|  | 
Reitera el ministro de Economía que no habrá control a los precios ni al tipo de cambio
Un millón de argentinos se ubicó por debajo de 
  la línea de pobreza, de enero a abril 
  Sin empleo, 30 por ciento de la población económicamente activa 
  en el país 
  AFP, REUTERS Y DPA 
  
  Buenos Aires, 28 de abril. Un millón de argentinos cayó 
  por debajo de la línea de pobreza en el primer cuatrimestre del año 
  por la modificación del tipo de cambio, y 30 por ciento de la población 
  económicamente activa se encuentra desempleada, se dio a conocer hoy, 
  al tiempo que el ministro de Economía, Roberto Lavagna, reiteraba que 
  durante su gestión no habrá ningún control sobre el tipo 
  de cambio ni sobre los precios. 
  Según la consultora Equis, de 10 millones de menores de 14 años, 
  seis millones están ubicados bajo la línea de la pobreza, de los 
  cuales 2.5 millones son indigentes. 
  El director de la consultora, Artemio López, afirmó que en "el 
  primer cuatrimestre, por la modificación del tipo de cambio cayeron por 
  debajo de la línea de pobreza un millón de personas", sobre un 
  total de 16 millones de pobres en el país, de una población de 
  36 millones de habitantes. El ingreso promedio en diciembre, antes de la devaluación, 
  "era de 623 dólares por mes y ahora es de 207 dólares", precisó. 
  
  López señaló, por otra parte, que "al desempleo que se 
  declara para mayo, 24 puntos, hay que sumarle otros seis puntos de desempleo 
  oculto, bajo la forma de subocupación". En la última medición 
  -octubre de 2001- el índice de desempleo era de 18.3 por ciento. 
  El viernes pasado el oficial Instituto Nacional de Estadística y Censo 
  informó que en las principales ciudades del país viven en la pobreza 
  casi 9 millones de personas, tres de ellas en la indigencia. Sin embargo, las 
  cifras responden a mediciones hechas también en octubre pasado, antes 
  de la última crisis financiera y la devaluación del peso en casi 
  70 por ciento. 
  En entrevista publicada hoy por el diario Clarín, el ministro 
  de Economía confirmó que mañana termina la semana de feriado 
  cambiario y bancario, para "oxigenar la actividad económica". 
  Confianza en que el peso no siga en picada 
  El ex representante ante la Unión Europea aseguró que durante 
  su gestión "no habrá tipo de cambio fijo, sino libertad de mercados", 
  reiterando así que se mantedrá esta exigencia del Fondo Monetario 
  Internacional (FMI), pese a la constante caída del peso. En este sentido 
  dijo estar "confiado" en que la cotización de la divisa estadunidense 
  no va a seguir disparándose. 
  También confirmó que "los precios seguirán libres", aunque 
  aceptó que la inflación de abril se ubica en 10 por ciento. Pero 
  atribuyó la escalada de precios a "la dificultad que tienen las empresas 
  para fijar costos y precios en un proceso de incertidumbre". 
  Asimismo, defendió que un acuerdo con el FMI, cuyas políticas 
  siguió Argentina en la última década, "constituye un certificado 
  de calidad". 
  Sobre el corralito financiero que encierra los ahorros de los argentinos 
  desde diciembre, dijo: "pensamos en un plan en el cual se canjearán depósitos 
  por bonos", propuesta hecha por su antecesor que ha provocado la ira de los 
  ahorristas. Pero explicó que la diferencia estaría en que "en 
  el caso de los bancos privados se hará un fideicomiso para que participen 
  en una parte de la devolución de depósitos". 
  El pasado miércoles, tras 48 horas de duras negociaciones, los poderosos 
  gobernadores del peronismo firmaron junto con Duhalde un compromiso de gobernabilidad, 
  con el que le "impusieron" al mandatario "los caminos por donde deben transitar 
  la gestión económica y las relaciones con el FMI, según 
  publicó el diario Clarín. 
  El primero de los 14 puntos del acuerdo que ahora Lavagna deberá aplicar, 
  resalta la decisión de Argentina de respetar los acuerdos internacionales, 
  lo que fue visto como un mensaje al FMI luego de las señales que hablaban 
  de una ruptura o una tregua con el organismo mundial de finanzas. "Un acuerdo 
  con el fondo constituye un certificado de calidad, es un medio para que Argentina 
  recupere credibilidad y confianza", fueron las primeras palabras de Roberto 
  Lavagna luego de asumir el cargo de ministro de Economía.