VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Latinoamérica

MESA REDONDA INFORMATIVA SOBRE LA CRISIS ARGENTINA Y LA POLÍTICA
LAMEBOTAS DE LA CANCILLERÍA DE ESE PAÍS, EFECTUADA EN LOS ESTUDIOS
DE LA TELEVISIÓN CUBANA, EL 30 DE ENERO DEL 2002,
"AÑO DE LOS HÉROES PRISIONEROS DEL IMPERIO"

(Versiones Taquigráficas – Consejo de Estado)

Randy Alonso.- Muy buenas tardes estimados televidentes y radioyentes.
La crisis económica, política y social de Argentina continúa profundizándose, mientras el Canciller de ese país viajó hasta Washington para plegarse a las exigencias de la administración norteamericana, incluyendo entre las monedas de cambio el ataque abyecto y bochornoso a Cuba.
Desarrollamos esta tarde una mesa redonda informativa sobre la crisis argentina y la política lamebotas de la Cancillería de ese país. Para ello me acompañan en el panel, el compañero Felipe Pérez Roque, ministro de Relaciones Exteriores; Juan Antonio Fernández, director de Asuntos Multilaterales de nuestro Ministerio de Relaciones Exteriores; el compañero Francisco Soberón, ministro-presidente del Banco Central de Cuba; y los periodistas Eduardo Dimas, comentarista internacional del Sistema Informativo de la Televisión Cubana, y Lázaro Barredo, periodista de Trabajadores.
Como es habitual, nos acompañan en el estudio compañeros de diferentes organismos, representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores, del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, de nuestra Fiscalía General de la República.
Nos acompañan, de manera especial, esta tarde, nuestro Comandante en Jefe, Fidel Castro; el compañero Carlos Lage Dávila, miembro del Buró Político, y una delegación del Partido Izquierda Unida, de España, que está presente en nuestro país, encabezada por Gaspar Llamazares Trigo, Coordinador General de esa organización política española; la señora Laura González Alvarez, eurodiputada por esa organización; Ginés Fernández González, Secretario de Organización de Izquierda Unida, y Pedro Chávez Giraldo, asesor del Coordinador General de Izquierda Unida.
(Se trasmiten imágenes sobre la situación argentina).
Ahorrista.- Estamos en contra de este ajuste, que nos está tocando a todos. Por eso estamos nosotros acá. No tengo para darles de comer a mis hijos.
Ahorrista.- Que devuelvan la plata, es nuestra; la plata que les falta la robaron, a ver si lo entiende el mundo.
Ahorrista.- Este modelo nos está matando la educación y la salud pública, que son las dos cosas para el pueblo.
Randy Alonso.- Y mientras centenares de ahorristas reclamaban con un cacerolazo esta mañana, frente a las puertas del Ministerio de Economía, la devolución de sus depósitos en dólares en medio de una fuerte custodia policial, ayer culminó una visita a Washington el canciller argentino Carlos Ruckauf.
Según un cable que tengo acá, fechado en Washington, dice:
"Tras reiterados esfuerzos por demostrar a la Casa Blanca que Argentina sigue siendo un aliado incondicional de Estados Unidos, el canciller Carlos Ruckauf terminó este martes sus contactos en Washington, según informaciones de la CNN."
Les propongo ver, a nuestros televidentes y radioyentes, la información que CNN en español y Televisión Española trasmitieron en la noche de ayer y en el día de hoy acerca de la visita del Canciller argentino a Washington y sus contactos con los dirigentes norteamericanos.
Reportera.- El canciller argentino Carlos Ruckauf mostró el martes signos del probable estrés bajo el que se halla.
Carlos Ruckauf.- Sí, muy corto, porque ustedes saben que tengo una fuerte jaqueca.
Reportera.- Y es que ha sido una agenda apretada; desde el lunes ha mantenido reuniones en la Casa Blanca, el Departamento del Tesoro, con el Secretario Paul O´Neill, y en el Departamento de Estado, con el secretario Colin Powell.
Carlos Ruckauf.- Le hemos entregado una carta personal del Presidente Duhalde al presidente Bush ratificando nuestro carácter de aliados extra -OTAN y ratificando, además, que íbamos a ir a una economía libre en la Argentina.
Reportera.- Los argentinos vienen con una maleta cargada de buenas intenciones, a la espera de que la Casa Blanca evalúe si la maleta pesa lo suficiente.
Por ejemplo, Ruckauf dijo que Argentina continuará apoyando el proyecto del Area de Libre Comercio para las Américas, ALCA.
Martín Redrado.- Argentina reafirma su voluntad de integración, reafirma el cronograma del ALCA. Tenemos temas difíciles por delante, como el tema agrícola, que hoy por hoy nos separa; pero nuestra voluntad está en cumplir con ese calendario.
Reportera.- Pero para ser parte de eso, de lograr el ALCA en el 2005, Argentina insiste en que necesita reactivar su economía, y parte esencial de ello es la industria del turismo.
