría a límites extremos por la decisión de abandonar en términos prácticamente absolutos estos territorios, bajo el alegato de que atenderlos resulta oneroso e ineficiente, y de producir una nueva oleada de concentración de la inversión y los servicios del sector público en los territorios predeterminados catalogados como ganadores.
36. La implicación es clara. Las áreas con mayor stock de inversión y tecnología, o aquellas en las que se construyan los nuevos corredores de infraestructura, tienen mayor potencial para lograr avances importantes en la posición competitiva de los territorios. Los que no tienen potencial, los perdedores, los segregados, no pueden jugar el juego de apoyar el logro de la competitividad empresarial y quedan sencillamente fuera de juego.
37. Yo no sé tampoco por qué sólo se puede ser "competitivo" en base a la maquila y si la maquila es siquiera una vía para la "competitividad". La meta del PND es despoblar forzosamente las regiones rurales "sin potencial" para hacer crecer la maquila a los niveles de Valle de Sula de Honduras.
38. Finalmente, es preciso enfatizar el hecho de que el PND se arroga el derecho soberano de segmentar y segregar territorial y socialmente el país. Estos territorios decreto que tienen "ventajas absolutas de costos" para atraer inversiones tipo maquila o para una lógica minera extractiva de explotación de nuestros recursos y allí hay inversiones en supercarreteras, puertos y aeropuertos, con los propósitos que antes describimos, y estos otros territorios, y sus poblaciones, esto es, un par de millones de seres humanos, decreto por mi y ante mi que "no tienen perspectivas" y serán abandonados y sumidos aun mas en la marginación, la exclusión y la miseria.
39. Esto significa segmentar la población y el territorio nacional, como en el pasado se hizo por razones de raza, bajo el apartheid o bajo la Alemania nazi, o de religión, como en el caso del oscurantismo religioso, que condenaba a la población con creencias diferentes, o en base al estatus económico, cuando se desconocía el derecho a la ciudadanía para quienes no tuviese un patrimonio determinado, solo que esta vez en base al territorio que habitan. La población que habita territorios enteros -en los cuales habita una masa muy grande de población- que el "supremo poder" decreta como "sin perspectivas", es condenada a la segregación, la exclusión, el abandono, la marginación más absoluta y el ostracismo.
40. Esto atenta en términos absolutos contra el principio de igualdad en el tratamiento a los ciudadanos, sin discriminación de ningún tipo. Y violenta flagrantemente los derechos, no solo ciudadanos, sino los mismos derechos humanos de esta población, esto es, de millones de seres humanos.
41. Se ha dicho que el único problema "práctico" parece ser que "a corto plazo" las zonas "con potencial" quizá no podrán absorber la población, forzada a abandonar sus territorios, sin un incremento masivo en la pobreza, e incluso de hambrunas (mensaje de Hopmann que envié) en las zonas urbanas que deberán acoger estos flujos migratorios "semi-forzosos" (término de Hopmann).
42. Pero yo no sé a que se refiere, con franqueza, este argumento. No se supone que estos enclaves deban o puedan absorber, a corto o largo plazo, la masiva fuerza de trabajo que funciona como una inmensa superpoblación relativa latente, mas aun como una gigantesca superoblación absoluta. No ha sido así en México, donde este esquema lleva una década entera implementándole. Estos enclaves, como tales, no generan -no están supuestos a hacerlo, como si tuvieron que hacerlo en Corea y Taiwán- encadenamientos densos con el resto de la economía. Y, puesto que deben crecer por la vía de la intensidad de capital y la productividad, su capacidad propia de generación de empleo jamás lograra absorber mas que a una fracción magra del total de la población en edad laboral.
43. El problema se puede presentar a través de un ejercicio sencillo. La población tiene una tasa proyectada de crecimiento, así como la población en edad de trabajar, y la PEA. En Nicaragua esta tasa es elevada ( 4.7% promedio anual para la PEA). Este crecimiento se suma a esta enorme masa de superpoblación pre-existente. Asumamos el escenario más optimista de crecimiento de la maquila, y de generación de empleo por esta, esto es, los niveles hondureños. No hay manera.
44. La elasticidad de la creación de "empleo pleno" al crecimiento del PIB es de apenas 0.48%, es decir, por cada 1% de crecimiento del PIB, el empleo pleno apenas crece 0.48%. Cualquier crecimiento sustentado en el incremento de la productividad del sector "moderno" difícilmente aumentará dicha elasticidad. El llamado "empleo indirecto" es empleo informal, equivalente en su mayor parte a una gigantesca masa de subempleo.
