VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Argentina: La lucha contin�a

CHUBUT: �FEUDO DE LOS BENETTON?

Mario das Neves: mejor que hacer es decir

Hern�n Scandizzo
YNDYMEDIA

El hartazgo de la poblaci�n chubutense tras doce a�os de gobiernos radicales, con exponentes neoliberales y autoritarios como Carlos Maestro y Jos� Luis Lizurume, daban al peronista Mario Das Neves buen margen para presentarse como alternativa de cambio. La derrota de 'Cacho' Lizurume, en las elecciones del a�o pasado, fue vivida en la Cordillera como un segundo plebiscito donde se impon�a el No a la Mina, sin duda aquel plebiscito hab�a sellado en buena parte la suerte de aquel gobernador con aires de patr�n de estancia.

Si bien generaba desconfianza la designaci�n del Ing. Mario Vargas como vicegobernador, hombre de la C�mara de Comercio de Esquel y prominente partidario de la miner�a, se esperaba que el ex titular de la Aduana tratara de diferenciarse de sus antecesores. Y comenzaron los anuncios, al mejor estilo kirchnerista.

'Anunciar es gobernar'

El 16 diciembre de 2003, cuando en Rawson se constituy� el Jury de Enjuiciamiento contra el juez de Instrucci�n del Esquel, Jos� Colabelli, los mapuche fueron recibidos por funcionarios del gobierno que les prometieron una pronta reuni�n con la plana mayor del ejecutivo provincial para atender sus demandas. En aquel momento la Organizaci�n de Comunidades Mapuche Tehuelche '11 de Octubre' de Esquel se�al�: 'En m�s de una d�cada de lucha como Organizaci�n de Comunidades Mapuche Tehuelche '11 de Octubre' es la primera vez que funcionarios de primera l�nea de la provincia acceden a dialogar con nosotros, sin necesidad de que recurramos a medidas de fuerza. (...)La actual gesti�n tiene la oportunidad hist�rica de cambiar esa direcci�n (racista dada por la UCR en el gobierno) y caminar hacia una relaci�n de respeto y justicia. El tiempo dir� si est� a la altura de las circunstancias, en tanto como Pueblo seguimos andando nuestro camino POR JUSTICIA, TERRITORIO, AUTONOMIA Y LIBERTAD!!!'.

El juicio pol�tico a Colabelli despertaba incertidumbre, el magistrado se hab�a caracterizado por legalizar atropellos a comunidades ind�genas y pobladores sin recursos por m�s de una d�cada, y finalmente fue destituido en mayo por 'desconocimiento inexcusable del derecho' y 'mal desempe�o de su funci�n'. Pero la reuni�n acordada para el 21 de diciembre con el gobernador y su gabinete no se concret�...

El 17 y 18 de abril se realiz� en la comunidad mapuche tehuelche Emilio Prane, distante 15 km de Esquel, el III Futa Trawun (parlamento mapuche) en Chubut. En el pronunciamiento elaborado por las comunidades participantes se se�alaba: 'Hist�ricamente, la Polic�a ha funcionado como herramienta de los terratenientes, quienes nos acusan de ladrones para entrar a nuestras tierras. Es la t�ctica que adopt� recientemente el Grupo Benetton gracias a los servicios de polic�as, como por ejemplo Eduardo Quij�n, de la tristemente c�lebre comisar�a de El Mait�n, cuyos efectivos fueron denunciados por la comunidad Vuelta del R�o a ra�z del atropello que sufri� la familia Ferm�n (en marzo de 2003) sin orden alguna. Sin embargo, nada se investig�.

Ser�a conveniente que el gobernador de Chubut, Mario Das Neves, fuera coherente con los discursos y examine el funcionamiento de esta dependencia policial a la luz de su 'nueva' pol�tica de derechos humanos. Claro que la prepotencia de los uniformados no es patrimonio exclusivo de la Comisar�a de El Mait�n.'

