|  | 
10 de abril del 2002
Chile: 
  El gobierno y las salvaguardas a la industria del acero
Patricio Malatrassi
  Taller Economía ICAL  
  
  Que la industria del acero sufre los embates ( previsibles) de la economía 
  globalizada y que estos embates pongan en jaque una industria tan vital para 
  la economía nacional, no constituye ningún misterio. La hegemónica política 
  económica estadounidense no tiene empacho en defender sus intereses aunque tenga 
  que borrar con el codo ( o misiles llegados el caso) lo que pudieron haber suscrito 
  con la mano. No sabemos si hay alguien todavía que pudiera sorprenderse por 
  esto.  
  Estados Unidos ha puesto un arancel del 30 % a las importaciones de Acero extra 
  Nafta. Es decir, , ha privilegiado los intereses propios a los intereses ajenos. 
  "Aunque apoyamos el libre comercio, también vamos a actuar vigorosamente 
  para defender nuestros propios intereses", afirmó Robert Zoellick,el representante 
  comercial de Bush.  
  Tampoco ha de resultar sorprendente para nadie medianamente enterado la posición 
  del gobierno: timorata, entregada y vacilante que se desliza irremediablemente 
  al " dejar hacer, dejar pasar" neoliberal. Lo mismo que hizo en el 
  período 1998-2000 donde su desidia llevó a la quiebra a cientos de pequeñas 
  y medianas industrias a lo largo del país, que sucumbieron a la voracidad del 
  sector bancario. Vino a intervenir cuando ya no había nada que hacer y a un 
  alto costo.  
  La SOFOFA a través del empresario Juan Claro, que posa de progresista ( y le 
  creen) a planteado la defensa irrestricta de su sector, la industria metalmecánica 
  y la construcción, anteponiéndolos a los intereses nacionales y preferirán comprar 
  acero más barato que circula en el mercado ante el cierre de los mercados estadounidenses, 
  europeos y canadienses. Naturalmente el cogobierno concertación-Sofofa privilegiará 
  esta unión aunque se avance un paso más en el desmantelamiento de la industria 
  básica nacional.  
  El Ministro Rodríguez considera "una mala política" la salvaguardia 
  aplicada por Estados Unidos al acero ya que el precio doméstico del metal se 
  elevó en un 20 %. Es decir, al astuto Ministro cuyo nombramiento tan bien recibido 
  por los empresarios , le parece una mejor política que la industria del acero 
  quiebre a que sus precios internos suban un 20 %.  
  La Ley chilena implementada durante la dictadura sostiene que deben existir 
  tres condiciones para levantar salvaguardias frente a este tipo de eventos : 
  datos que demuestren que hay un aumento de las importaciones ; daño o amenaza 
  de daño a la industria local y pruebas de ello; y causalidad entre la primera 
  y segunda condición. Para la Subsecretaria de Hacienda María Eugenia Wagner 
  debe haber un aumento de las importaciones para tomar medidas y hacer efectiva 
  la ley y este aumento de importaciones, no existe, lo que existe según ella 
  son "solo amenazas". Olvidando que en este momento es difícil detectar 
  un aumento de importaciones significativo en el sector, dado lo deprimido de 
  la demanda, lo que no impide que el stock de acero que deberá desviarse por 
  no tener entrada en el mercado norteamericano fluirá hacia otros mercados menores 
  como el chileno.  
  Los trabajadores del sector consideran ( y los privados dueños de la ex empresa 
  que alguna fue del patrimonio colectivo) consideran que debe aplicarse la ley, 
  ya que existe una capacidad ociosa del 20 %, con la paralización de las laminadoras 
  y el fantasma del desempleo mostrándoles su futuro.  
  Ya los dueños de CAP a través del presidente de la sociedad Roberto de Andraca 
  a amenazado como respuesta a la situación, iniciar un proceso de "destrucción 
  tecnológica" que consiste en un primer momento en dejar de operar uno de 
  los dos alto hornos que poseen con lo que este quedaría inutilizado. Esto afectaría 
  en cadena la producción de cementos Bío Bío que utiliza la escoria que sale 
  de este alto horno para elaborar cemento. Es decir la elemental respuesta de 
  este empresario es destruir la empresa.  
  Es de recordar que la compañía de Acero del Pacífico (CAP) fue una de las grandes 
  empresas públicas privatizadas por la dictadura militar. Y la primera en cumplir 
  su total traspaso al área privada. Su valor en la época era al menos 200 millones 
  de dólares y fue vendida en un valor que no superó los 40 millones de dólares. 
  Como fue habitual en otros casos de privatizaciones de las grandes empresas 
  del Estado, la privatización favorecieron a grupos de ejecutivos que usaron 
  información privilegiada y se privatizaron con la empresa. Entre ellos Roberto 
  de Andraca, que era gerente general de la empresa siderúrgica desde 1983,en 
  representación del gobierno militar. De Andraca, desde esa posición, fue una 
  de las caras visibles de la privatización de CAP y contó con el entusiasta apoyo 
  de influyentes hombres del gobierno militar, como Sergio de Castro, Hernán Buchi 
  y Jorge Cauas.  
  Tras diversas vicisitudes en el desarrollo de CAP y la división del Holding 
  en 1994, Roberto de Andraca a demostrado ser el hombre fuerte del grupo Cap. 
