|  | 
  ENTREVISTA AL COMANDANTE CARLOSANTONIO LOZADA VOCERO DE LAS FARC-EP EN LOS PASADOS 
  DIALOGOS DE PAZ
  
"Hemos entrado en una fase nueva de la confrontación:el 
  sabotaje contra la infraestructura económica"
  
  ANNCOL¿Que sigue ahora en esta guerra, cual es el objetivo 
  que sigue ahora, de quemanera se va a desarrollar la siguiente fase de esta 
  guerra?/ANNCOL
  
  Carlos Antonio Lozada. Es evidente que roto el proceso de diálogos con 
  elgobierno y luego de la declaratoria de guerra que le hace al pueblocolombiano 
  el Presidente Pastrana y de iniciar una serie de ataquessucesivos a la infraestructura 
  que nosotros habíamos logrado construir en lazona de despeje y en otras 
  zonas donde tenemos alguna influencia, siempre hasido característico 
  de la guerra del estado contra el pueblo colombiano larealización de 
  acciones para afectar la economía del pueblo colombiano y dela insurgencia, 
  la imposición de bloqueos económicos, la destrucción deparcelas 
  donde nosotros hemos venido cosechando productos para lamanutención, 
  la destrucción de puentes, de escuelas, de salones comunales,implican 
  necesariamente que hemos entrado en una fase nueva de laconfrontación, 
  cuya característica va a ser seguramente el empleo delsabotaje económico 
  como un recurso para el desarrollo y la profundización dela confrontación 
  en el país.
  
  ¿Sigue un sabotaje económico de parte de las FARC a la infraestructura 
  ocómo se entiende esa etapa de sabotaje? /ANNCOL
  
  CAL. El sabotaje económico siempre ha sido un recurso en el desarrollo 
  de laguerra y por lo tanto nosotros no hemos descartado en ningún momento 
  lautilización de ese recurso en el desarrollo de la confrontación 
  quemantenemos en este momento con el estado colombiano
  
  ¿Cuál es la finalidad del sabotaje?/ANNCOL
  
  CAL. El sabotaje económico tiene como objetivo fundamentalmente negarle 
  laposibilidad de recursos económicos al contendor, todos ustedes sabenperfectamente 
  de como actualmente el presupuesto de guerra del estadocolombiano es bastante 
  elevado, hay que agregarle los ingentes recursos queesta recibiendo por parte 
  del gobierno norteamericano y por lo tantonosotros y el pueblo colombiano esta 
  en el derecho de buscar la forma de queesos recursos que invierte el estado 
  en su guerra contra el pueblo nocumplan el objetivo que persiguen, entonces 
  en ese sentido el sabotajeeconómico busca fundamentalmente negarle al 
  estado colombiano y a susfuerzas armadas la posibilidad de invertir esos recursos 
  en la guerra.
  
  ¿Pero como explicarle a la gente por ejemplo que les van a volar las torres,que 
  les van a volar los puentes y que eso le signifique que tendrán quesacar 
  mas plata de sus bolsillos pagando mas impuestos, por ejemplo?/ANNCOL
  
  CAL. Nosotros por eso siempre hemos insistido en que hay que buscar caminosdistintos 
  a la confrontación, nosotros durante tres años estuvimos allíbuscando 
  evitar precisamente que llegáramos a estos niveles de laconfrontación, 
  pero la decisión del gobierno del señor Pastrana, la decisióndel 
  establecimiento, del régimen político colombiano fue la de lanzarse 
  aesta nueva fase de la confrontación y eso necesariamente va a implicar 
  queel pueblo colombiano va a tener que sufrir las consecuencias directas de 
  esaconfrontación en el campo económico también indudablemente, 
  ahora no escierto como se dice que los elevados costos en los servicios públicosactualmente, 
  el caso de la energía sean consecuencia del sabotaje que se harealizado 
  contra algunas redes de conducción de energía eléctrica, 
  hayclaridad incluso por parte de la Corte Constitucional de que los costos deese 
  sabotaje deben ser asumidos por las compañías aseguradoras, se 
  trataentonces de esconder los compromisos que tiene el estado colombiano deaumentar 
  las tarifas de los servicios públicos compromisos adquiridos con elFondo 
  Monetario Internacional (FMI) tras las acciones que nosotros hemosvenido desarrollando 
  de sabotaje contra la infraestructura económica.
  