Para ese entonces el gobierno provincial, que a poco de asumir hab�a prometido respetar la voluntad de los pobladores de Esquel respecto a su oposici�n a los emprendimientos mineros, segu�a promoviendo la miner�a en la provincia. El III Futa Trawun se�alaba en ese sentido: 'Muchas son las preocupaciones y reivindicaciones que han tra�do los participantes de este futa tra�n, pero hemos coincidido en que en la actualidad, nuestros principales enemigos son las compa��as trasnacionales de la miner�a, que ya est�n operando en nuestro territorio, y los terratenientes del mismo origen, en particular el Grupo Benetton. Tampoco eximimos de responsabilidad a los Estados nacional y provinciales, que son c�mplices de los atropellos que sufrimos'.

El 19, los mapuche tehuelche ocuparon la delegaci�n Esquel de la Direcci�n Provincial de Miner�a y Geolog�a. En un comunicado de prensa sosten�an: 'Demandamos al estado provincial y nacional la implementaci�n de pol�ticas que garanticen el derecho de los Pueblos Originarios a la administraci�n de nuestro territorio, derecho que se nos ha reconocido pero no se practica. Cuando hablamos de derecho a la administraci�n de nuestro territorio, nos referimos tambi�n a la administraci�n de lo que el winka llama 'recursos naturales''.

La ocupaci�n dur� 24 horas, concluy� tras una reuni�n con el Fiscal del Estado, Dr. Jorge Miquelarena. La medida fue levantada tras acordar una reuni�n para el 30 de abril con el gobernador de la provincia y su gabinete a fin alcanzar soluciones a corto plazo a las demandas planteadas. La reuni�n tampoco se concret� y a principios de mayo, cuando se realiz� el juicio pol�tico a Colabelli hubo un nuevo encuentro con el Fiscal de Estado, se habl� de otra reuni�n. Que tampoco se realiz�.

Si bien ya estaba claro que el gobierno peronista era la continuidad de los radicales el punto de inflexi�n se produjo en v�speras del juicio promovido por la compa��a italiana Benetton contra la familia mapuche Curi�anco Nahuelquir. El 24 de mayo se realiz� en Esquel el 'Primer 'Traun' de Caciques, Loncos, Jefes o Representantes de comunidades ind�genas de la provincia de Chubut', promovido por el Instituto Nacional de Asuntos Ind�genas (INAI) y la Subsecretar�a de Relaciones Institucionales de la provincia. A menos de 24 horas del inicio de esa actividad fue invitada para participar la Organizaci�n 11 de Octubre, con fuerte arraigo en la zona y conocida por tener m�s de una d�cada de lucha, haciendo imposible la participaci�n de las comunidades miembro. Al d�a siguiente miembros de diversas comunidades de la provincia se reunieron en el sal�n de la ex Terminal de Esquel y en el acta de la misma hicieron constar que el 'traun' auspiciado por el gobierno result� ser un rejunte de punteros pol�ticos del peronismo y el radicalismo.

Seg�n el diario esquelense El Oeste (25/05/04): 'Los objetivos del encuentro, fueron: An�lisis de los criterios de distribuci�n de becas estudiantiles, con vistas al otorgamiento que desde Naci�n se dispondr� para el ciclo lectivo 2005 y la designaci�n de un representante por provincia para los futuros foros regionales a llevarse a cabo a partir de mediados del venidero mes de junio'. Traducido al criollo: hacer la repartija de becas y recursos entre los punteros para aceitar el aparato clientelar y frenar el incremento de la movilizaci�n mapuche tehuelche en la provincia.

El 10 de junio, el diario porte�o Infobae, daba cuenta de un anuncio realizado por el gobernador Das Neves: Benetton invertir� 10 millones de d�lares en la construcci�n de un frigor�fico en Comodoro Rivadavia. Las cartas estaban echadas, el 31 de mayo el juez Correccional de Esquel, Jorge Eyo, hab�a fallado a favor de la compa��a italiana en el conflicto territorial con los mapuche, pero la decisi�n del magistrado no hab�a contrarrestado el amplio repudio cosechado por la corporaci�n europea. Hab�a que tomar cartas en el asunto, generar actos de gobierno, y prestos a la tarea se encontraban el gobernador y el intendente de El Mait�n, Oscar Curril�n. El primero corri� por U$S 10 millones, el otro - tal vez acorde a su jerarqu�a - por 500 metros de le�a. El 1 de junio, al d�a siguiente de la sentencia, el mandatario municipal llam� a la prensa para agradecer p�blicamente la donaci�n que hab�a recibido hac�a ya dos meses. Triste papel el de los funcionarios de Estado, meros correveidile de los grupos econ�micos.

