|  | 
23 de abril del 2002
Chile: Doble moral e hipocresía de los serviles anticubanos
Sergio Ramírez 
  
  La condena a Cuba en la CDH de Ginebra era algo que EE.UU necesitaba "desesperadamente" 
  para justificar el criminal bloqueo que ejerce contra el pueblo cubano y es 
  un ejemplo de la "doble moral" de los "Judas" que la condenaron. Lagos que se 
  sumó a la banda orquestada por EE.UU es un típico especímen 
  de la clase de políticos que denuncia el gobierno de Cuba. 
  La CDH de la ONU aprobó una resolución en contra de 
  Cuba presentada por un grupo de países latinoamericanos serviles a EE.UU. 
  La resolución obtuvo 23 votos a favor, entre ellos los de Unión 
  Europea, además de Argentina, Canadá, Chile, Guatemala, Japón, 
  México, Perú y Uruguay, 21 en contra, como China, India, Libia, 
  Pakistán, Rusia, Arabia Saudí, Siria, Togo y Venezuela y 9 abstenciones, 
  entre ellas las de Brasil, Ecuador y Kenia. Entre los copatrocinadores de la 
  resolución, presentado por Uruguay, estaban Argentina, El Salvador, Guatemala, 
  Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú y Canadá. Ella insta 
  al gobierno de Cuba a hacer esfuerzos en el campo "de los DD.HH, civiles y políticos" 
  similares a los que, según reconoce, ha realizado en el campo de "los 
  derechos sociales de la población pese a un entorno internacional adverso". 
  También solicita a la Alta Comisaria de las NU, Mary Robinson, que envíe 
  a un representante personal para que coopere con el Gobierno cubano en la aplicación 
  de la resolución aprobada. 
  Durante el debate previo a la votación, el representante de Cuba afirmó 
  que EE.UU necesita "desesperadamente" la resolución como justificación 
  de su política de bloqueo a la Isla, además de ser un ejemplo 
  de la "doble moral e hipocresía" de la Comisión. Asimismo, señaló 
  que los países latinoamericanos que votaron a favor de la resolución 
  lo hicieron bajo una "presión brutal de EE.UU" y con una subordinación 
  total a la política neocolonial estadounidense. 
  Cuba había denunciado la intensificación de maniobras en su contra. 
  En nota oficial afirma: "En los últimos días, el gobierno de EEUU 
  ha venido ejerciendo nuevas y más brutales presiones en la Comisión 
  de DD.HH con el fin de hacer aprobar el proyecto de resolución, que por 
  encargo de Washington, presentó el gobierno de Uruguay con el apoyo de 
  algunos países, entre ellos varios latinoamericanos". Además, 
  denunciaba: "EEUU, que ahora trata de reclutar para su cruzada a otros países 
  de nuestra región, no circunscribe sus presiones a América Latina"..(…).."la 
  delegación de EEUU… dando señales de creciente desesperación, 
  se ha concentrado en los últimos días en los países africanos 
  para tratar de quebrar sus voluntades". Agregaba que "los embajadores africanos 
  son convocados para intentar obligarlos a votar contra Cuba"..(…).."Se amenaza 
  con el corte de la asistencia económica, con obstaculizar sus relaciones 
  con organismos de crédito internacionales, con influir negativamente 
  en la situación de conflictos armados en esos países… " 
  ALGUNOS ANTECEDENTES DE LOS "JUDAS" 
  EE.UU recurrió a todo para lograr que un grupo de países latinoamericanos 
  se doblegara a sus designios. Sus presiones y chantaje superaron toda expresión 
  anterior. El documento había sido "cocinado" por EE.UU. La búsqueda 
  de patrocinadores se debió a que el gobierno checo se cansó de 
  hacer el ridículo de abrir la campaña contra Cuba año tras 
  año. Para ello, se buscó el "Judas" en América Latina. 
  Bush presionó directamente al presidente peruano Alejandro Toledo y se 
  divulgó el documento como de ese país. Las fuerzas políticas 
  peruanas impidieron que el gobierno asumiera tan triste papel, y entonces EE.UU 
  encontró al gobierno uruguayo, que aceptó el rol por la promesa 
  norteamericana de compra de carnes. Argentina, por su parte, mantiene el calificativo 
  de lamebotas que recibiera el año pasado. Su canciller fue a pedir limosnas 
  a Washington y salió diciendo que volvería a votar contra Cuba. 
  Mientras que Ecuador mantuvo su posición histórica de abstenerse. 
  En cambio, el gobierno peruano se sumó a la banda de los que condenan 
  a Cuba, a pesar de que el Congreso aprobó solicitar el mantenimiento 
  de su posición de abstención. Pero hubo la visita de Bush al país 
  y promesas comerciales. 
