|  | 
15 de abril del 2002
Condenar al pueblo cubano por supuestas violaciones a los DD.HH
Chile: Historia de "padrastros", "judas" y de "servilismo virtual" 
  
  Sergio Ramírez 
  
  EE.UU extiende su campaña de presiones y chantaje por toda América 
  Latina para lograr condenar al pueblo cubano por supuestas violaciones a los 
  DD.HH. Chile es uno de los centros de actividades anticubanas. La directa intervención 
  del embajador norteamericano así lo demuestra. Mientras que los voceros 
  del pueblo cubano denuncian las maniobras de EE:UU y a los "Judas" latinoamericanos. 
  
  
  EE.UU cuenta con aliados en el gobierno para condenar a Cuba. El 
  PDC apoyó la propuesta de EE.UU. Adolfo Zaldívar y Jaime Mulet 
  firmaron una declaración: "En la consideración del caso cubano… 
  a nuestro juicio corresponde, en primer término, condenar al gobierno 
  de ese país por su persistente violación a los DD.HH". La declaración, 
  que fue redactada con la ayuda de Enrique Krauss, destacado promotor del golpe 
  militar del 73, también incluye una condena el bloqueo de EE.UU contra 
  la Cuba ("Reprobamos con la misma energía la política sustentada 
  respecto de Cuba por los gobiernos norteamericanos"). Mientras que el diputado 
  Juan Pablo Letelier (PS), se mostró sorprendido por la decisión 
  de la DC: "Me parece curioso, porque por el momento no existe ningún 
  voto formalmente presentado de condena en la dirección que ellos plantean 
  en el seno de la ONU. Eso no se ha materializado", declaró. En tanto, 
  la Cámara de Diputados se sumó a los llamados de EE.UU al aprobar 
  una condena a Cuba con los votos del PDC, de la UDI y RN, mientras que el PS 
  y el PPPD rechazaron la moción. 
  El nuevo embajador de EE.UU, William Brownfield, ha realizado una intensa presión 
  para que el gobierno de la Concertación no se abstenga en la Comisión 
  de DD.HH de la ONU, como se supone será su conducta. Para ello, sostuvo 
  un encuentro con la canciller Soledad Alvear. Con el mismo objetivo, se ha entrevistado 
  con la mayoría de los ministros, entre los que se destacan: José 
  Miguel Insulza (Interior); Nicolás Eyzaguirre (Hacienda); Jorge Rodríguez 
  (Economía); Michelle Bachelet (Defensa) y Jaime Campos Agricultura). 
  También lo ha hecho con el alcalde de Santiago, Joaquín Lavín; 
  con el intendente Metropolitano, Marcelo Trivelli, y con el presidente del Senado, 
  Andrés Zaldívar. 
  El lobby de EE.UU para condenar a Cuba se había iniciado antes de la 
  designación de su embajador. En tal sentido, envió una petición 
  a la Cancillería, dado que Lagos había hecho pública su 
  intención de abstenerse, si la resolución se presentaba en los 
  mismos términos que el 2000, cuando Chile votó a favor. En efecto, 
  el presidente que se manifestaba partidario de medidas más efectivas, 
  había anunciado que no estaba dispuesto a continuar con el "ritual" de 
  condenar año a año a la Cuba. Para lograr su objetivo Brownfield 
  ha utilizado el Tratado de Libre Comercio como una forma de compra del voto 
  de Lagos. Además, buscando mayor apoyo, realiza encuentros con los empresarios 
  Ricardo Claro y Ricardo Ariztía. Y, como elementos persuasivos asegura 
  que su objetivo también será "ampliar la agenda" a otros temas, 
  tales como cooperación tecnológica, en materias de drogas y lucha 
  contra el terrorismo, además del ámbito de la defensa, aspecto 
  que se vio reforzado tras la compra de 10 cazabombarderos F-16. 
  Las gestiones de Brownfield para lograr una condena a Cuba se enmarcaban en 
  un escenario distinto, tras la negativa de República Checa de que no 
  patrocinar la condena a la Isla de Martí. Por lo cual, reiteró 
  ante la canciller Alvear la voluntad de su país "de explorar nuevas alternativas" 
  para condenar a Cuba. Dió a conocer un camino nuevo: vigilar las supuestas 
  violaciones a los DD.HH en Cuba. Ante lo cual, quienes jutifican la acción 
  norteamericana contra el pueblo cubano, tratan de "endulzar" su maniobra. Sostienen 
  que desde la llegada del nuevo embajador "ha cambiado el lenguaje" de EE.UU 
  con miras a conseguir el voto favorable de Chile y, que su estrategia apunta 
  a redactar un texto no condenatorio, sino en el que se "invite" a Cuba a aceptar 
  que representantes del Alto Comisionado para los DD.HH de la ONU vigilen la 
  situación en la Isla. Además, la resolución no hace alusión 
  al bloqueo económico norteamericano contra Cuba. Y si bien lo anterior 
  es algo que La Habana nunca ha transado, le permitiría a EE.UU contar 
  con los votos necesarios para evitar una derrota de su permanente campaña 
  contra Cuba. 
  