  ¿Y como explica un poco, porque mucha gente sobre todo en el ámbitointernacional 
  pensaba que terminado el proceso de paz, aquí iba a ser unaguerra casi 
  frontal, muchos combates por muchos lados, un hecho querealmente no se ha producido, 
  como se explica eso, porque no han habido mascombates, porque eso no se ha terminado 
  en una guerra total y frontalahora?/ANNCOL
  
  CAL. A ver, el desarrollo de la guerra de guerrillas se caracterizaprecisamente 
  por la dispersión de las acciones militares y hay que tener encuenta 
  que el accionar de una organización irregular como es el caso de lasFarc 
  esta en dependencia también de la misma dinámica que va imponiendo 
  lapresencia de fuerzas del ejercito oficial en las áreas nuestras, en 
  esesentido hay que decir que hasta ahora, digamos, las consecuencias militaresy 
  la dinámica de la confrontación, luego de la ruptura del proceso 
  puesapenas comienzan a presentarse, es decir, no podemos decir que ya se hayadado 
  una definición total, sino que se ha hecho la presencia por parte delestado 
  en las cabeceras municipales en el caso de la zona de despeje pero nohay todavía, 
  digamos, una confrontación, no se ha presentado todavía unchoque 
  directo, no creemos nosotros que en este momento se vayan a presentarlas grandes 
  batallas, cierto, que de pronto la opinión publica estabaesperando, no, 
  esta es una guerra de guerrillas, cierto, que se caracterizapor una serie de 
  acciones dislocadas, dispersas y eso es seguramente lo quese esta presentando 
  y lo que se va a seguir presentando en este momento.
  
  ¿Bueno, muchos estaban esperando que llegara el ocho de agosto y que ganaraUribe 
  y empezara una guerra total, para muchos se adelanto la guerra con elrompimiento 
  del proceso, que tan cierto es eso, lo que estamos viviendo hoyes lo que podría 
  haber pasado después del siete de agosto si Uribe fueraPresidente?/ANNCOL
  
  CAL. Indudablemente que con la ruptura del proceso se inicia una nueva etapade 
  la confrontación que como le decía apenas esta iniciándose, 
  hacia dondepueda avanzar eso lo va a determinar la propia dinámica de 
  la confrontación,que era lo que iba a suceder en caso de que llegara 
  a la presidencia eldoctor Uribe, bueno esos son supuestos, sobre los cuales 
  es muy difícilpoder decir uno es esto o esto otro o es esto lo que se 
  va a presentar.
  
  ¿Bueno ya una ves roto el proceso de paz, como que enseñanzas quedan 
  de eseproceso, aciertos, por ejemplo, cuales fueron los principales aciertos 
  deestos tres años de dialogo?/ANNCOL
  
  CAL. Yo pienso que lo mas importante que se logro desarrollar a lo largo deestos 
  tres años es habernos puesto de acuerdo sobre una agenda,indudablemente 
  ese es el logro fundamental, la experiencia que queda, laenseñanza que 
  queda es que mientras no haya una voluntad real, una decisiónreal por 
  parte del establecimiento de la clase dominante de este país deavanzar 
  en la solución de los problemas de orden económico, político,social, 
  militar que hoy en día se encuentran en la base causal del conflictosocial 
  y armado en este país es prácticamente imposible lograr la paz 
  conjusticia social en nuestro país, la ruptura del proceso puso en evidencia 
  lafalta de decisión y de voluntad política por parte del establecimiento 
  deavanzar en la búsqueda de la solución política, chocaron 
  los intereses de lamesa, los intereses que se estaban dando allí en la 
  discusión de la agendacon el proyecto de dominación económica, 
  política y militar que vienedesarrollando en este momento la oligarquía 
  en este país, entonces, lasolución política entra en contradicción 
  con la política económica, social,militar de la clase dominante, 
  esa es la enseñanza y mientras no haya esadecisión, esa voluntad 
  de avanzar en dirección a esos cambios esprácticamente imposible 
  hablar de solución política.
  