45. Un truco dundo, es decir: es que la maquila genera x empleo indirecto por cada empleo directo. El absurdo de este calculo se pone de manifiesto si yo digo que la agricultura genera 2 empleos directos por cada directo, debido a sus encadenamientos de ingreso, etc. Entonces la agricultura, que genera el 43% del empleo, resulta que generaría el 86% del empleo global, por vía directa e indirecta; el Sector Servicios generaría también otro 84% del empleo global, y así sucesivamente.
46. Bien, hagamos un ejercicio mental: la maquila genera hoy el 2% del empleo, la agricultura el 43% por ciento del empleo total y el 72% del empleo agrícola lo generan unidades muy pequeñas, que ocupan menos de 5 personas. El sector informal en su conjunto (pequeñas unidades que emplean 5 personas o menos) genera el 70% de la ocupación total. En una fantasía monstruosa, la maquila absorbe esta inmensa sobrepoblación absoluta, que crece exponencialmente. Pero las metas mas ambiciosas son cuadruplicar el tamaño actual de la maquila, en términos absolutos. Es decir, llevarla a los niveles hipertrofiados hondureños. No hay manera. Y no se espera que la haya. Es la perpetua reproducción de esta masiva "sobrepoblación" la que asegura que se mantenga y reproduzca nuestra "ventaja absoluta de costos".
47. En el caso en que la maquila presenta el desarrollo mas hipertrofiado, en términos comparativos, en Honduras, donde además ha habido una fuerte aglomeración de empresas maquiladoras, que se espera, según el PND, generen todo tipo de externalidades positivas y spillovers, los resultados son evidentes. Es evidente que lo que sí puede generar la maquila son gigantescos niveles de descomposición, violación de derechos humanos y sociales elementales y violencia. Las "maras" que asolan este país se concentran desproporcionadamente en el Valle de Sula,. Es espantoso, para quienes lo han vivido. Resulta muy difícil llamar a esto "externalidades positivas".
48. La instalación de estas empresas norteamericanas y la concentración de infraestructura y servicios públicos en localizaciones predeterminadas, se espera que creará polos de crecimiento. Como se aprecia en el "mapa" del cluster"de camaronicultura, las empresas demandarán servicios de vigilancia (CPF), uniformes, gasolina, comida, personal de limpieza, personal de oficina (también las maquilas demandan estos servicios y no por ello dejan de ser, ni por un momento, meras economías de enclave). Este es el nuevo decálogo del desarrollo de Nicaragua.
49. Este es el tipo de "efectos de desarrollo" que son capaces de generar estos enclaves. El PND habla de "externalidades tecnológicas y de conocimiento". Es ridículo, si no una burla sangrienta. Ofende sencillamente la inteligencia como lo hemos mostrado. ¿Invertir en recursos humanos? Por supuesto, importa el "capital humano": los mozos de los hoteles serán entrenados, los mozos de las plantaciones también y a las obreras de las maquilas se les enseña lo que corresponde. Elevaremos así la "productividad total de los factores".
50. Esta es la clave de toda la ilusión que quieren vender mediante las conocidas "técnicas de marketing". A la larga esta inmensa masa de sobrepoblación absoluta será "absorbida" por actividades que sí son competitivas, como la maquila, y esa es "la vía" para erradicar la pobreza, y para "hacer viable" al país.. Pero la apuesta es mas fuerte, todavía, la apuesta es que somos tan ilusos como para "comprar" esta ilusión, como se apostó a que ni siquiera nos daríamos cuenta de que el alivio interino se estaba desviando, o que en el Presupuesto 2004 hacen falta mas de C$ 1,000 millones en ingresos fiscales.
51. Finalmente, algunos se esfuerzan por hacernos creer que lo que a ellos les preocupa es la ecología (los campesinos son los grandes destructores de la ecología, la maquila la salvara) , es el avance de la frontera agrícola, el cual se detendrá si se fuerza a las poblaciones que la habitan a migrar en dirección opuesta, hacia los "territorios con potencial". Pero no le preocupa que se establezcan inmensas plantaciones forestales monocultivistas asesinas de flora y fauna local en el medio del mero corredor biológico del Atlántico Ni que algunas "supercarreteras" harían aun mas intensos los flujos migratorios hacia donde Hopmann dice que hay que evitarlos, porque las mismas llevan a los puntos de explotación de riquezas y recursos naturales del Atlántico. "Pequeños detalles a resolver", por supuesto.
52. El PND dicen algunos Hopmann "demuestra" que las migraciones ya se están produciendo. Pero si algo muestra el análisis de los procesos migratorios internos es que, si bien hubo a lo largo del último medio siglo flujos atraídos por las "actividades dinámicas" del momento estos flujos no fueron jamás unidireccionales, ni absolutos, ni explicables con la lógica simplista del PND, jamás se detuvieron los persistentes flujos hacia el Atlántico y Río San Juan, flujos empujados por la histórica pobreza y exclusión rural, y más aún, después de tantas décadas de exclusión y marginación de las regiones y territorios rurales y del acentuado sesgo pro-urbano de las políticas, aun las zonas rurales concentran el 44% de la población.