  LA AGÜITA DE BORRAJA DE EE.UU 
  
  Por otra parte, el canciller cubano, Felipe Pérez Roque, denunciaba 
  que EE.UU había comenzado a hablar de una resolución no exactamente 
  igual a la anterior, "digamos un agüita de borraja para hablar en términos 
  cafeteros, un documento que no diga mucho pero que sirva de todas las maneras 
  para dar la imagen y la publicidad de que Cuba ha sido nuevamente condenada 
  en Ginebra". Sobre tal maniobra fue enfático: "Cuba se opone y se opondrá 
  a cualquier resolución diga lo que diga; a cualquier declaración 
  o llamamiento que considere innecesario. Nos oponemos a un papel en blanco que 
  diga Cuba por arriba, nos oponemos a que la palabra de Cuba sea nombrada en 
  Ginebra como no sea para reconocer nuestra obra a favor de los DD.HH, de nuestro 
  pueblo y de nuestra contribución al disfrute de esos derechos en cualquier 
  parte del mundo". 
  Conocidas las "instrucciones" de La Casa Blanca, comenzaron las negociaciones. 
  El 25.03 Brownfield le propuso a la canciller Alvear vigilar las violaciones 
  a los DD.HH que supuestamente se comenten en Cuba. Posteriormente, Lagos conversó 
  telefónicamente el tema con Alejandro Toledo y Vicente Fox, quienes estaban 
  involucrados en la nueva fórmula. De prosperar, esta resolución 
  estaría en la línea de lo propuesto por Chile de evitar un "ritual"de 
  condena año a año que no produce ningún avance. La inconsecuencia 
  ganaba espacios. Al mismo tiempo, Cuba denunciaba a EE.UU por haber elaborado 
  un documento fraudulento para presentarlo en Ginebra y así condenar a 
  Cuba. Asimismo, advirtió cómo en su desesperación, presiona 
  a los países de la región para obtener un mínimo consenso 
  anticubano. La denuncia la formuló el canciller Felipe Pérez Roque, 
  quien dijo haber convocado a periodistas para que ejercieran sus derechos a 
  "recibir información veraz y oportuna" y tener acceso al referido documento. 
  Lo curioso de este hecho, dijo, es que este documento que se supone presentará 
  un país latinoamericano, está en inglés todavía 
  y realmente es más o menos el mismo que en años anteriores elaboró 
  y presentó el gobierno norteamericano y durante los últimos tres 
  años le dieron al gobierno de la República Checa para que lo presentara, 
  quienes este año se han negado a hacerlo "porque el descrédito 
  es grande, la vergüenza creciente y porque, es un documento que no tiene 
  salvación, que está destinado al basurero de la historia". 
  