  ¿Y cuales fueron los errores, que errores cometieron las Farc, queequivocaciones?/ANNCOL
  
  CAL. Yo pienso que las Farc seguramente debió haber cometido algunos 
  errorespero no es del caso en este momento ponernos nosotros a hacer así 
  unbalance, lo que podemos testificar es que seguimos con la decisión 
  y lavoluntad de encontrar salidas por la vía del dialogo, por la vía 
  política alos graves problemas que aquejan hoy a nuestro país, 
  por lo demás, hemosdicho que allí queda para la discusión, 
  para el estudio y del análisis delos amigos de la solución política, 
  nuestra propuesta de un gobierno dereconstrucción y de reconciliación 
  nacional, la agenda para la búsqueda deuna nueva Colombia como dos herramientas 
  políticas muy importantes queestamos dispuestos a entrar a discutir y 
  a debatir con la sociedadcolombiana, con el pueblo colombiano, con todos los 
  sectores de la opinióncolombiana en un futuro.
  
  ¿Cómo miran el proceso electoral, los candidatos han hablado de mantener 
  unaconversación con ciertas reglas, por ejemplo Alvaro Uribe dice que 
  si lasFarc quieren sentarse a negociar seria con un cese de fuego y hostilidades 
  ycon una verificación internacional, como ven ustedes un dialogo con 
  AlvaroUribe?/ANNCOL
  
  CAL. Nosotros hemos dicho que estamos dispuestos a dialogar con cualquiergobierno, 
  con cualquier gobierno que este interesado en avanzar en labúsqueda de 
  la solución política, en ese sentido hemos dicho que no tenemospreferencias 
  por ningún candidato, no tenemos un candidato que sea denuestro gusto 
  de manera particular y en ese sentido nosotros planteamos quelo que debe tenerse 
  en cuenta es que el dialogo no puede partir de ningúntipo de condicionamiento, 
  pretender condicionar la realización, el inicio deun proceso de dialogo 
  a partir de tales o cuales elementos o condiciones noconsulta la realidad ni 
  política, ni militar que hay actualmente enColombia.
  
  ¿Pero es mas difícil sentarse a dialogar ahora en las actualescircunstancias 
  con el próximo gobierno o ven ustedes que sea fácil sentarsea 
  dialogar con el próximo gobierno?/ANNCOL
  
  CAL. Yo pienso que hay que esperar a saber quien es el nuevo presidente ycual 
  seria la política a desarrollar por parte de ese nuevo gobierno conrelación 
  al conflicto social y armado en el país, no, mientras tanto es muydifícil 
  poderse pronunciar, conocer cual seria una posición concreta.
  
  ¿Cómo fue ese 20 de febrero que se rompió el proceso de paz, donde 
  estabanustedes, donde los cogió el discurso del presidente Pastrana?/ANNCOL
  
  CAL. No nosotros estabamos en un campamento, en uno de los campamentos ahíen 
  la zona, muy cerca de los pozos, por razones de las actividades quenosotros 
  desarrollábamos allí, allí estuvimos viendo el noticiero, 
  laintervención del presidente que decide dar por terminado el proceso, 
  y puesa partir de allí lo que se viene es ya el desarrollo de los hechos 
  que sepresentan cuando es evidente la confrontación.
  
  ¿Pero ustedes esperaban que el presidente hubiera roto el dialogo?/ANNCOL
  
  CAL. Pues para nosotros hubo algo de sorpresa, hubo algo de sorpresa por queno 
  piensa uno que se pueda seguir cometiendo reiteradamente los mismoserrores, 
  es que venimos de una experiencia anterior cuando los diálogos deTlaxcala 
  se rompen precisamente por una situación o argumentando mejor unasituación 
  episódica, entonces uno realmente no cree que sea posible seguircometiendo 
  los mismos errores, entonces no nos llegamos a imaginar en esemomento que por 
  una situación, argumentando una situación episódica, unhecho 
  propio de la confrontación, del conflicto que se desarrolla en elpaís, 
  se fuera a tomar una decisión de ese tipo no, ahora, claro, habíanalrededor 
  del proceso ya una serie de circunstancias, de hechos políticosque de 
  una o otra manera permitían augurar que estaba próxima una decisiónpor 
  parte del gobierno y del establecimiento de acabar con el proceso, laoposición 
  de los altos mandos militares por ejemplo al tema que se estabadiscutiendo en 
  ese momento, que era el del cese fuego y hostilidades, lapresión de la 
  embajada norteamericana, de los gremios económicos, de losmedios de comunicación, 
  todos esos elementos pesaban mucho ya en la mesa yhacia prever que cualquier 
  circunstancia que se presentara, pudiera llevar aesa situación.
  
