|  | 
16 de abril del 2002
La empresa Repsol YPF es demandada judicialmente por una comunidad mapuche por contaminacion en la explotacion del Cerro de la Lata
Equipo Nizkor 
  
  Las comunidades mapuches de Loma de La Lata demandarán hoy a la 
  empresa Repsol-YPF por 445 millones de dólares en concepto de los daños 
  que sufrieron en su territorio como consecuencia de la explotación hidrocarburífera. 
  Los abogados de los mapuches irán hoy al Juzgado Federal en lo Civil 
  de esta ciudad donde presentarán el escrito con el reclamo y también 
  un informe de los daños que elaboró la filial argentina de la 
  consultora alemana Umweltschutz, especialista en temas ambientales. 
  La demanda, que tiene pocos antecedentes en la Argentina, se divide en dos partes. 
  En una se reclama una compensación por impacto, donde se incorporan conceptos 
  tales como salud psicofísica, vegetación, fauna, y afectación 
  sociocultural. Por este ítem, los mapuches demandan algo más de 
  138 millones de dólares. 
  El otro concepto es mucho más específico y los números 
  más abultados. Se trata del costo de la remediación de la superficie 
  afectada, que incluye desde el agua hasta los suelos, incluido el repoblamiento 
  de la fauna silvestre. 
  La consultora Umweltschutz estimó que los trabajos de recuperación, 
  que demandarán por los menos veinte años, requieren la friolera 
  de 307 millones de dólares. 
  La presentación ante la jueza Margarita Gudiño de Argúelles 
  se formalizará cerca del mediodía. A las 13, habrá una 
  conferencia de prensa en Yrigoyen 530. En la demanda trabajaron los abogados 
  Guillermo Correa, Juan Manuel Salgado, Guillermo Correa Skiba, Asunción 
  Miras Trabalón, Hernán Kess y Juan Kairuz. 
  La werken de la Confederación de Organizaciones Mapuches (COM), Verónica 
  Huilipán, explicó que, como antecedente en la provincia, está 
  el estudio denominado de pasivo ambiental que realizó el Programa de 
  Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que estimó daños por 
  alrededor de mil millones de dólares. 
  El estudio se hizo en 1998. La dirigente explicó que demandó un 
  año y medio de trabajo a técnicos argentinos y alemanes quienes, 
  entre otras cosas, compararon los niveles de contaminación en el organismo 
  de los mapuches con los de personas que trabajan en empresa siderurgicas europeas. 
  
  
  Fuerte exposición 
  
  En el informe, al que accedió "Río Negro", la consultora indica 
  que los resultados de las muestras "determinan una fuerte exposición 
  de las comunidades a los metales pesados, que hace que los valores detectados 
  sean muy superiores a la media de comparación". En este punto, aclara 
  Umweltschutz, "el grupo de comparación se constituye de individuos que 
  desarrollan su vida en grandes urbes, rodeados de un ambiente fuertemente industrializado 
  y por ende con grandes emanaciones de Plomo, Cadmio, y Mercurio", describe el 
  informe. Este aspecto es fundamental en la demanda dado que, por sus actividades 
  normales en plena meseta patagónica, los mapuches de Kaxipayiñ 
  y Paynemil de ninguna manera tendrían que superar los niveles de afectación 
  que tiene cualquier individuo urbano. 
  
  Ojalá que siga preocupado 
  
  "Ojalá que ahora, con el estudio presentado, el gobierno neuquino siga 
  tan preocupado como antes para conseguir el informe de los daños y actuar 
  en consecuencia", expresó el dirigente de la COM, Roberto Ñancucheo 
  quien explicó algunos de los detalles del informe junto a Verónica 
  Huilipán y el lonco de la Confederación Elías Maripán. 
  
  Es que hasta ahora sólo se conocía un resumen del informe de Umweltschutz 
  Nord, que fue presentado el año pasado en la Universidad del Comahue 
  y que tiene un costo de un millón y medio de dólares que aportaron 
  "organismos internacionales solidarios", explicó Huilipán. Inmediatamente 
  después de la presentación, el fiscal de Estado de la provincia, 
  Raúl Gaitán, presentó un recurso de amparo para conseguir 
  el estudio con el argumento de tomar urgentes medidas en virtud del riesgo al 
  que estaban expuestas las comunidades. 
  Hace una semana, la justicia falló en contra del pedido del gobierno. 
  "Nos han reclamado el informe por todos los medios imaginables pero hemos preservado 
  su contenido, detrás de esto hay un año y medio de trabajo", afirmó 
  el dirigente. Ñancucheo está convencido de que Gaitán actuó 
  empujado por los intereses de la empresa Repsol-YPF, la aliada estratégica 
  del gobierno neuquino. 
  
  Aluminio en el organismo 
  
  Los técnicos de Umweltschutz Nord Argentina SRL establecen en su informe 
  de más de 300 páginas que los individuos de las dos comunidades 
  tienen niveles de presencia de "elementos tóxicos" por encima de los 
  normales. En el informe se da cuenta de que se hallaron valores elevados "sobre 
  todo de Aluminio, Manganeso, Talio", siempre en relación al grupo de 
  comparación: individuos urbanos europeos. En ese ítem, también 
  se indica que "fueron encontrados algunos valores significativamente altos de 
  Plomo, Cadmio, Arsénico y Níquel". 
  En el caso del Aluminio se detectaron valores altos en 11 personas, 5 mujeres 
  y 6 hombres. 
  [Fuente: Diario Rio Negro, General Roca, Arg, 27mar02]