  POSICION GENUFLEXA ANTE EE.UU 
  
  Pérez Roque se refirió a los tres países latinoamericanos 
  que anunciaron que votarán a favor de la resolución anticubana 
  aun cuando no había documento ni promotor. "Es una prueba de servilismo 
  virtual, ellos están dispuestos a agacharse cuando todavía nadie 
  se los lo ha pedido, me refiero a los gobiernos de Argentina, Uruguay y Costa 
  Rica. Es lo que yo llamaría una posición coherentemente genuflexa 
  a los intereses del gobierno de EE.UU". Por lo cual, se refirió a cada 
  uno de ellos. Debo decir con claridad que me da pena Argentina y que cabría 
  decir aquello de "lloramos por ti Argentina". Además, dijo que el presidente 
  Duhalde no ha tenido otra opción a su disposición que profundizar 
  las "relaciones carnales" con Washington, que lo humilla. "Podría decirse 
  que el presidente Duhalde está atrapado en su propio corralito y no me 
  refiero al bancario y financiero, me refiero al de la independencia nacional 
  y el decoro". 
  Cuba, dijo además que no le reconoce autoridad moral a Duhalde ni a su 
  gobierno, para preocuparse de los DD.HH. "Me parece que en un país donde 
  más de la mitad de la población ha sido condenada injustamente 
  a la pobreza, donde le han robado el dinero a la gente, donde han asesinado 
  a más de 30 personas en medio de una represión policial verdaderamente 
  repugnante no tendría ninguna autoridad moral para ocuparse de otra cosa 
  que de sus propios asuntos". Mientras que en relación a Uruguay, el Canciller 
  cubano expresó que debería enfrentar el problema de la impunidad 
  existente en él y que ha hecho posible que ni un violador de los DD.HH 
  de la dictadura haya comparecido ante la justicia. Y, explicando la razón 
  del voto uruguayo, afirmó: "Sabemos, y sabemos de muy buena tinta, que 
  el presidente Bush le prometió al presidente Batlle, que si Uruguay presentaba 
  la resolución, que si Uruguay votaba a favor de ella, EE.UU compraría 
  más carne uruguaya y sabemos bien que al presidente Batlle le interesan 
  más los mercados que la honra. Sabemos también que hay prioridades 
  distintas entre Uruguay y Cuba". Asimismo, señaló que tampoco 
  Cuba reconoce autoridad en el gobierno de Costa Rica, que anunció su 
  voto en su contra, y el cual ha sido señalado en el informe acerca de 
  los DD.HH del Departamento de Estado en términos más duros que 
  lo escrito sobre Cuba, ya que, además de la falta de libertades sindicales, 
  "Costa Rica se ha convertido en un paraíso para la explotación 
  sexual de niños y niñas y acerca de las situaciones de violaciones 
  de DD.HH que allí existen"…(…).."Cuba no esperaba otra cosa del gobierno 
  de Costa Rica, que ya debería de hacer lo único que le falta, 
  que es pedir su anexión a EE.UU y dar testimonio de su real vocación". 
  
