VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Medio Oriente

24 de julio del 2002

¿Qué hay detrás del acuerdo de paz en Sudán?

Maximiliano Sbarbi Osuna

Luego de 19 años de guerra civil que provocaron alrededor de dos millones de muertos y cuatro millones de desplazados, el gobierno musulmán de Sudán firmó la paz con la guerrilla del sur, en la ciudad de Machakos en Kenia.
En el acuerdo se destacó la autodeterminación de las provincias del sur (cristianas y animistas) y la abolición de la sharía (ley coránica) en los territorios meridionales. Esta ley había sido impuesta en todo el territorio por el gobierno de Jartum (la capital) en 1983, lo que provocó el surgimiento del Ejército Popular de Liberación de Sudán (EPLS) (apoyado por Uganda).
El petroleo
El descubrimiento de yacimientos petrolíferos en el sur de Sudán produjo que Jartum extrajera 230 mil barriles diarios durante 2001, cuyas ganacias fueron usadas para comprar armas y combatir a los rebeldes del sur, según acusa el EPLS.
La negociación
La guerra comenzó a distenderse a partir de 1999, cuando Hassan al-Turabi, el ex hombre fuerte del Sudán islámico fue separado de la función pública por el presidente Omar al-Beshir, quien gobierna desde hace 13 años.
El terrorismo y los EE.UU.
El acuerdo que se firmó en Kenia tuvo como observadores a delegados de Estados Unidos, Gran Bretaña y Noruega, los cuales no estuvieron allí por casualidad. Desde que se descubrió petróleo en el sur, Sudán dejó de ser unos de los países condenados por EE.UU. por apoyar al terrorismo hasta llegar a ser un posible amigo.
Luego de los atentados del 11 de septiembre, Jartum "apoyó a la guerra contra el terrorismo", de acuerdo con el Departamento de Estado norteamericano. Automáticamente Sudan dejó de estar en la lista negra de EE.UU.
Bin Laden y Bill Clinton
Recordemos que en 1998, cuando Al Qaeda fue acusado de volar las embajadas norteamericanas en Kenia y Tanzania, el ex presidente norteamericano bombardeó Sudán desde un barco anclado en las costas del Mar Rojo.
Los ataques de 1998 destrozaron unas oficinas, en las cuales se producían medicamentos (según las fuentes sudanesas) y armas químicas (según las fuentes norteamericanas). Las acusaciones que recibió EE.UU. en 1998 de boicotear la industria farmaceútica sudanesa para ganarle en el mercado, fueron feroces.
El proceso de paz
El gobierno de Sudán negó que Estados Unidos presionara a las dos partes para alcanzar el acuerdo de paz, pero tanto en el sur de Sudán como los detractores de la política norteamericana sostienen que a Jartum y a Washington les conviene una distención en la guerra y una alianza, que a EE.UU. le equivaldría obtener toneladas de crudo.