53. Porque la migración, al parecer, no es un fenómeno simple, absoluto ni automático, como suponen los modelos neoclásicos; operan por ejemplo determinantes muy profundos - "factores de inmovilidad"- que apegan a la gente a su tierra y su comunidad, etc, y que determinan que, si aplicas esta política que una amiga ha denominado -si mal no recuerdo- de genocidio a plazos, lo que vas a provocar es, quizá, precisamente eso.
54. Este esquema de segmentación y segregación territorial parte del criterio de que existen territorios sin oportunidades de desarrollo. Aunque no existe, en principio, ningún territorio sin posibilidades y, además, diferentes territorios podrían apoyar el logro simultáneo de diversos objetivos de desarrollo, de diferente naturaleza, derivados del carácter multifuncional, multidimensional y multisectorial que debería perseguir una estrategia integral de desarrollo rural, si la política de desarrollo no estuviese limitada este enfoque unilateral, restringido y unidimensional del desarrollo.
55. Es importante, para comprender a cabalidad la lógica del documento que nos ocupa y sus plenas implicaciones, profundizar en el análisis de la relación que existe entre la priorización que se hace en el PND de la atracción de la inversión extranjera, y la segmentación territorial que se postula. Lo fundamental a entender, desde nuestro punto de vista, es que este esquema tiende a privilegiar las relaciones o integración vertical directa e inmediata de estos islotes o enclaves de inversión extranjera, y de los territorios que utilizan como plataforma de explotación, con el mercado mundial, en desmedro de la integración horizontal y cohesión interna, territorial y social, del espacio nacional.
56. Esta lógica hace coincidir el esquema de segmentación territorial del país, segmentación entre territorios integrados verticalmente al mercado mundial, y territorios segregados, con la lógica de las empresas multinacionales cuya inversión se planea atraer, las cuales pueden segmentar y fragmentar sus procesos productivos y distribuirlos espacialmente en procesos a lo largo de todo el mundo, lo que induce a privilegiar criterios de selectividad territorial al valorizar un número limitado de lugares con dotación factores que favorecen la expansión y competitividad de sus empresas.
57. Es evidente que, en este caso, lo que se busca es la integración vertical de algunos territorios pre-seleccionados, clasificados como territorios con potencial, con las tendencias a la deslocalización de la producción de las firmas transnacionales.
58. Esta forma de integración vertical de algunos territorios al mercado mundial se asemeja a la forma histórica de inserción tradicional de los países subdesarrollados a través del denominado modelo primario exportador. Estos, al menos algunos de ellos, capaces, por su dotación de factores y recursos naturales, de atraer el interés de las empresas extranjeras, lograrán su avance mediante la exportación de sus productos o recursos naturales, o por la baratura de su mano de obra, pues se trata de definir en qué renglones o rubros puede ser competitivo un determinado territorio o región. En esos renglones debe alcanzar la especialización, a través de la implantación selectiva de firmas transnacionales. Las regiones así concebidas son claramente dependientes del mercado internacional, su participación en él depende de unos pocos productos de exportación. La vulnerabilidad extrema de este esquema de integración territorial al mercado mundial es evidente.
59. La integración segmentada y parcial de algunos territorios del país al mercado mundial, en el marco del PND, se produciría así a través de las subsidiarias de dichas firmas que se implantarían en los territorios ganadores pre-seleccionados, para aprovechar las ventajas de costos ofertadas por los mismos. El mecanismo de la integración transnacional, sin embargo, es completamente exógeno al territorio en cuestión, el cual sirve únicamente como plataforma de explotación y aprovechamiento de riquezas y fuerza de trabajo, y obtención de beneficios por parte de estas firmas. Las filiales de las firmas transnacionales, implantadas en dichos territorios, normalmente no se integran mas que muy débilmente con las restantes actividades económicas que operan en los mismos sino principal y directamente con la economía global, esto es, con otras filiales o subsidiarias de la misma firma, o con la casa matriz, localizadas en terceros países.
60. En efecto, desde los primeros años ochenta se hizo notar una característica del capital transnacional: su deslocalización, su facilidad, no absoluta por supuesto, pero sí real, de desplazar sus inversiones productivas de un país a otro, de una ciudad a otra, a la busca de aprovechar las ventajas de costos que ofrecen unas u otras localidades. Así, desde la década de los ochenta comenzó una sorda pugna entre los Estados y las ciudades para atraer la inversión de estas empresas. Estas se integran directamente al mercado global, a través de las operaciones de dichas empresas.
