|  | 
10 de abril del 2002
¿Quién 
  es Álvaro Uribe Vélez? 
Serpiente de fuego  
  En Colombia los grandes medios de comunicación cuyos propietarios son 
  los grupos monopólicos, han convertido, a partir de las encuestas, a Alvaro 
  Uribe Vélez en uno de los más firmes aspirantes a ocupar la presidencia de Colombia 
  en las elecciones de mayo del 2002. Con su propuesta de Estado Comunitario y 
  su lema de "mano firme y corazón grande", Uribe es hoy por hoy quien 
  encarna el proyecto político de las clases dominantes y al imperialismo norteamericano, 
  y sus necesidades de centralización del poder ejecutivo y un plan contrainsurgente 
  y antipopular que resuelva el grave problema que durante más de 15 años ha enfrentado 
  el viejo Estado: la falta de un mando único, que de unidad en la guerra que 
  el viejo Estado le ha declarado desde hace décadas, al pueblo y a la nación 
  colombiana.  
  Lo que los medios de comunicación han tratado de hacer es crear una imagen renovada 
  y técnica de un personaje cuya historia está vinculada a los tradicionales factores 
  de injusticia social, desigualdad, terrorismo de Estado, narcotráfico y corrupción. 
  A la vez, Uribe Vélez y su política guerrerista, paramilitar y proyanqui ayuda 
  a que se profundice en Colombia un modelo económico caracterizado por la más 
  grande acumulación y concentración de capital y tierra en unas pocas manos de 
  grandes burgueses y terratenientes, mientras el capital financiero imperialista 
  controla las arterias vitales de la economía, garantizándole al imperialismo 
  yanqui que Colombia continuará siendo una fiel neocolonia a su servicio.  
  1. LA FORMACION DE UN CUADRO CLAVE  
  Álvaro Uribe nació en 1952 en Medellín, en una familia de la granburguesía antioqueña, 
  vinculada también a la gran propiedad terrateniente y al negocio del narcotráfico. 
  El libro Los Jinetes de Cocaína de Fabio Castillo, relata que su padre, Alberto 
  Uribe Sierra, era un conocido narcotraficante- que fue arrestado una vez para 
  ser extraditado, pero Jesús Aristizábal Guevara, entonces Secretario de Gobierno 
  de la ciudad de Medellín, logró ponerlo en libertad. Uribe Sierra fue muerto 
  por la guerrilla por sus actividades contrainsurgentes.  
  Sus porristas lo muestran como el joven estrella, que estudió con méritos en 
  los mejores colegios de Medellín. En 1977 se graduó en Derecho y Ciencias Políticas 
  de la Universidad de Antioquia. En 1993 se especializó en Administración y Gerencia, 
  en la Universidad de Harvard, en donde además estudió Negociación de Conflictos. 
  Y en 1998 fue nombrado Senior Associate Member de Saint Antony´s College en 
  Oxford University, Inglaterra.  
  Su carrera política que empezó a temprana edad, antes incluso de terminar su 
  carrera universitaria, coincidió con la etapa del auge y cúspide del cartel 
  de Medellín. En 1976 fue Jefe de Bienes de las Empresas Públicas de Medellín. 
  Secretario General del Ministerio del Trabajo 1977-78 y entre 1980 y 1982, fue 
  director de la Aeronáutica Civil. Fue Alcalde de Medellín 1982-83 y concejal 
  de la ciudad 1984-86. Senador 1988-1993 y Gobernador de Antioquia entre 1995 
  y 1997.  
  El periodista de El Espectador Fernando Garavito -ahora exiliado por amenazas 
  en su contra- en una de sus columnas de febrero pasado, señaló que durante el 
  tiempo que Uribe fue director de la Agencia de Aeronáutica Civil de Colombia 
  (1980-1982) numerosas licencias de piloto fueron dadas al Cartel de Medellín 
  -permitiendo a sus pilotos volar con grandes cantidades de cocaína fuera de 
  Colombia y hacia o dentro de los Estados Unidos. Uribe fue supuestamente retirado 
  del cargo por esta irregularidad.  
  Como Alcalde de Medellín también está documentada su relación con Pablo Escobar 
  en proyectos "comunitarios": uno era la construcción de un barrio 
  para gente pobre conocido como 'Medellin sin Tugurios' y el otro un programa 
  cívico que condujo a la plantación de miles de árboles en la ciudad.  
  Pablo Escobar financió ambos proyectos en un intento por mejorar su imagen pública 
  y Uribe apoyó públicamente ambos esfuerzos. Incluso, Uribe inauguró el nuevo 
  barrio cuando era bien sabido el hecho de que casi toda la cobertura de prensa 
  positiva sería para Escobar.  
  Durante esta trayectoria en los órganos de poder del viejo Estado, fue construyendo 
  su proyecto de Estado Fascista, sustentado en elementos como: centralización 
  absoluta del poder ejecutivo, control y disminución del Congreso, fortalecimiento 
  del aparato militar, desarrollo de la estructura paramilitar, negación de las 
  libertades democráticas, reducción de los derechos del pueblo y vinculación 
  con los sectores más corruptos y asesinos de las clases dominantes.  
  2. PROMOTOR DE LA ESTRATEGIA CONTRAINSURGENTE: PARAMILITARISMO E INTERVENCION 
  NORTEAMERICANA  
  Durante su período como gobernador de Antioquia, Uribe Vélez experimento su 
  modelo de "Estado Comunitario" (Estado Fascista), con la cortina de 
  humo de estimular la participación de la ciudadanía en la generación de empleo 
  con un modelo paramilitar de seguridad pública. A partir de un programa auspiciado 
  por el imperialismo norteamericano a través de la Universidad de Harvard, se 
  capacitó cerca de 50.000 antioqueños en "Negociación Pacífica de conflictos". 
  Este proyecto sirvió para crear las Asociaciones Comunitarias "Convivir", 
  en 1994 y cuyos miembros podían realizar agresiones y asesinatos contra el pueblo, 
  mientras el Estado y las fuerzas de seguridad les garantizaban el secreto y 
  la cobertura.  
  Estas cooperativas fueron utilizadas por los terratenientes y los narcotraficantes 
  para aplicar la política contrainsurgente de "tierra arrasada" en 
  numerosas zonas campesinas y en la misma capital antioqueña. Fue con las Convivir 
  que los paramilitares lograron su despliegue nacional, se consolidaron en Antioquia 
  en el Nudo de Paramillo e ingresaron al eje bananero de Urabá asesinando y desplazando 
  a miles de campesinos.  
  En la polémica entrevista realizada por Newsweek, en marzo de este año, el periodista 
  Joseph Contreras le pregunta a propósito de su proyecto paramilitar lo siguiente: 
   