  Permanece hasta hoy como presidente de la principal empresa metalúrgica del 
  país asociado con el empresario peruano Juan Rassmuss y con el Grupo Von Appen, 
  ligado a la actividad marítima.  
  El nacimiento de Cap, en la década de los cuarenta había sido especial : el 
  Estado jugó un rol en su creación desde la formulación del proyecto hasta su 
  financiamiento y puesta en marcha. Las razones de este impulso se originan en 
  el hecho de que el 80 % del consumo interno del acero provenía de las importaciones, 
  lo que generaba una fuerte dependencia de los mercados externos, en circunstancias 
  que el hierro y el acero eran insumos básicos para el desarrollo de la industria 
  nacional. Se trataba entonces de aprovechar las condiciones naturales del país 
  en la explotación de los minerales de hierro.  
  En septiembre de 1973, CAP era en un 97,6 % de Corfo y tenía un Consejo de Administración 
  que hacía las veces de directorio, en el cual había representantes del gobierno 
  y de los trabajadores en partes iguales.  
  Al momento de su privatización CAP, a través de su planta de Huachipato, producía 
  el ciento por ciento de acero en el país. Su participación en el mercado oscilaba 
  entre el 80 y 90 % y el saldo era cubierto por importaciones. Asimismo, su filial, 
  la Compañía Minera del Pacífico, satisfacía las necesidades de mineral de hierro 
  y exportaba aproximadamente el 80 % de su producción, principalmente a Japón. 
   
  El control de los economistas de Chicago encabezados por el Vicepresidente de 
  la compañía, Hernán Buchi permitió formar el Holding CAP. Cuyas principales 
  empresas son :
  * COMPAÑÍA SIDERÚRGICA HUACHIPATO elaboradora y comercializadora de productos 
  de acero terminados y semi terminados.  
  * COMPAÑÍA MINERA DEL PACIFICO dedicada a la extracción de mineral de hierro 
  de sus propios yacimientos. Con sus plantas concentradoras y beneficiadoras, 
  incluye todos los yacimientos mineros y las plantas de Pellets.  
  * PLANTA CONCENTRADORA Y LAMINADORA DE RENGO.  
  * ACERO COMERCIAL S.A. ; sociedad anónima comercial que asumió la comercialización 
  de los productos de Huachipato y Rengo.  
  * ABASTECIMIENTOS CAP : Una sociedad anónima abastecedora que tiene a su cargo 
  el abastecimiento, como agente de compras de los elementos necesarios para el 
  proceso productivo.  
  * MANGANESO ATACAMA S.A.  
  * PACIFIC ORES & TRADING :Sociedad establecida en Willemstad, Curacao, Antillas 
  Holandesas, con el objetivo de actuar como agente de ventas de la Compañía Minera 
  del Pacífico.  
  * SOCIEDAD DE INGENIERÍA Y MOVIMIENTOS DE TIERRA DEL PACÍFICO LIMITADA ( IMOPAC) 
  : Constituida en 1998 en La Serena, subarrendataria de las pertenencias mineras 
  que conforman el yacimiento Minas Los Colorados.  
  * COMPAÑÍA MINERA LA JAULA.  
  * COMPAÑÍA MINERA CARMEN DE ANDACOLLO * TERRANOVA S.A. : La principal empresa 
  del complejo en el rubro forestal surgió en 1988.En 1994 con la división del 
  Grupo Terranova quedó en mano de una empresa Suiza.  
  * COMPAÑÍA SEGUROS DE VIDA LA AUSTRAL creada en 1990 Las principales siderúrgicas 
  nacionales CAP y Gerdau AZA esperaban un pronunciamiento favorable de parte 
  de la Comisión de distorsiones y que buscaba la aplicación de salvaguardias 
  – impuestos adicionales al arancel – al acero que importa Chile. Y eso no fue 
  así. El organismo después de una investigación que estuvo realizando decidió 
  no aplicar sobretasas arancelarias. Dejando si abierta una nueva investigación 
  que incorporara más antecedentes, en vista del complejo escenario mundial del 
  acero.  
  La asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas ( Asimet) está en 
  contra de las salvaguardias aduciendo que si Chile las aplica, no podrían acceder 
  a un acero más barato, posición además que confirma para ellos el modelo de 
  apertura económica y con el derecho internacional.  
  Esta primera apreciación sobre el problema del acero no puede dejarnos sin ver 
  que tras esta primera sacudida y muestra de dientes del lobo, se despliega el 
  complejo desarrollo a que nos ha trasladado el omnívoro mundo del neoliberalismo. 
  El gobierno y los sectores empresariales, temen que la fijación de un arancel 
  al acero importado nos meta de cabeza en el mundo sangriento de las represalias 
  económicas sobre las exportaciones chilenas a los distintos países, incluyendo, 
  al mismo Estados Unidos, Japón, China, Brasil, Canadá, México, por citar sólo 
  algunos. Un ejemplo de esta guerra económica es la posibilidad de que las acerías 
  brasileñas boicoteen el carbón de Estados Unidos, que vende alrededor de 200 
  millones de dólares en mineral de coque para acero en Brasil. Es el feroz mundo 
  neoliberal globalizado que toca a la puerta y que muestra la falacia del dogma 
  Ricardiano de las ventajas comparativas en el comercio capitalista. Un país 
  pequeño nunca podrá tener ventajas de ningún tipo en un mundo donde el mercado 
  impone sus reglas y la competencia termina imponiendo la ley del más fuerte.