61. Así, por ejemplo, una etapa de la manufactura de un bien, como por ejemplo la costura de una prenda de vestir, que anteriormente se ejecutaba como parte de la línea de montaje de una sola o varias plantas de la misma empresa o firma, en un mismo país, se convierte en una actividad manufacturera que tiene lugar en diversas plantas situadas en países con abundancia de mano de obra barata y no calificada, que exportan de nuevo su producto final al país o emplazamiento de origen para llevar a cabo desde allí la comercializacion y distribución del producto acabado.
62. A esto se le llama fragmentación de la cadena de valor, en referencia a que dicha cadena, antes concentrada en una misma planta o plantas de una misma empresa, normalmente en el mismo país, se fragmenta en múltiples localizaciones geográficas en el mundo, para aprovechar diferentes ventajas de costos y otras de estas diferentes localizaciones. Se generan así flujos de productos intermedios, semiterminados y acabados que cruzan varias veces diversas fronteras nacionales, en el proceso de fabricación de un mismo producto.
63. Este flujo intensificado de circulación de mercancías de un país al otro ocurre primordialmente entre las diversas filiales o plantas de la firma, las cuales se transforman en una suerte de talleres de un complejo industrial integrado, cuya coherencia solo existe a escala de la corporación o firma como un todo, a nivel global, pero no a nivel de los territorios que dichas filiales utilizan como plataformas parciales de producción y exportación.
64. Estas empresas, que suman cerca de 60.000 casas matrices y 500.000 filiales en el extranjero, generan las dos terceras partes de todo el comercio mundial, a través de las transacciones intra firma e ínter firmas, lo que deja solo un tercio de todo el comercio bajo el régimen del libre mercado.
65. Esto da lugar a una integración al mercado mundial de las economías nacionales, y sobre todo de zonas determinadas dentro de las mismas, en las que se implantan actividades segmentadas de la cadena de valor de las firmas transnacionales. De manera que las economías nacionales funcionan, en este esquema, a lo sumo como oferentes de algunas plataformas territoriales para las operaciones parciales y segmentadas de la cadena de producción de las firmas transnacionales, en el marco de su proceso global de valorización y su suerte estará vinculada a decisiones de localización/deslocalización de estas firmas, sobre las cuales no tienen ningún control.
66. La prioridad fundamental del PND, la vía de desarrollo que propone, es "aprovechar" esta posibilidad de deslocalización de las inversiones de las transnacionales, ofreciendo a determinadas corporaciones "ventajas absolutas de costos", para explotar determinadas riquezas o recursos (hídricos e hidroenergéticos, forestales, mineros, pesqueros, etc), localizados en ciertos territorios de nuestro país, así como su mano de obra poco calificada y muy barata
67. Nótese, de paso, la fuerte concentración de actividades basadas en la explotación de recursos naturales hacia las cuales se desea atraer la inversión extranjera. Al estimular la especialización en el aprovechamiento de los factores según la lógica tradicional de las ventajas comparativas se está induciendo en muchos casos una suerte de retorno al modelo primario exportador sustentado en enclaves, como el que caracterizó a muchos países a finales del siglo XIX, primera mitad del siglo pasado, al impulsar sectores como la minería y la explotación de otros recursos naturales (energía, pesca, plantaciones forestales, hotelería de mar), altamente intensivos en capital transnacional, con escasa capacidad de generación de empleo y muy precariamente vinculados al resto de la economía nacional.
68. Estos núcleos competitivos se constituyen en una especie de enclaves que retardan la transformación productiva de las economías y profundizan un patrón de inserción internacional intensivo en productos básicos y con implicaciones ambientales indeseables.
69. En este caso, lo que se deslocaliza no son actividades intensivas en conocimiento y tecnología, con un fuerte componente de innovación, o de alto valor agregado, que son normalmente aquellas actividades portadoras de todo tipo de externalidades positivas y que pueden convertirse en apoyos fundamentales de la competitividad auténtica, sino actividades basadas en la más tradicional y ramplona explotación por parte del capital extranjero, de recursos naturales y fuerza de trabajo poco calificada y barata.
70. El Estado proveerá a las filiales de las corporaciones internacionales la costosa infraestructura de puertos, aeropuertos y supercarreteras, y otros servicios básicos, para reducir sus costos de transacción y subvencionar su rentabilidad esperada mediante estas considerables inversiones en capital fijo público. La atracción será acompañada por otros paquetes de incentivos y ventajas. Nicaragua entra así en una competencia destructiva entre países pobres por otorgar, cada quien, más y mayores "concesiones" a la inversión extranjera.