|  | 
Pide Bush al Congreso la aprobación 
  de más recursos para el país sudamericano 
Promete EU ayuda a Colombia para combatir a grupos armados 
  "en nombre de la estabilidad" 
  Pretende el mandatario estadunidense una "campaña unificada" contra narco 
  y terrorismo 
  AFP Y DPA 
  
  Washington, 18 de abril. El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, 
  se reunió hoy con su contraparte colombiano, Andrés Pastrana, 
  a quien prometió el apoyo de su gobierno para la lucha de grupos armados 
  ilegales en Colombia, porque "es parte esencial de una Sudamérica en 
  paz". 
  "Es esencial que Colombia triunfe en la guerra contra el terrorismo", dijo Bush 
  en declaraciones a la prensa durante la reunión de casi una hora que 
  mantuvo con Pastrana en la Casa Blanca. 
  "Trabajaremos con ustedes para derrotar el terrorismo. Pusimos a las FARC (Fuerzas 
  Armadas Revolucionarias de Colombia) y las AUC (Autodefensas Unidas de Colombia) 
  en nuestra lista de terroristas, y las llamamos por su nombre", añadió. 
  
  "Recientemente trataron de volar al candidato a la presidencia (favorito, el 
  derechista Alvaro Uribe). Han capturado gente. Están detrás de 
  Andrés (Pastrana) para matarlo", explicó Bush. 
  En nombre de la estabilidad hemisférica, el presidente estadunidense 
  pidió al Congreso 35 millones de dólares adicionales para Colombia, 
  así como autorización para que ese país pueda usar la ayuda 
  militar "en una campaña unificada contra el narcotráfico, actividades 
  terroristas y otras amenazas a su seguridad nacional". 
  La ayuda militar estadunidense está restringida ahora al combate antinarcóticos. 
  
  "Actualmente mi trabajo más grande es defender nuestra seguridad y ayudar 
  a nuestros amigos a defender la suya contra el terrorismo", dijo Bush. 
  Pastrana, por su lado, agradeció a Bush el apoyo a su administración 
  y afirmó: "estamos peleando contra el narcotráfico y el narcoterrorismo". 
  
  Bush y Pastrana también coincidieron en la necesidad de que el Senado 
  estadunidense renueve el Tratado de Preferencias Arancelarias Andinas, que otorga 
  beneficios a Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú a cambio de sus esfuerzos 
  antidrogas. 
  En Ginebra, en tanto, la alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos 
  Humanos, advirtió hoy que Colombia "no debe tolerar la violencias de 
  grupos paramilitares" que están "entre los más violadores de los 
  derechos humanos", y destacó "sus vínculos persistentes con funcionarios 
  y fuerzas de seguridad", reportó nuestra corresponsal, Kyra Núñez. 
  
  "Por un lado, el Estado estuvo cada vez más ausente en numerosas regiones. 
  Por otro, el gobierno reforzó lo militar en detrimento de las instituciones 
  civiles", afirmó Mary Robinson durante un debate sobre Colombia. 
  En ese contexto, los grupos paramilitares, "principales autores de múltiples 
  violaciones a los derechos humanos", aumentaron su influencia, y en este sentido, 
  Robinson dijo estar inquieta por las afirmaciones de estos grupos, según 
  las cuales ahora están representados en el Parlamento después 
  de las recientes elecciones legsilativas. 
  "Más inquietante aún es el hecho de que amplias capas de la sociedad 
  colombiana consideran actualmente las actividades paramilitares como una opción 
  legítima, y el hecho de que ciertos candidatos parecen admitirlas, como 
  lo demuestra la proposición de uno de los principales candidatos, de 
  armar a un millón de civiles". 
  La funcionaria aludió así a Alvaro Uribe, quien encabeza los sondeos 
  para las elecciones presidenciales de mayo con 51 por ciento de las intenciones 
  del voto. 
  En ese foro, concluye el reporte de nuestra corresponsal Kyra Núñez, 
  Amnistía Internacional también afirmó que más de 
  80 por ciento de los asesinatos de civiles son cometidos por grupos paramilitares. 
  
  Entre junio de 2000 y junio de 2002, se reportaron diariamente unos 20 casos 
  de personas asesinadas o desaparecidas por razones políticas; 3.4 por 
  ciento de esos casos fueron atribuidos a agentes del Estado; 81.6 por ciento 
  a paramilitares que actuaron con la tolerancia o el apoyo de funcionarios del 
  gobierno, y 15 por ciento restante a los grupos de guerrilleros, sostuvo hoy 
  la Comisión Colombiana de Juristas. 
  En tanto, más de cien miembros de las FARC habrían muerto en la 
  contraofensiva lanzada por el ejército y la fuerza áerea en la 
  sureña población colombiana de La Cruz, que los guerrilleros atacaron 
  el martes pasado, informaron fuentes oficiales.