|  | 
Un foro para proteger a la infancia
"¿Cómo hacemos para que los chicos se queden en los colegios?", 
  con esa pregunta Alberto Minujin disparó uno de los más profundos 
  debates que Unicef Argentina se dispone a llevar adelante en el contexto de 
  país en crisis. Minujin trabaja para Unicef en Nueva York. Desde ese 
  rol sintetizó ayer los problemas de la infancia en el país. Lo 
  hizo en el primer Foro Permanente para la Protección Integral de la Infancia 
  y la Adolescencia que fue encabezado por Edward Madinger, representante de Unicef 
  en la Argentina. El encuentro reunió a dirigentes de organizaciones civiles, 
  intelectuales y profesionales, e intentará convertirse en un hecho político 
  en medio de un contexto social donde la situación de la infancia intenta 
  leerse como emergente de un proceso global de desequilibrio creciente: "Donde 
  se ve absolutamente claro –dijo Minujin– el aumento de disparidades entre países 
  y al interior de los países".
  
  Quizá por eso Minujin abrió el debate con una serie de estadísticas 
  entre las que destacó el grado de acceso a la escuela de acuerdo al nivel 
  de ingresos. Los datos son el resultado de un cruce hecho por Unicef con los 
  cifras de la Encuesta Permanente de Hogares en conglomerados urbanos durante 
  2000. Y muestran que mientras casi la mitad (50,3 por ciento) de los niños 
  de 3 y 4 años de los niveles más altos accede a la escuela, entre 
  las franjas de niveles bajos quienes concurren son 22,4 por ciento. Estos datos 
  estuvieron en la base de la convocatoria que pretende un cambio de percepción 
  para la protección de los derechos de los niños. En ese sentido 
  fue medular la intervención de José Nun, abogado e investigador 
  del Conicet: "Es necesario volver a hacer conexiones de sentido, es necesario 
  –dijo– que se entienda el problema de la niñez como un problema de la 
  democracia".
  
  La crisis en el ámbito de la infancia comenzó a gestarse hace 
  dos décadas. Así lo planteo Minujin durante su intervención 
  detallando con datos las características de este proceso que ahora concluye 
  con "la disolución social". En ese marco, Carlos Bigalli asesor 
  del departamento judicial de San Isidro, llevó hasta el extremo una definición 
  propia sobre el rol que está jugando el Estado en este nuevo contexto: 
  "La única vía de inclusión del Estado es el sistema 
  penal".