|  | 
Brasil: Comunicado de Prensa - El juicio de la masacre de Eldorado do Carajas
ORGANIZACION MUNDIAL CONTRA LA TORTURA (OMCT) 
  Comunicado de Prensa 
  
  La OMCT expresa su seria preocupación acerca de la imparcialidad del 
  juicio a los policías militares responsables de la masacre de Eldorado 
  do Carajas, Estado de Pará, Brasil, que se abre el próximo 8 de 
  Abril, 6 años después de la masacre. 
  En el marco de un lentísimo proceso de reforma agraria que motiva continuos 
  conflictos rurales y resulta en serias violaciones de los derechos económicos, 
  sociales y culturales y de los derechos civiles y políticos de los campesinos 
  sin tierra en Brasil, los reclamos del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin 
  Tierra (MST) han venido siendo confrontados por la represión violenta. 
  La masacre de Eldorado do Carajas, acontecida hace ya seis años, se habría 
  producido bajo la orientación de los servicios secretos del ejército 
  acantonado en Marabá quienes llegaron el 17 de Abril de 1996 con el fin 
  de acorralar en un tramo de la carretera PA150, una curva en forma de "S", 
  a 2500 personas que realizaban una marcha pacífica organizada por el 
  MST en protesta contra el incumplimiento por parte de las autoridades estatales 
  de los acuerdos relativos a la reubicación de más de 1600 familias 
  sin tierra. El violento operativo se realizó a tiros de ametralladora 
  y dejó un saldo de 19 muertos y centenares de heridos, 64 de los cuales 
  con secuelas a vida. Entre los muertos, la grán mayoría habrían 
  sido ejecutados de un tiro en la cabeza, muchos a quema-ropa y por la espalda. 
  Varios fueron ejecutados a golpes con herramientas de trabajo agrícola 
  después de ser arrestados y torturados delante de sus compañeros, 
  otros habrían muerto en los años siguientes como consecuencia 
  de las heridas. 
  La OMCT destaca que se trata del juicio más importante de la historia 
  del Brasil y teme que los 149 policías militares acusados sean absueltos 
  apesar de la evidencia irrefutable que existe en su contra pues desde que ocurrieron 
  los hechos hasta la fecha, nadie ha sido apresado o condenado debido a diferentes 
  vicios de origen e incesantes irregularidades en el proceso. Además, 
  el mismo Gobernador del Estado, Dr. Almir Gabril, quien habria dado las órdenes 
  a la Policía Militar que ejecutó la masacre y el Secretario de 
  Seguridad Paulo Sette Câmara, nunca fueron llamados ante la justicia y 
  ambos se mantienen en el cargo hasta el día de hoy. 
  
  Nuevas informaciones sobre el juicio: 
  
  La jueza Eva Coelho fijó para el próximo 8 de Abril el juicio 
  que tendrá lugar en el auditorio del Tribunal de Justicia del Estado 
  de Pará en la ciudad de Belén. El Secretariado Internacional de 
  la OMCT considera sin embargo que la Justicia de Pará esta desacreditada 
  y teme que no se garantice un juicio imparcial a las víctimas. 
  Como el anterior en 1999 que fue luego anulado por el Poder Judicial, el próximo 
  juicio está organizado, en tres grandes sesiones que deberán demorar 
  cuatro días cada una y en cuyo transcurso acontecerá el aniversario 
  de seis años de la masacre. La primera que comenzaría el día 
  8, juzgará a los tres comandantes de la operación en el sitio, 
  el Coronel Mario Colares Pantoja siendo el principal, el Mayor José Maria 
  Pereira de Oliveira, comandante de la tropa de Parauapebas y el Capitán 
  Raimundo José Almendra Lameira quien comandaba la tropa de Marabá. 
  La segunda sesión fijada para iniciarse el día 15 deberá 
  juzgar a 17 oficiales, siendo 12 sargentos, cuatro tenientes y un cabo. Finalmente, 
  el 22 de Abril se iniciará la tercera sesión que enjuiciará 
  a 129 policías militares, siendo 108 soldados, 15 cabos y seis sargentos. 
  