Martín Redrado.- Hoy hemos solicitado al secretario Powell una revisión de la alerta turística que se ha presentado en el mes de diciembre diciendo que este es un tema absolutamente superable.
Reportera.- El turismo solo, sin embargo, no proveerá a Argentina con todos los fondos necesarios para resolver su crisis.
Por eso la actitud del gobierno del Presidente Bush es, por ahora, escuchar, analizar y actuar; pero solo cuando esté convencido de que el plan argentino tiene suficiente peso.
Reportero.- Argentina quiere, cuanto antes, ayuda financiera para salir de la crisis. En esa tesitura el apoyo estadounidense resulta fundamental, y así se lo hizo saber el Ministro de Exteriores argentino, tanto al Secretario de Estado norteamericano Colin Powell como al del Tesoro Paul O’Neill
Carlos Ruckauf les entregó una carta personal del presidente argentino Eduardo Duhalde a George Bush.
Carlos Ruckauf.- Le hemos entregado una carta personal del presidente Duhalde al presidente Bush, ratificando nuestro carácter de aliados extra-OTAN y ratificando, además, que íbamos a ir a una economía libre en la Argentina, para bienestar de nuestros pueblos.
Reportero.- En esa misiva, Duhalde también pide a Bush comprensión ante la crisis que padece el país y solicita que con la mayor premura el gobierno estadounidense considere fórmulas de asistencia rápida para Argentina. De esas ayudas que necesita el país se volverá a hablar hoy en Buenos Aires.
Este miércoles llega a Argentina un representante del Fondo Monetario Internacional para conocer detalles concretos del plan de Duhalde para salir de la crisis.
Ayer el mandatario argentino analizó la delicada situación de su país con el presidente uruguayo, Jorge Battle, mientras siguen las protestas frente a los bancos por las restricciones del famoso Corralito.
Ahorrista.- ¿Por qué me paga en pesos si en la otra ventanilla vende los dólares? ¿Por qué? No termino de entender.
Reportero.- Protestas ante los bancos y también en las carreteras. Decenas de desempleados cortaron ayer varios accesos a la capital para demandar comida y trabajo.
Randy Alonso.- Y la visita del Canciller argentino a Washington terminó con un fuerte dolor de cabeza. Por un lado, está la realidad de su país y, por el otro, la misión que fue a cumplir en Washington y sus declaraciones, después de esta visita que culminó en el día de ayer y que no solo recogió esos elementos que ustedes pudieron apreciar en estos dos materiales de CNN en español y de Televisión Española.
La causa de nuestra mesa redonda también está en otras declaraciones que la Cancillería argentina realizó en el día de ayer a raíz de esta visita de su Canciller a Washington.
Eduardo Dimas ha estado siguiendo, a través de los cables, estas informaciones y nos brinda detalles sobre ello.
Eduardo Dimas.- Con un pequeño detalle primero: el hecho de la jaqueca puede no ser tanto la preocupación por la situación argentina como quizás por bajar demasiado la cabeza. Incluso no sería descartable estudiar la posibilidad de la relación entre la jaqueca y la genuflexión. Creo que sería oportuno, quizás este señor lo agradeciera.
Ruckauf fue con varios objetivos. El objetivo fundamental, el objetivo económico, incluso, prepararle las condiciones al Ministro de Hacienda, que es quien va a presentar el plan económico que ya se anunció, que lo van a dar a conocer el próximo sábado. Y dentro de eso, estuvo Cuba, el tema cubano.
En la reunión con Colin Powell —y de eso hay una gran cantidad de información—, el Canciller argentino, por ejemplo, según AFP, para citar nada más y ser lo más breve posible, planteó:
"Estados Unidos y Argentina acercan posiciones sobre la solución a crisis y derechos humanos en Cuba.
"ANSA.- Estados Unidos-Argentina, acuerdo sobre derechos humanos en Cuba.
"Notimex.- Argentina asumirá posición de Estados Unidos" —me parece que este es el título más exacto— "sobre derechos humanos en Cuba." Y no es Argentina, el pueblo argentino, es la Cancillería, creo que es necesario hacer esa aclaración.
"Reuters.- Argentina dice colaborar con Estados Unidos sobre derechos humanos en Cuba", la Cancillería dice colaborar, desde luego.
¿De qué cosa se habló? Bueno, todo parece indicar que este año se va a presentar una nueva moción de condena, tal y como ha hecho la República Checa en los últimos años, y todo parece indicar también que Argentina, que el año pasado la apoyó, pues este año, quizás, sea la que la presente, no se sabe exactamente, porque dice que no se llegó a ningún acuerdo sobre cómo iba a hacer. Lo que sí hay una entera entrega por parte del Ministro de Relaciones Exteriores argentino a la posición norteamericana, y dijo el vocero, Martín Redrado, que "no hay acción concreta decidida, eso lo verán después los respectivos funcionarios."