  ¿Y que fue lo que primero pensaron cuando escucharon al presidente decir,bueno 
  dos horas y media para que se salgan de la zona de distensión?/ANNCOL
  
  CAL. Nosotros ya teníamos decidido pues que ya era claro, lo habíamos 
  dichoreiteradamente de que no se trataba de que las Farc saliera de la zona, 
  unazona donde nosotros hemos hecho presencia históricamente y planteábamos 
  puesque necesariamente íbamos a continuar allí, nosotros reiteradamente 
  habíamosdicho también que estábamos dispuestos a entregar 
  las cabeceras municipales,nos parece que lo políticamente correcto, lo 
  que hubiera sido consecuentecon la política que había expresado 
  el doctor Pastrana, a lo largo de esostres años, hubiera sido utilizar 
  la estancia de la mesa para discutir esetema y si consideraba que por cualquier 
  razón no tenia ya las condicionespara continuar en la mesa pues haber 
  hecho una reunión publica y pues haberproducido la entrega formal de 
  esos municipios sin necesidad de haberderrochado una cantidad de recursos y 
  de medios y de hacer un grandespliegue propagandístico al militarismo 
  para obtener un resultado nulo.
  ¿Se sintieron ustedes ahí como traicionados por el presidentePastrana?/ANNCOL
  
  CAL. Pues eso yo creo que lo debe evaluar el pueblo colombiano revisando laintervención 
  del presidente.
  
  ¿Y que hicieron ustedes en dos horas y media, para salir o para volver dondesiempre 
  estaban?/ANNCOL
  
  CAL. No nos retiramos sencillamente un poco de los campamentos que eran yalógicamente 
  conocidos por la opinión publica, por el ejercito, por toda lalabor de 
  inteligencia que seguramente habían desarrollado a lo largo de esosaños 
  y esperar, esperar a ver cuales iban a ser los desarrollos ya de laofensiva 
  militar que se comenzaba a partir de las doce de la noche de esedía en 
  todo el área.
  
  ¿Bueno usted forman parte de uno de los objetivos, por decirlo así de 
  lagran avanzada militar después del 20 de febrero, que siente hoy y como 
  ve loque esta haciendo el ejercito en la zona de distensión que realmente 
  notiene muchos resultados?/ANNCOL
  
  CAL. En eso hay mucho de propaganda, de desinformación, de guerrasicológica, 
  por lo demás yo creo que no hay absolutamente nada nuevo,digamos dentro 
  del desarrollo de las operaciones militares que vieneadelantando las Fuerzas 
  Armadas del Estado en las distintas regiones, puesque le diga a uno bueno se 
  están presentando este y este tipo de situacionesnovedosas, no, es lo 
  propio de la confrontación.
  
  ¿Pero se esta haciendo un espectáculo alrededor de la zona de distensión, 
  dela recuperación de la zona?/ANNCOL
  
  CAL. Si claro, eso es evidente desde que se inicio la operación en si 
  mismatenia un elemento y un componente altamente de propaganda y de guerrasicológica, 
  la presencia tres días después allí del presidente, la 
  compañíade asesores militares norteamericanos, todo eso hace parte 
  digamos de todauna campaña de propaganda y de desinformación que 
  busca crear una condiciónsicológica a nivel de toda sociedad colombiana, 
  no, para ganar adeptos alproyecto militarista, guerrerista que por lo demás 
  lo que busca essencillamente disfrazar los objetivos de una política 
  económica y dedominación política.
  
  ¿La guerra que desarrollo podría tener, incluso uno podría pensar 
  que van agolpear directamente el aparato productivo y no solamente digamos la 
  líneasde recursos como las torres eléctricas y ese tipo de cosas 
  sino golpearfabricas por ejemplo?/ANNCOL
  
  CAL. Bueno, los objetivos militares lógicamente no se anuncian, no sepublicitan, 
  lo que nosotros decimos es que lo deseable es que se puedadetener este conflicto, 
  que no se continué profundizando, que no se continuédesarrollando, 
  que el escalamiento de la confrontación lo único que puedetraer 
  es sufrimientos al pueblo colombiano, ese es el convencimiento y esaes la decisión 
  que tenemos nosotros. Hacia donde pueda avanzar eso lo va adeterminar en ultima 
  instancia la decisión que tome el estado colombiano,son ellos quienes 
  siempre le han declarado la guerra al pueblo colombiano,son ellos los que han 
  ido imponiendo las condiciones de la confrontación yen ese sentido nosotros 
  lo que hacemos es responder de acuerdo a lascircunstancias y a las condiciones 
  en que se presente la confrontación.