Europa
|
13 de marzo del 2004
Rebeli�n
Aunque unidos por el rechazo a la violencia que la
v�spera ceg� la vida de casi 200 personas e hiri� a mil 400, las manifestaciones
celebradas en las capitales espa�olas evidenciaron tambi�n el abigarrado y tirante
ambiente pol�tico que se respira aqu� casi en v�speras de unas elecciones generales
consideradas hist�ricas.
Si bien, tras una pancarta con el lema "Con las v�ctimas, con la Constituci�n
y contra el terrorismo" marchaban el presidente del gobierno y los l�deres de
los principales partidos, sindicatos e instituciones, acompa�ados por el pr�ncipe
Felipe y las infantas, Elena y Cristina, y los m�ximos representantes de la
Conferencia Episcopal. No todos los manifestantes compart�an las tesis gubernamentales
sobre el atentado.
Los lemas y pancartas de la manifestaci�n madrile�a evidenciaron los diferentes
puntos de vista sobre la pol�tica nacional, porque junto a lemas tradicionales
como ETA no y Basta ya, se o�a de forma recurrente "�qui�n ha sido?" como demostraci�n
del deseo de los espa�oles por conocer las verdaderas causas de los atentados.
Numerosas pancartas se refer�an al terrorismo en general, otras repudiaban directamente
a ETA y muchas presentaban mensajes m�s trascendentes como "No m�s muerte, no
m�s mentiras", "Paz en Madrid y en todo el mundo", y el combativo "No a la guerra"
que centr� las manifestaciones contra la invasi�n a Iraq hace un a�o.
En comparaci�n con el bullicio de la demostraci�n madrile�a, la manifestaci�n
de Barcelona, tambi�n multitudinaria, transcurri� en un silencio sepulcral como
demostraci�n de respecto a las v�ctimas de la masacre.
Sin embargo, terminada la marcha la multitud que copaba la Plaza de Catalunya
arremeti� a gritos de "asesinos" contra el vicepresidente del Gobierno Rodrigo
Rato, y el presidente del Partido Popular en Catalu�a, Josep Piqu�, quienes
debieron ser sacados del molote por la polic�a y guarecerse en un parqueo subterr�neo.
En las grandes ciudades vascas de San Sebasti�n y Bilbao tambi�n se desarrollaron
multitudinarias demostraciones contra el terrorismo.
Sin embargo en Bilbao, aunque todos los partidos participaron, solo socialistas
y populares encabezaron la marcha con el lema "con las victimas, con la Constituci�n
y contra el terrorismo".
El resto de las formaciones pol�ticas lo hicieron por separado, por estar en
desacuerdo con la alusi�n a la Carta Magna que el gobierno pretendi� imponer
a todos.
Las marchas, que comenzaron en todo el pa�s alrededor de las 19.00 hora local,
fueron el colof�n de otras demostraciones realizadas a lo largo del d�a en ciudades,
ayuntamientos y centros de trabajo.
Entre esos homenajes a las v�ctimas de los atentados el m�s numeroso fue un
paro nacional de 15 minutos convocado por las principales centrales sindicales
del pa�s, y que fue seguido por millones de trabajadores.