  C: Algunos colombianos ven en Ud. al candidato favorito de los grupos paramilitares. 
   
  U: Nunca me he reunido con ningún miembro ni de las fuerzas paramilitares ni 
  de la guerrilla. [El Jefe paramilitar] Carlos Castaño ha dicho claramente que 
  no me conoce. Una vez, hace muchos años, me reuní con [el jefe militar de las 
  AUC] Salvatore Mancuso, cuando era un ganadero, pero no he vuelto a hablar con 
  él desde que se unió a los paramilitares.  
  C: Pero hace muchos años, cuando Vd....  
  U: No voy a reponderle a eso. Si tengo vínculos con los grupos paramilitares, 
  ponga una demanda ante las autoridades que corresponda.  
  Nota: El cinismo de Uribe es evidente. En las pasadas elecciones al Congreso, 
  los paramilitares y su expresión política: los sectores Uribistas de varios 
  partidos y movimientos impusieron por la fuerza cerca del 30% del Congreso. 
  El Mismo Mancuso y Carlos Castaño en sus comunicados y mensajes públicos señalan 
  a Uribe como su candidato. Y la exalcaldesa de Apartadó, Gloria Cuartasun municipio 
  del eje bananero, duramente golpeado por el paramilitarismo y las Convivir desde 
  los tiempos en que Uribe fue gobernador, ha dicho: "Uribe es la expresión 
  política de la agenda paramilitar".  
  Numerosos documentos y expedientes, hoy silenciados evidencian la vinculación 
  de Uribe Vélez en operaciones paramiliatres. El Folio 66 de ASFADDES - Bogotá, 
  lo relaciona con el asesinato de los estudiantes Jorge Ivan Alarcón y Edgar 
  Augusto Monsalve en 1995. Cuando en 1997 se habían detenido algunos implicados, 
  entre ellos funcionarios de la gobernación, estos fueron liberados y reintegrados 
  a sus cargos por orden del gobernador de Antioquia.  
  La síntesis que este personaje saca de su experimento, es que hoy se debe crear 
  una milicia civil y darle armas a un millón de desempleados en zonas rurales 
  para que patrullen por los campos y proporcionen al ejército y la policía información. 
   