  Actualmente, de los jueces criminales de Belén, sólo la Dra. Eva 
  Coelho ha aceptado la misión de presidir el Tribunal Popular. En Diciembre 
  del 2001, 21 personas ya habían sido escogidas como jurados de las cuales 
  siete serán sorteadas el día del juicio para juzgar el caso. Todos 
  son funcionarios públicos, la mayoría del gobierno estatal y algunos 
  ocupan cargos de confianza. Los funcionarios públicos municipales y federales 
  son minoría y no hay representantes de otros sectores de la sociedad, 
  además de que ninguno de los propios trabajadores que estaban presentes 
  el día de la masacre fue incluído como testigo por el fiscal público 
  que actúa en la acusación del caso. Todos estos hechos han sido 
  constante fuente de preocupación y la OMCT deplora que aún se 
  motive serias dudas con respecto a la competencia, independencia e imparcialidad 
  del Tribunal. 
  A la fecha, el promotor criminal Marco Aurelio Nascimento, quien ya actuaba 
  en el juicio anterior, pide nuevamente la condena de los reos, especialmente 
  la de los tres comandantes principales del operativo, bajo la denuncia de homicidio 
  calificado, cuya pena prevista es de 12 a 30 años de cárcel. El 
  mismo declara que se excluye esta vez el requisito de "insuficiensa de 
  pruebas" y que se presentará tanto las pericias necroscópicas 
  como una nueva pericia de las imágenes video que identifica escenas revelando 
  más detalles. 
  La OMCT saluda el hecho que se haya fijado un nuevo juicio tras haber sido anulado 
  o aplazado en dos oportunidades en el pasado al identificarse irregularidades 
  en el proceso, pero teme que tratándose de un tribunal de la esfera estatal, 
  se pronuncie un veredicto que absuelva a los responsables de la tragedia. El 
  Gobierno Federal se había comprometido a aprobar rápidamente, 
  usando su base parlamentaria, una ley que transfiere el juicio de crímenes 
  contra los derechos humanos, como lo es la masacre de Eldorado do Carajas, a 
  la esfera federal, pero expresa su profunda consternación ante el hecho 
  que dicha ley se encuentre aún tramitándose en el Senado desde 
  hace tres años. Cabe destacar que el ex-Gobernador y ex-Senador, Jader 
  Barbalho, quien habría renunciado al demostrarse su enriquecimiento ilícito 
  con recursos derivados de la Superintendencia de Desarrollo Amazónico 
  (SUDAM), mantiene todavía muchos vínculos influyentes en el Poder 
  Judicial Estatal y habría nombrado a varios jueces y procuradores. 
  Historial del juicio: 
  En Agosto de 1999, más de tres años después de la masacre, 
  las manipulaciones del Juez Octavio Maciel que coordinó el Tribunal fueron 
  tantas, como el pronunciamiento ilegal del miembro del jurado Sílvio 
  Queiroz Mendonça, que después de que los jurados decidieron no 
  tener pruebas suficientes, el juicio fue anulado y los tres comandantes responsables 
  del operativo fueron absueltos. El ex-Juez fue promovido a Juez de Apelación 
  estando ahora jubilado y fue colocado por el mismo Gobernador en el cargo de 
  Magistrado Agrario del Estado de Pará lo que le ha permitido justificar 
  todas las acciones represivas contra el MST. 
  En junio del 2001, más de cinco años después de la masacre, 
  el juicio fijado para el día 18 fue suspendido por un tiempo indeterminado. 
  Apesar de existir un peritage técnico realizado por investigadores del 
  UNICAMP (Universidad de Campinhas de Sao Paulo), único video grabado 
  con escenas de la masacre, la jueza Eva Coelho decidió excluirlo del 
  proceso. Esta prueba es fundamental pues contradice precisamente la versión 
  de la defensa que alega, como principal argumento, que los campesinos sin tierra 
  estaban armados y que fueron ellos los que abrieron el fuego. 
  La OMCT expresó con frecuencia compartir la desconfianza del MST frente 
  a la Justicia de Pará debido a la forma como se habría estado 
  tratando los litigios relativos a la posesión de tierras. La OMCT espera 
  que el clima electoral no interfiera en los resultados del juicio y exorta al 
  Gobierno Federal de aprobar inmediatamente el proyecto de ley que transfiere 
  a la Justicia Federal la competencia en materia de crímenes contra los 
  Derechos Humanos, recordándole su obligación internacional de 
  continuar luchando contra la impunidad en el Brasil. Organización Mundial 
  Contra la Tortura (OMCT) Apartado postal 21 8 rue du Vieux-Billard CH-1211 Ginebra 
  8 Suisse / Suiza Tel. : 0041 22 809 49 39 Fax : 0041 22 809 49 29 E-mail : omct@omct.org 
  URL : http://www.omct.org 
  La OMCT coordina la red SOS-Tortura, compuesta por más de 240 organizaciones 
  en el mundo, comprometidas en la lucha contra la tortura y otras penas o tratos 
  crueles, inhumanos o degradantes, las desapariciones forzadas, las ejecuciones 
  extrajudiciales o sumarias, y otras formas de represión. 
  La OMCT tiene estatus consultivo ante la ONU, la OIT y la Comisión Africana 
  de Derechos Humanos y de los Pueblos.