|  | 
24 de abril del 2002
México: Legisladores investigan asesinatos de mujeres en Juárez
La PGR no le quiere entrar 
  Jesús Ramírez Cuevas
  
  Masiosare 
  En nueve años se han cometido 274 crímenes contra mujeres en 
  Ciudad Juárez, Chihuahua. A pesar del tiempo transcurrido, del impacto 
  nacional e internacional que han provocado, los asesinatos continúan. 
  Las autoridades han sido negligentes para esclarecerlos y evitarlos. El PRI 
  y el PAN comparten los honores de la ineptitud, como gobernantes del estado 
  han minimizado los hechos y han seguido una política que alimenta la 
  impunidad. El desprecio hacia las mujeres ha puesto en entredicho el sistema 
  de impartición de justicia y el estado de derecho. A pesar de la gravedad 
  del asunto, el procurador de la República, Rafael Macedo de la Concha, 
  se niega a tomar el caso en sus manos. Las muertas pueden esperar 
  
  La ola de asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez ha cumplido 
  casi una década. El escándalo ha sido internacional, han pasado 
  dos gobiernos estatales, cinco fiscales especiales, hay una decena de detenidos, 
  pero las mujeres de esa ciudad siguen muriendo en forma violenta, brutal y absurda. 
  Poco se sabe de las decenas o cientos de mujeres desaparecidas, son ellas fantasmas 
  (no hay cifras oficiales, aunque las autoridades aceptan 45, algunas organizaciones 
  civiles hablan de más de 400 y otras voces hasta de 600 desaparecidas). 
  
  La Procuraduría General de Justicia de Chihuahua tiene registrados 274 
  asesinatos de mujeres desde 1993 en esa ciudad. De ellos, 198 serían 
  situacionales (por violencia familiar, riñas de cantina, crímenes 
  pasionales, narcotráfico, etcétera). Sólo 76 serían 
  múltiples o seriales, es decir con un patrón similar. Las autoridades 
  del estado aseguran han resuelto 27 de ellos, quedando 49 bajo investigación. 
  Esther Chávez Cano, de Casa Amiga, grupo que ha seguido puntualmente 
  los casos, sostiene que son 89 las mujeres asesinadas en forma serial. 
  Hortensia Aragón Castillo, diputada federal del PRD declara en entrevista 
  que "el PAN y el PRI han sido incapaces de esclarecer los crímenes y 
  han permitido la impunidad. Hay un pin-pon entre el gobierno estatal y el federal 
  para deshacerse de su responsabilidad. El gobierno estatal dice que la mayor 
  parte de ellos ocurrieron durante el gobierno del PAN. La PGR no quiere atraer 
  la investigación porque argumenta que le toca al gobierno local. No se 
  actúa con responsabilidad". 
  "Hay cosas aberrantes ?continúa la legisladora- como las declaraciones 
  de prominentes panistas que dicen que no sólo en Ciudad Juárez 
  se asesina a mujeres. Como gobernador, Francisco Barrio se atrevió a 
  decir que eso le pasaba a las 'chicas malas', que se lo habían buscado 
  y responsabilizaba a sus padres. Patricio Martínez cuenta los cadáveres 
  por sexenio. Así no se puede evitar politizar el asunto". 
  "Familiares de las víctimas y amplios sectores de la sociedad no confían 
  en las autoridades estatales", señala Esther Chávez. Incluso en 
  un informe reciente la ONU se dice que la falta de justicia en Ciudad Juárez 
  se debe a la corrupción oficial. 
  La comisión legislativa  
  El 11 de abril la Cámara de Diputados instaló formalmente una 
  comisión especial para seguir los casos de mujeres asesinadas en Juárez. 
  Pero la disputa entre el PRI y el PAN ha contaminado su desempeño, sobre 
  todo por las elecciones municipales extraordinarias en esa ciudad que están 
  en puerta. 
  La Cámara de Diputados acordó el 8 de noviembre de 2001 constituir 
  la comisión con 12 diputados. Pasaron cinco meses para que fuera instalada 
  formalmente por las disputas entre el PRI y el PAN. A pesar de ello, los diputados 
  viajaron a Juárez el año pasado. El 15 de diciembre presentaron 
  un informe al pleno de la Cámara. 
  "La comisión legislativa despertó esperanzas entre los familiares 
  de las víctimas. El pasado 9 de abril algunas madres acudieron a la Cámara 
  para conocer los avances, eso sirvió de presión para nombrar la 
  mesa directiva", agrega. 
  La presidenta en turno de la comisión, Hortensia Enríquez, del 
  PRI, explica sus líneas de trabajo: promover medidas de prevención, 
  de procuración de justicia y en favor de los familiares de las víctimas. 
  
  "Escuchamos la opinión de las familias, de las ONG, del procurador estatal, 
  la policía estatal, la municipal y del presidente de la Asociación 
  de maquiladoras. Los familiares no confían en las instituciones municipales 
  y estatales". 
  Los diputados hicieron varias recomendaciones, destacan las que buscan mejorar 
  la situación de los familiares de las víctimas: elaborar un censo 
  y crear un fideicomiso para otorgar becas escolares a los hijos; además 
  de promover el acceso de las familias a la seguridad social del IMSS. 
  "En muchos casos los crímenes pueden considerarse como accidente de trabajo 
  ya que ocurrieron durante el traslado de las víctimas del trabajo al 
  hogar", afirma la priísta Hortensia Enríquez. "A las autoridades 
  propusimos actuar rápido ante las denuncias de desaparición de 
  mujeres. Ahora comienzan la búsqueda después de 48 horas". 
  Los legisladores también proponen se instale en el estado un laboratorio 
  de identificación del ADN. "Desde hace tres años, el equipo llegó 
  a Chihuahua pero por negligencia aún no se ha instalado", denuncia David 
  Rodríguez Torres, diputado del PAN. 
  En una reunión con los diputados el procurador Rafael Macedo de la Concha 
  se comprometió a presentar un informe sobre 31 expedientes que le ha 
  turnado la procuraduría estatal. Enríquez Ortega informa que "queremos 
  la colaboración entre la procuraduría estatal y la PGR para esclarecer 
  los crímenes. Pero todavía está en litigio si la PGR atrae 
  los casos o no. El procurador Macedo insiste en que estos casos no son de su 
  competencia". 
  "Hay muchas hipótesis de por qué ocurren los crímenes: 
  asesinos seriales, narcotráfico, tráfico de órganos, películas 
  snuff, imitadores, pero no se ha llegado a ninguna conclusión. Tampoco 
  se han tomado medidas para evitarlos. De los acusados por los crímenes 
  aún hay dudas de si son o no los responsables", asegura. 
  Aunque el papel de la comisión es limitado, la diputada perredista, Hortensia 
  Aragón, asegura que "la denuncia permanente de todas las irregularidades 
  y omisiones es una forma de presionar a las autoridades para que cumplan su 
  función. Insistiremos en que participen instancias internacionales en 
  las investigaciones". 
  La legisladora del PRD señala que "hay muchas denuncias contra las autoridades 
  por omisión, se habla de maltratos a los familiares, de falta de voluntad 
  para resolver los crímenes. Hay pruebas de la incapacidad y la negligencia 
  de las autoridades, de eso debe haber responsables. Ahí es donde el PRI 
  y el PAN no quieren entrar". 
  Mientras los diputados hacen su tarea y las autoridades continúan actuando 
  como siempre, en Ciudad Juárez las mujeres siguen muriendo y la sociedad 
  continúa con su reclamo de una justicia que después de casi diez 
  años aún no llega.