  La diplomacia norteamericana sufrió antes de encontrar un patrocinador 
  para el documento. Utilizó todos los recursos "buscando un padrastro" 
  para la criatura. Las maniobras norteamericanas permitieron la aparición 
  de los "Judas" del pueblo cubano. El proyecto de resolución sobre la 
  situación de los DD.HH en Cuba presentado por Uruguay como ponente y 
  Costa Rica, en calidad de patrocinador, fue respaldado por El Salvador, Guatemala, 
  Honduras, Nicaragua, Panamá y Perú, además de Canadá. 
  En el se establece que "sin perjuicio de reconocer los esfuerzos hechos por 
  Cuba en la realización de los derechos sociales de la población, 
  pese a un entorno internacional adverso, invita al gobierno cubano a realizar 
  esfuerzos para obtener similares avances en el campo de los DD.HH, civiles y 
  políticos". 
  El gobierno nicaraguense, eunuco de Washington, fue más allá. 
  Anunció que, por sexta ocasión consecutiva concederá representación 
  a la "gusana" Fundación Nacional Cubano Americana para promover la condena. 
  En efecto, según el canciller Norman Caldera, su embajador en Ginebra, 
  Lester Mejías, será el vocero de la delegación, también 
  integrada por un asesor cubano-americano. En cambio, al conocerse la propuesta 
  de Uruguay, la cancillería chilena prefirió optar por la cautela. 
  Se dijo que no se emitiría opinión alguna hasta que el proyecto 
  sea conocido y analizado por Lagos. En cambio, la reacción cubana fue 
  directa. "Es un acto de traición de los países que están 
  sirviendo a los intereses de EE.UU para que se perpetúe el genocidio 
  contra el pueblo cubano", señaló el representante cubano en Ginebra 
  y, dijo, que su país "tomará medidas" contra los países 
  que respalden la resolución. 
  
  NO SE PUEDE SER TITERES DEL IMPERIO 
  
  El canciller cubano denunció igualmente que EE.UU presionaba para 
  que en la reunión ministerial del Grupo de Rio en San José, Costa 
  Rica se obtuviera un apoyo al documento: "Queremos expresar clara y enfáticamente 
  que la posición de nuestro país es de oposición a que el 
  tema de Cuba se discuta en el marco del Grupo de Rio ni en su agenda regular 
  ni en reuniones secretas, conciliábulos a puertas cerradas y conspiraciones 
  de ningún tipo..(…).."Nos oponemos a que siquiera la palabra de Cuba 
  sea mencionada en cualquier reunión sobre el tema y esperamos que los 
  países que integran el Grupo de Rio no se plieguen a la presión 
  que en este momento existe sobre ellos para tratar de lograr entre ellos un 
  consenso". 
  Mientras que en círculos diplomáticos se comenta que gobiernos 
  "representativos" del continente, como los de Chile, Brasil y México 
  finalmente se abstendrían, pero no descartan "virajes de último 
  momento"dado que las presiones de EE.UU continúan y que en la pasada 
  votación, hubo delegaciones que llegaron a la sala con un voto y después 
  de "trámites diplomáticos de último minuto" desde la delegación 
  de EE.UU, cambiaron el voto. 
  En todos los países de América Latina se realizan actos de solidaridad 
  con Cuba. La Red Chilena de Solidaridad con los Niños de Cuba, por ejemplo, 
  pidio a Lagos, "que no se venda a EE.UU" y apoye a la Isla en la CDH de NU. 
  En una carta entregada en La Moneda, el grupo solidario solicita a Lagos reconozca 
  cuales son "los gobiernos que se atreven a mantener su independencia y a oponerse 
  a los designios del país que se ha vuelto el gendarme de la humanidad". 
  Le recuerda al mandatario, ademas, en Cuba en más de 40 años de 
  Revolución no existe un solo detenido desaparecido. Mientras que miles 
  de personas se congregaron en Santiago, para expresar su apoyo al gobierno cubano 
  y el rechazo a las presiones de EE.UU para lograr un voto de condena a la Isla. 
  Del mismo modo, que Chile no respalde tal iniciativa en Ginebra. La manifestación 
  fue convocada por dirigentes y parlamentarios del PS, el PRSD e incluso la DC 
  (Jorge Lavandero), junto a dirigentes del PC y el MIR, organismos gremiales 
  (CUT y el Colegio de Profesores), periodistas, directivos de organizaciones 
  de DD.HH y representantes de la cultura. También participó una 
  delegación de padres de jóvenes chilenos que estudian medicina 
  en la Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas, y que han recibido 
  becas del gobierno de ese país. La expresión solidaria con Cuba 
  de este acto está sintetizada en las expresiones: "El país no 
  puede prestarse para ser títere de los dictámenes estadounidenses", 
  dichas por Gladys Marín (PC).