  Sobre las posiciones de los países centro-americanos, se deben considerar 
  las promesas norteamericanas a cambio del voto contra Cuba. Lo de Costa Rica 
  no se puede calificar, es prácticamente una colonia. El Presidente de 
  Guatemala había declarado, en un acto sobre la ayuda cubana en salud 
  pública, que se sentía pequeño ante lo que habían 
  hecho los médicos cubanos. Honduras ni siquiera anunció previamente 
  su posición, obedeció callada. Nicaragua es un artículo 
  propiedad de la gusana Fundación Nacional Cubano-Americana. Todos estos 
  gobiernos mantienen a sus pueblos en condiciones de pobreza. Mientras que los 
  DD.HH son un desastre, impera la corrupción y el hambre crecen en espiral 
  incontenible. 
  El Ministro del Interior de México dijo que el documento anticubano, 
  que su gobierno apoyara, no era injerencista. Mientras que el presidente Fox, 
  quien cambió sus declaraciones anteriores de que no apoyaría una 
  moción contra Cuba en Ginebra, llega a decir que es una propuesta "positiva" 
  para Cuba. Así, se sumó al servilismo de los patrcinantes y de 
  los que no cumplen su palabra de no unirse a una condena contra Cuba. La presión 
  de EE.UU conculcó soberanías. 
  Además, la declaración cubana añade que "por las presiones 
  del gobierno de EEUU, los gobiernos de México y Chile, como otros países 
  latinoamericanos lo habían hecho antes, anunciaron que se unirían 
  al ejercicio anti-cubano votando a favor de una resolución". Ante tal 
  enjuiciamiento, la canciller de Chile, Soledad Alvear (DC), en intento de refutar 
  la verdad de que el gobierno de Lagos se había postrado ante presiones 
  de EE.UU y apoyó la resolución anticubana, recurre a justificaciones 
  pueriles: "El presidente Lagos conociendo las resolución que presentó 
  Uruguay más otros países de América Latina y Canadá 
  en la región decidió soberanamente votar a favor de esa resolución", 
  dijo Alvear. Además, afirmó: "es una resolución diferente 
  a la que se han presentado en otros años y desde esa perspectiva creemos 
  que efectivamente una resolución de ese tipo pude contribuir a la mejoría 
  de los DD.HH en Cuba". 
  LOS OBEDIENTES SOBRINOS DEL TIO SAM 
  Es indudable que el gobierno de Lagos se desliza aceleradamente a las posiciones 
  más reacionarias del período dictatorial. Para todos está 
  claro que en Ginebra cada proyecto de Resolución que pretenda condenar 
  a Cuba en materia de DDD.HH constituye un ritual que año tras año 
  impulsa el gobierno de EE.UU con el propósito de justificar su política 
  de agresión y bloqueo contra el pueblo cubano. Lagos se suma a esa maniobras. 
  Además, fue directo actor de todo el arsenal de presiones y chantajes 
  de EE.UU para encontrar quien presentara la resolución de condena y sumarle 
  patrocinadores. Es posible que muchos países de América Latina 
  no se hubieran animado a tan denigrante acto si no hubiera sido por la presión 
  norteamericana. Para conseguirlo, EE.UU tuvo que acomodar un cínico texto 
  que, tanto el gobierno chileno y otros de la región han pretendido presentar 
  ante la opinión pública como "no confrontacional" y únicamente 
  como un "respetuoso exhorto". Documento que reconoce incluso y con tibieza, 
  lo que nadie puede negar, que son los éxitos sociales de Cuba, éxitos 
  que por cierto, ninguno de sus gobiernos patrocinantes, puede exhibir. Lagos 
  al igual que los demás obedientes "sobrinos" del Tio Sam, no mencionan 
  al genocida bloqueo norteamericano que tanto sufrimiento y daño ha ocasionado 
  al pueblo de Cuba porque sencillamente Washington lo prohibió. EE.UU 
  necesita esa Resolución para mantener y justificar su política 
  de bloqueo y agresión contra Cuba. 
  Lagos y demás presidente realizan una grosera intervención contra 
  la independencia y autonomía del pueblo cubano. El texto de la resolución 
  anticubana que reinstaura un mecanismo de inspección y monitoreo que 
  ofenden al pueblo, impone a la CDH que envíe un representante a Cuba 
  para fiscalizar los DD.HH y presente un informe el próximo año 
  con lo cual el llamado "caso cubano" volvería a ser tratado. En su ignorancia 
  y odio a la revolución cubana omiten que Cuba fue uno de los primeros 
  países que soberanamente invitó a un Alto Comisionado de los DD.HH 
  para visitar el país. EE.UU y demás "Judas" latinoamericanos jamás 
  lo ha hecho. 
  Cuba no tiene que aceptar ahora esta imposición por encargo de EE.UU. 