El gobierno de Das Neves sigue fiel a su l�nea. El mes pasado promovi� el 'Segundo 'Traun' de Caciques, Loncos, Jefes o Representantes de comunidades ind�genas de la provincia de Chubut'. Esta vez la promoci�n de la burocracia ind�gena se realiz� en Gral. San Mart�n, localidad ubicada en el centro oeste de la provincia. En tanto el 23 de agosto anunci� estruendosamente que el Estado 'ceder�a' 2.500 hect�reas en Paso del Sapo, en el noroeste chubutense, a familias abor�genes que fueron desalojadas para que generen emprendimientos productivos. Un anuncio que en el mejor de los casos produce s�lo verg�enza ajena. En primer t�rmino habla de 'cesi�n' de tierras y no de restituci�n o resarcimiento por la violaci�n de los derechos territoriales sufridos por las comunidades mapuche tehuelche. Gran reparaci�n hist�rica. Con mucha suerte en 2500 ha podr�an desarrollarse 4 familias. La ley de colonizaci�n dictada a fines del siglo XIX establec�a que se asignar�an 625 ha. Por familia para que se radicaran y produjeran. Aunque no siempre las propiedades del terreno son las mejores y en m�s de una ocasi�n una familia apenas podr�a desarrollarse con 2500 ha. Pero el objetivo estaba cumplido, la prensa hab�a hablado de su acto de gobierno. �Das Neves dignifica!

En tanto no hay noticias de la reactivaci�n del Instituto Provincial de Comunidades Ind�genas, creado por la Ley Provincial N�3657 para canalizar las demandas de comunidades y pobladores, ni de la Comisi�n de Tierras Ind�genas, creada por Ley Provincial N�3765 para verificar en el �mbito del Instituto Aut�rquico de Colonizaci�n y Fomento Rural que no se transfieran o titularicen tierras ocupadas o reclamadas por comunidades o pobladores originarios. Ambas dependencias fueron 'desactivadas' durante la gesti�n del radical Carlos Maestro y no hay se�ales de inminente reactivaci�n, a pesar que se violan leyes provinciales y retacean derechos garantizados por la Constituci�n del Chubut, la Constituci�n Nacional y el Convenio 169 de la Organizaci�n Internacional del Trabajo Sobre Pueblos Ind�genas y Tribales en Pa�ses Independientes.

Tampoco se han dise�ado pol�ticas para revertir la situaci�n de constante violaci�n de los derechos humanos en el noroeste de Chubut, verificadas en 2003 por el fiscal de Puerto Madryn, Dr. Rafael Lucchelli. El miembro del Poder Judicial hab�a sido enviado en comisi�n por el Ministerio P�blico Fiscal de la provincia para comprobar las numerosas denuncias recibidas desde diferentes localidades y parajes de la regi�n. 'Hombres que se enfrentan al poder local y aparecen ahorcados en comisar�as, peque�os propietarios de codiciadas tierras que son desaparecidos para que sus pocas hect�reas queden en manos de grandes terratenientes y violentos desalojos a familias mapuche ordenados por particulares con mano de obra policial', sintetiz� el periodista Dar�o Aranda en una nota publicada recientemente en INDYMEDIA.

Como contrapartida el Procurador Fiscal, Dr. Eduardo Samam�, que promovi� la investigaci�n, es objeto de constantes ataques por parte de Das Neves, que incluso pidi� que renunciara. La posibilidad de que su gesti�n cambiara el sentido de las pol�ticas aplicadas en la �ltima d�cada fue tan s�lo un anuncio. El titular del ejecutivo provincial ya ha dado sobrados testimonios respecto a qu� altura de las circunstancias est�, su gesti�n puede resumirse parafraseando un viejo clis� de su partido: 'Mejor que hacer es decir'.

 

������