Argentina: La lucha continúa
|
Rosendo fraga: "el establishment nunca lo vio a Kirchner como un comunista; todo lo contrario, hace doce años que trata con el"
Gerardo Yomal y Hugo Presman
Rosendo Fraga es director del Centro de Estudios Nueva Mayoría, egresado de la Universidad Católica Argentina. Ha ejercido la docencia en las cátedras de Historia del Derecho y de Historia Argentina en el Colegio Militar. Es consultor de la Fundación Mediterránea y del Instituto de Ejecutivos de la Argentina, entre otras entidades.
'Ambito Financiero, en general, no representa la opinión del poder económico'
-Cuando asumió el gobierno, a Néstor Kirchner algunos sectores del establishment lo veían prácticamente como un montonero, un comunista... Pasados nueve meses de gobierno, ¿cambió esa percepción de los sectores más altos de la sociedad?
-El establishment nunca lo vio a Kirchner como un comunista, más bien todo lo contrario. Lo que siempre destacó era la disciplina fiscal que Kirchner tenía en Santa Cruz, su actitud ultra conservadora al depositar los fondos de la provincia en Suiza, su pragmatismo para negociar con las petroleras. Es decir, hace 12 años que era gobernador..., no era una persona resistida por el establishment. Me parece que su relación con el sector empresario en este momento es muy buena. El esto lo ha explicado, dijo en el caso de los españoles que se fijen es sus acciones y no en su discurso. Nunca fue resistido por el poder económico, insisto, tiene 12 años de trato con él.
-Entonces, el diario Ambito Financiero, del cual usted es columnista habitual, ¿a quién reflejaba cuando hablaba del avance del izquierdismo?
-Por empezar, hace tres años que yo no escribo en Ambito Financiero, casualmente es el único diario en el que no escribo en este momento.
-¿Por qué?
-Básicamente, creo que el director Julio Ramos no coincide con puntos de vista que yo pueda tener en diversas cuestiones. Pero sí escribo en otros medios con cierta asiduidad.
Aunque yo no lo tomaría a Ramos como el punto de vista del poder económico en su conjunto, puede haber expresado en determinado momento el humor de alguna parte de la comunidad financiera. Pero no me parece que explique, en su conjunto, la opinión del establishment o del poder económico. Insisto, fueron muchos años de gobernación de Kirchner en los que siempre tuvo una buena relación con el poder económico.
-Usted declaró al diario Los Andes, el 24 de febrero de 2002, que 'en la Argentina de hoy todo es posible, en el '89 el dólar estaba en una relación de 1 a 7 con el peso, y luego de la guerra de Malvinas en 1 a 6. Si traspolamos esos datos históricamente, la Argentina está peor que en aquellos dos momentos, desde esa lógica el dólar puede valer 10 pesos o más'. ¿Tiene alguna autocrítica para hacerse?
-Es muy claro... la situación que vivió el país a comienzos de 2002... acuérdese de que el presidente Duhalde dijo que el país estaba al borde de la guerra civil, ¿se acuerda?, y esto no lo dije yo, a mí siempre me pareció que eso era algo extremo. A lo sumo el país podía llegar a una situación de anarquía en un momento determinado, nunca una guerra civil, el que decía eso era el Presidente de la Nación. Es decir, desde esta perspectiva, el país pudo llegar a un escenario realmente difícil que afortunadamente no lo tuvo. Y no lo tuvo porque en gran medida, me parece, Duhalde manejó la crisis con equilibrio, con mesura y, realmente, con efectividad. Yo nunca creí que el país estaba al borde de una guerra civil, pero que en algún determinado momento pudo haber tenido una situación fuera de control, sí. Recordemos que la inflación en el mes de abril había llegado a ser del 10 por ciento mensual. Y que en ese determinado momento hubo un riesgo que afortunadamente no se concretó.
-¿Tiene alguna crítica para formularle a los que se denominaban los 'gurúes' económicos que marcaron la agenda de los '90?
-La Argentina, básicamente, es un país donde el pronóstico económico siempre falla, porque la economía argentina tiene un componente de expectativas muy fuerte. Fíjese que los mismos instrumentos que se utilizan para pronosticar la economía en Brasil, en Chile o en México permiten pronosticar con un grado de acierto muy importante. Y en la Argentina esto no sucede. Lo que yo pienso que le pasa a los economistas argentinos es que no incorporan variables más políticas, más sociales, e incluso la variable de las expectativas, que en el caso de la Argentina son decisivas, y que tienen un componente psicosocial importante. Por ejemplo, en situaciones como la que se vive en la Argentina, que el 90 por ciento de la población tenga opinión sobre el Fondo Monetario es inédita. En ningún país del mundo es tan conocido el Fondo como en la Argentina. ¿Esto qué quiere decir? Que hay cosas que en otros países no inciden que acá tienen una gran incidencia. Esto crea situaciones psicosociales que influyen sobre los comportamientos económicos y que escapan a los análisis de los economistas.
(Declaraciones realizadas al programa El Tren, que se emite diariamente a las 20 hs. por Radio Cooperativa AM 740. Conducción: Gerardo Yomal y Hugo Presman.)