  Menos cuando ninguno de los gobierno latinoamericano que la condenan se atreven 
  a pedirle a EE.UU que acepte la visita de un inspector para monitorear la situación 
  de los DD.HHen ese país. Además, la doble moral de Lagos y demás 
  mandatarios que exigen una inspección a Cuba es impresionante. Debieran, 
  en cambio, autoconvocarse para que la CDH envíe un relator especial para 
  inspeccionar, por ejemplo, la escandalosa corrupción que impera hoy en 
  América Latina ó la violación flagrante de los derechos 
  económicos, sociales y culturales que cometen contra sus pueblos. 
  Por lo cual, no se puede aceptar una inspección internacional a Cuba, 
  determinada por algunos gobernadores de países de la región que 
  son incapaces de garantizar el derecho al trabajo digno, a la salud y a la educación 
  que todo pueblo merece o a garantizar una vida honorable para sus ancianos y 
  jubilados. Además, por su vasallaje ante el amo del "patio trasero", 
  ninguno de ellos va a pedirle a la CDH una condena a las políticas del 
  FMI y de su mentor el gobierno de EE.UU que han sumido en la pobleza a sus pueblos. 
  Menos estos gobiernos que "amablemente exhortan" a fiscalizar la situación 
  de los DD.HH en Cuba se animarán a llevar ante la CDH a EE.UU para pedirles 
  cuenta por su bloqueo contra Cuba, la más grave violación de los 
  DD.HH de todo un pueblo. 
  OTRAS "RECOMENDACIONES" CINICAS 
  En otras de sus recomendaciones, la resolución "alienta" a Cuba a 
  firmar los pactos de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y de 
  Derechos Civiles y Políticos. Cuba se ha adherido a 17 de los 26 instrumentos 
  de Derechos Internacionales que existen vinculantes a DD.HH. En cambio, EE.UU 
  se ha adherido sólo a 10, el conjunto de países de la Unión 
  Europeo sólo a 9 y la mayoría de los países de América 
  Latina a una cifra menor que los que adhiere Cuba. Además, EE.UU no es 
  firmante del pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que 
  se le le exige a Cuba. Además, por qué no se le pide a EE.UU que 
  firme la Convención de Derechos del Niño, dado que es el único 
  gobierno del mundo que no lo ha hecho. Indudablemente los subordinados carecen 
  de coraje político. 
  Cuba rechaza esta nueva maniobra de EE.UU a la que servilmente se han sumado 
  Lagos y algunos gobiernos latinoamericanos. No acepta sus intervenciones. Además, 
  puede darles lecciones de lo que es una democracia participativa a varios de 
  los que la condenan. En definitiva, Cuba no acepta ni condena, ni exigencias, 
  ni inspección, ni imposición dictada por EE.UU, ni reconoce autoridad 
  moral a quienes se han prestado a estas maniobras contra su pueblo. 
  Los cubanos son un pueblo libre. Han pagado un alto precio por su libertad. 
  Hace 41 años el pueblo cubano declaró el carácter socialista 
  de su revolución y derrotó en Playa Girón la invasión 
  gusana, organizada y financiada por EE.UU. Han recorrido un largo camino. No 
  han podido destruirlos ni someterlos. EE.UU está fracasando en su política 
  de bloqueo. Los gobiernos serviles que se pliegan a sus agresiones no podrán 
  escapar al rechazo de sus propios pueblos y tendrán, más tarde 
  o más temprano, que rendir cuenta por tales actitudes. 
  Pese a enfrentar una guerra declarada por los EE.UU expresada en el bloqueo 
  de más de 40 años, agresiones, invasiones, atentados, Cuba ha 
  salido adelante. Pese a dificultades, ha invertido todo su esfuerzo en lo más 
  valioso que puede sostener el desarrollo de una nación: el capital humano. 
  La educación, la salud, la vivienda y el trabajo, están asegurados 
  (y el que no lo tiene recibe una parte de su salario). La igualdad y la libertad 
  son una realidad. Además, están los valores morales que hace que 
  los cubanos sean un pueblo consciente de su realidad y con sentido de solidaridad 
  hacia los pueblos del mundo. Miles de médicos cubanos están en 
  países africanos, en América Latina y el Caribe. En cambio, por 
  la acción de gobiernos reaccionarios sometidos a los grupos económicos 
  nativos y extranjeros, más pobreza y desigualdad para los pueblos latinoamericanos. 
  La tendencia a la impunidad a los violadores de los DD.HH, en todo el continente, 
  se consolida por la complicidad de gobernantes que han traicionado programas 
  y promesas. Y en medio de esta situación, EE.UU los ha presionado, ha 
  comprado conciencias. Tiene serviles que apoyan sus maniobras anticubanas. Lo 
  que la comunidad internacional y el gobierno de Chile debieran realmente condenar 
  es el bloqueo que EE.UU mantiene contra Cuba.