  Esta idea fue propuesta por primera vez por él, en el evento de FEDEGAN -gremio 
  ganadero en su Conferencia Nacional de Noviembre en Cartagena, a la que asistió 
  Uribe como invitado de honor. Allí con el simbólico saludo Falangista fue sellado 
  el pacto del compromiso entre Uribe Vélez y los ultrareaccionarios latifundistas 
  ganaderos colombianos.  
  Pero junto a este aspecto de su proyecto contrainsurgente, hay otro de mayor 
  envergadura, Uribe Vélez, siempre ha clamado por la presencia de tropas extranjeras 
  en Colombia y hoy está haciendo contactos con el Pentágono y la CIA para incrementar 
  la presencia militar y la participación de tropas yanquis en la guerra interna: 
  (Cascos Azules, fuerzas multinacionales latinoamericanas, u otra modalidad de 
  agresión).  
  3. IMPULSOR DE UN MODELO DE GUERRA ECONOMICA Y SOCIAL CONTRA EL PUEBLO COLOMBIANO 
   
  Como Senador sacó adelante las siguientes Leyes que han propiciado la más grande 
  concentración financiera de capital en manos de los grupos monopólicos financieros 
  y del capital financiero imperialista: 
  - LEY 71/88 o la Reforma Pensional.  
  Ha servido para que los grupos monopólicos se apoderen de los Fondos Privados 
  de Pensiones y de Cesantía, que solo en 1995 sumaban $708.000 millones de pesos, 
  recursos dirigidos a la especulación financiera.  
  Mientras por otro lado a los trabajadores se les aumentó la edad y el tiempo 
  para tener derecho a la jubilación.  
  - LEY 50/90 o de Reforma Laboral.  
  Tuvo el propósito de adecuar la legislación laboral a las necesidades del modelo 
  neoliberal, haciendo de los trabajadores una mercancía mas sujeta a las leyes 
  de un mercado libre de ataduras legales y sindicales. Uribe Vélez defendía esa 
  ley, como la piedra filosofal que activaría el empleo.  
  Para ese entonces el desempleo estaba en cercanías al 10%; en vez de reducirse, 
  12 años después llega al 27%.  
  Con la Ley 50 la gran burguesía despojó a los trabajadores colombianos de sus 
  conquistas laborales entre ellas la estabilidad laboral, se eliminó el derecho 
  de huelga en las empresas de servicios públicos, se agudizó la criminalización 
  de la protesta popular, se estableció el incremento del tiempo laborable de 
  los trabajadores, se crean las empresas temporales y el empleo temporal y se 
  crean los llamados Fondos de Pensiones como una forma de arrebatarle las cesantías 
  a los trabajadores y transferirlos a manos de los grupos monopólicos. Hoy el 
  imperialismo exige profundizar la Reforma Laboral iniciada por Uribe.  
  - LEY 100/93. Sistema de Seguridad Social.  
  La salud se convirtió en el negocio más rentable y especulativo de los grupos 
  monopólicos que adelantan una guerra publicitaria para apoderarse de todos los 
  afiliados a los Fondos de Pensiones provocando la quiebra del Seguro Social 
  ISS.  
  4. EL FALSO PALADIN DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA POLITIQUERIA  
  La publicidad por todos los medios se esfuerza en lavar la imagen de Uribe Vélez 
  y convertirlo en el más pulcro y limpio de los políticos colombianos, pero no 
  se puede tapar el sol con un dedo.  
  Para que Uribe Vélez garantice la unidad de las clases dominantes, tiene que 
  llagar a acuerdos con el gamonalismo tradicional y de hecho lo viene haciendo, 
  por ejemplo, su éxito en la Costa Atlántica, fortín del gamonalismo tiene que 
  ver con los acuerdos a que ha llegado con las clases dominantes locales, por 
  ejemplo Fuad Char, recalcitrante político, al que los EEUU le negaron la visa 
  por estar vinculado al lavado de dólares producto del narcotráfico.  
  Por otra parte, según lo revela un Informe de la Contraloría de Medellín, se 
  evidencia que en el proceso de liquidación de la empresa Metromezclas, creada 
  cuando era Alcalde de Medellín (1983) y dada en administración a su núcleo de 
  colaboradores, esta llegó a ser inviable a mediados de los 90. En su proceso 
  de liquidación, el gerente liquidador Pablo Arango, hombre clave en la estrategia 
  política de Uribe Vélez, realizó préstamos a terceros y manejó sin el control 
  del contador de la empresa, los recursos de la liquidación y abrió cuentas de 
  ahorros personales para el desvío de dineros. Además se giraron cheques a empresas 
  como Tex Fashion por valor de 87.520.000 pesos.  
  Por otra parte, de acuerdo a un documento firmado por el jefe de la DEA Donnie 
  R. Marshall el 3 de agosto de 2001, varios aviones fueron capturados con cargamentos 
  de insumos para la producción de coca. Las naves se dirigían a Medellín, a nombre 
  de una empresa llamada GMP Productos Químicos.  
  Las 50 toneladas del precursor químico destinadas a GMP eran suficientes para 
  fabricar 500 toneladas de hidroclorato de cocaína, con un valor en la calle 
  de 15 mil millones de dólares.  
  El dueño de GMP Productos Químicos, de acuerdo al reporte de 2001 del jefe de 
  la DEA, es Pedro Juan Moreno Villa, el jefe de campaña, ex secretario de gobierno 
  y, por mucho tiempo, mano derecha del actual candidato a la presidencia de Colombia 
  Álvaro Uribe Vélez.  
  En marzo de éste año la revista Newsweek por intermedio del corresponsal Joseph 
  Contreras realizó una entrevista a Uribe Vélez, que refleja sus vínculos con 
  la droga y el paramilitarismo, además de su carácter autoritario y encubridor 
  de la historia. Aquí algunos apartes de la entrevista:  
  C: En 1997 y 1998, agentes de la Administración de Combate contra las Drogas 
  de Estados Unidos (DEA) decomisaron 50 toneladas de un precursor químico usado 
  en el procesamiento de cocaína. Ese químico fue supuestamente adquirido por 
  una compañía propiedad de Pedro Juan Moreno, quien trabajó con usted cuando 
  era gobernador de Antioquía.  
  U: Me di cuenta de eso sólo después de que mi periodo como gobernador había 
  terminado. Si los cargos son ciertos, él debería ir a la cárcel. Si carecen 
  de sustento, la DEA deberá rectificar el error. Yo creo que se cometió un error 
  en este caso.  
  Nota: Moreno, el traficante de químicos que producen cocaína, el hombre a 
  quien muchos colombianos llaman el futuro Montesinos de Colombia, sigue hoy 
  como miembro de la campaña de Uribe.  
  C: De acuerdo a un libro que es bestseller sobre el comercio de droga, titulado 
  Los jinetes de la cocaína, usted se pronunció a favor de un programa de viviendas 
  de bajo costo en Medellín, que fue financiado por el señor de la droga Pablo 
  Escobar cuando era usted alcalde de esas ciudad en 1982...  
  U: Yo pedí a la oficina del Fiscal General investigar ese asunto, y fui completamente 
  liberado de esos cargos. Ese programa de vivienda estaba muy encaminado cuando 
  fui electo alcalde y no tuve nada que ver con él.  
  Nota: El cargo era que Uribe presidió personalmente la ceremonia de corta 
  del listón de esas casas construidas por Escobar después de que él fuera electo 
  alcalde. La respuesta de Uribe confunde de tal manera que hay que confirmar 
  la acusación original.  
  C: Fuentes bien informadas dicen que un número récord de licencias de pilotos 
  y permisos de construcción de instalaciones aéreas fueron emitidos por la oficina 
  de aviación civil cuando usted encabezaba la agencia en los ochenta, un periodo 
  en el que el narcotráfico estaba creciendo...  
  U: No hablemos más. Veo que usted ha venido aquí a ensuciar mi carrera política. 
   
