|  | 
El embajador argentino ante la Unión Europea, Roberto Lavagna, será el designado
Eduardo Duhalde encontró nuevo Ministro de Economía 
  El presidente Eduardo Duhalde decidió el jueves que designará 
  como nuevo ministro de Economía al embajador en la UE, Roberto Lavagna, 
  para pilotear la peor crisis argentina y afianzar los lazos con el FMI, en medio 
  de protestas sociales y pedidos para anticipar las elecciones, afirmó 
  un alto funcionario.
   El creciente malestar social por la recesión, el desempleo 
  y el congelamiento de los ahorros volvió a expresarse ayer jueves en 
  protestas en varias provincias y en una marcha de desocupados, trabajadores 
  y entidades sociales en la Plaza de Mayo de "Lavagna va a ser el ministro", 
  comentó este jueves a la AFP una fuente gubernamental que solicitó 
  conservar el anonimato, tras una reunión de Duhalde con los integrantes 
  del Gabinete, cuyas renuncias siguen a disposición del jefe de Estado. 
  
  El embajador ante la Unión Europea (UE) y ex secretario de Industria 
  de Raúl Alfonsín (1983-89), que reemplazará al renunciante 
  Jorge Remes Lenicov, llegará el viernes a Buenos Aires de su destino 
  en Bruselas para dialogar con Duhalde. 
  El presidente había respondido horas antes con la escueta pero contundente 
  frase "me gusta ese ministro", al ser consultado por canales de televisión 
  sobre si se inclinaría por ofrecerle la cartera económica a Lavagna. 
  
  En caso de aceptar finalmente el puesto, Lavagna afrontará la titánica 
  tarea de enderezar una economía en depresión por 46 meses y con 
  un desempleo del 22%, sin desatender el delicado frente externo de los organismos 
  financieros y las naciones desarrolladas, renuentes a socorrer a Argentina. 
  
  En declaraciones a radio La Red de Buenos Aries, Lavagna dijo la mañana 
  del jueves que aún no había recibido "una oferta concreta" para 
  ocupar el estratégico cargo de titular de Economía. 
  Sostuvo que la visión en Europa sobre Argentina es que se discuten cuestiones 
  "muy primarias, con extremos en los que unos dicen que hay que darle la espalda 
  al Fondo y otros la espalda a la gente". 
  "Los caminos de ignorar al mundo o ignorar a la gente conducen a la crisis", 
  afirmó el economista, en lo que parece ser el núcleo de la política 
  que intentará instrumentar en caso de aceptar el cargo tras la conversación 
  que sostendrá el viernes con Duhalde. 
  El nombramiento de Lavagna, quien también fue consultor de empresas, 
  parece haber concluido una frenética danza de nombres para reemplazar 
  a Remes, en busca de una figura que fortalezca la deteriorada relación 
  de Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI). 
  El vocero presidencial, Eduardo Amadeo, había definido que el nuevo ministro 
  será quien tenga "mayor capacidad de convicción para llevar adelante" 
  un frágil acuerdo firmado el miércoles por Duhalde y los gobernadores 
  provinciales, el poder tras el trono. 
  El primero de los 14 puntos del compromiso resalta la decisión de respetar 
  los acuerdos internacionales, considerado un mensaje al FMI luego de las señales 
  que hablaban de una ruptura o una tregua con el organismo, que en los últimos 
  días redobló las exigencias para reanudar los desembolsos a Argentina. 
  
  El pacto, que impulsa además una más estricta disciplina fiscal, 
  la estabilización monetaria y la normalización del deteriorado 
  sistema financiero argentino fue recibido favorablemente el jueves por el secretario 
  estadounidense del Tesoro, Paul O'Neill. 
  "Me congratulo de ver que el presidente argentino y todos los gobernadores de 
  las provincias del país declararon su intención de tomar medidas 
  serias", señaló O'Neill en un comunicado de la secretaría 
  del Tesoro difundido en Washington. 
  El convenio está dirigido además a los tenedores de bonos de la 
  deuda pública de 141.000 millones de dólares que Argentina dejó 
  de pagar en diciembre de 2001, quienes reclamaron adelantar las elecciones de 
  setiembre de 2003 como "única alternativa que queda para" Argentina, 
  dijo Daniel Tillotson, analista de la firma de inversiones Prudential Security. 
  
  En un arco heterogéneo, en Argentina se extienden las voces para anticipar 
  los comicios. 
  Amadeo sostuvo que es "es la primera vez que los gobernadores no se reúnen 
  para discutir el tironeo de dinero, sino para decidir una línea estratégica 
  de país". 
  Pero fuentes oficiales dijeron a la AFP que algunos de los más influyentes 
  gobernadores lo suscribieron con renuencia dejando heridas abiertas en la frágil 
  alianza que sostiene a Duhalde. 
  Entre los múltiples frentes de conflicto abiertos, Duhalde se reunió 
  la noche del jueves durante más de dos horas con dirigentes del sector 
  agrario, para intentar frenar un paro agropecuario de ocho días que planean 
  iniciar el domingo. 
  El mandatario les pidió un "compás de espera" hasta el 15 de mayo 
  cuando firmarían un acta acuerdo, si aceptan una propuesta del mandatario 
  de bajar progresivamente las retenciones en las economías regionales, 
  informó a la AFP el jefe de gabinete, Jorge Capitanich. 
  Si bien se comprometieron a estudiarlo, los ruralistas advirtieron que hay "mucha 
  bronca (fastidio) en el campo". 
  El Congreso sancionó con celeridad en la madrugada una ley para evitar 
  el colapso financiero al ponerle freno al drenaje de fondos de los bancos por 
  los amparos judiciales de ahorristas contra el impopular congelamiento de sus 
  depósitos que rige desde diciembre de 2001. 
  La aprobación de la ley posibilitó que el viernes se levante parcialmente 
  el feriado bancario que regía desde el lunes, aunque continuará 
  el receso en el mercado cambiario a la espera de la designación oficial 
  del nuevo titular de Economía, que podría anclar el tipo de cambio. 
  *