  C: Su delegado en la oficina de aviación civil era un hombre llamado César Villegas, 
  más tarde sentenciado a cinco años de prisión por sus nexos con el Cartel de 
  Cali y asesinado a principios de este mes...  
  U: Me rehuso a aceptar que los corresponsales extranjeros me hagan este tipo 
  de preguntas y repitan calumnias hechas contra mí. Todo lo que digo es esto: 
  como político, he sido honorable y responsable. No tenemos nada más que discutir. 
   
  De hecho, los medios de comunicación han silenciado casos como estos en los 
  que aparece vinculado Uribe Vélez y su núcleo de colaboradores, con lo que se 
  cae de peso su propuesta estrella de trasparencia y lucha contra la corrupción. 
   
  Bien, estos son solo algunos hechos recogidos de la larga historia de este personaje 
  que aspira a convertirse en el presidente de los colombianos, quien aspira a 
  postrar la nación ante los intereses de la potencia del norte y sus socios colombianos. 
   
  El pueblo colombiano debe rechazar e impedir a toda costa que semejante sujeto 
  acceda al poder político.  
  
 
  
  FUENTES  
  - Secretaría de Derechos Humanos y Libertades de I.U. Federal, Madrid, 29/Jul/97 
  IU condena la visita de Álvaro Uribe Vélez, promotor de las "Convivir", 
   
  - ASFADDES Bogotá, expedientes.  
  - El Tiempo, 9 de enero de 2002, D`Artagnan, Uribe: Aspirante con estrella. 
   
  - Portafolio, INFORME DE LA CONTRALORÍA DE MEDELLÍN DESATA POLÉMICA. Cuestionan 
  liquidación de Metromezclas  
  - Fabio Castillo Los Jinetes de Cocaína  
  - Revista Newsweek, Joseph Contreras.  
  - El Espectador