Agregó que:
"En la reunión lo que sí quedó establecido fue una visión conjunta, que es la defensa de los derechos humanos del pueblo cubano, de la sanción a la única dictadura que hoy queda en América Latina y, por supuesto, trabajar para que el pueblo cubano sea libre."
Esto se repite en todos los cables que tengo aquí en la mesa.
Ahora, yo quiero recordar unas palabras del presidente Duhalde cuando, junto con la Iglesia, llamó a un diálogo nacional, cito sus palabras:
"Nuestro punto de partida es un presente de exclusión extrema, hay que terminar con la indigencia, que es el piso mínimo", apuntó el mandatario antes de admitir que en el país —cito— "se han violado los derechos humanos a la vida, la salud, la alimentación, el vestido y la educación."
¿De qué derechos humanos nos habla el señor Ruckauf?
En definitiva, Randy, como te decía al principio, yo creo que se está dando la situación, que no me parece que pueda ser inesperada, en el sentido de que este señor ha asumido una posición extrema con respecto a Cuba. Bueno, ahí está el antecedente, que el otro Canciller también hizo lo mismo, como lo hicieron los anteriores. Recordemos las relaciones carnales de las que hablaba un ya fallecido excanciller con Estados Unidos.
Randy Alonso.- Bueno, te puedo añadir a eso, Dimas, detalles de un cable que tengo de DPA.
Dice que fuera de la crisis Argentina, después de esta reunión con Powell, el único tema abordado fue Cuba. Señala: "Se habló claramente de la política de derechos humanos, de la defensa de los derechos humanos del pueblo cubano, la posición común del gobierno argentino y el gobierno estadounidense, una posición común que vamos a sostener en Naciones Unidas", explicó Martín Redrado, quien es el secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería argentina y quien actuó como portavoz en estas declaraciones. Bueno, como vieron, el Canciller tenía jaqueca.
Dijo Redrado más adelante: "Se habló de trabajo en conjunto, de una visión conjunta de los derechos humanos del pueblo de Cuba, de la defensa de los derechos humanos del pueblo cubano, de la sanción a la única dictadura que queda en América Latina, de trabajar para que el pueblo cubano sea libre", agregó.
Dice más adelante el cable: "Un corresponsal de un diario brasileño en Washington resumió su impresión en una frase: ‘Fue el precio’.
"Los periodistas quedaron con muchas dudas, pero el Canciller no quiso responder preguntas, indicando que tenía dolor de cabeza, y a Redrado le avisaron que debía irse, porque tenían poco tiempo para llegar al aeropuerto, desde donde la delegación partió hacia Roma a seguir la gira.
"Un corresponsal de una agencia internacional, que se quedó sin las respuestas que buscaba, preguntó a los periodistas argentinos que allí estaban si tenían idea a cuenta de qué había surgido el tema Cuba en una apretada reunión de apenas media hora con Powell, cuando Argentina está sumida en un caos financiero, económico, político y social.
"Los periodistas argentinos sonrieron, solo uno de ellos respondió con una pregunta: ‘¿No es obvio?’"
Creo que está de más lo que podamos decir nosotros, pero lo dice también la propia prensa argentina.
Hoy han estado saliendo varios comentarios en la prensa argentina, y creo que sería bueno, Lázaro, comentar esos propios artículos que ha publicado la prensa argentina, y que nos acercaras un poco a la figura de Carlos Ruckauf, este nuevo canciller de Argentina que ha ido a presentar su posición allí a Washington y a hacer su acto de genuflexión, como decía Dimas.
Lázaro Barredo.- Como está presente el Canciller, no quisiera comprometer al Ministerio de Relaciones Exteriores en lo que voy a decir. Pero, realmente, el sentir mayoritario hoy en la calle, lo que muchas personas dicen es que en la Cancillería argentina al parecer hay una emulación en el tema anticubano, porque primero fue el difunto Guido Di Tella, quien habló de la alianza extra-OTAN, las "relaciones carnales" y comprometió las relaciones de Estados Unidos en materia de derechos humanos hacia Cuba, y tal parecía que fuera de eso no habría más.
Llegó entonces el canciller Giavarini y habló de "las relaciones intensas" y le subió la parada a Guido Di Tella, y ahora llega Ruckauf y entonces habla de "poligamia". Habrá que ver qué quiere decir exactamente con eso. Lo cierto es que se ha vendido, se ha abierto completamente de patas ante Estados Unidos y la resultante de esa actitud son las declaraciones de Redrado que hoy recoge la prensa argentina.
Realmente, la jaqueca, Dimas, la entiendo, porque el hombre tuvo que romperse la cabeza enormemente en ver cómo le presentaba el problema que tiene Argentina al secretario del Tesoro norteamericano, al señor Paul O`Neill y no sabía. Dice Página 12 que Ruckauf estuvo muchas horas ensayando y planeando el discurso que le iba a presentar, y la única manera que se le ocurrió de presentarle el grave problema que tienen fue un chiste para romper el hielo, dice: "Vengo en nombre de los plomeros argentinos para presentarle esta demanda", porque O’Neill, en época de De la Rúa, había dicho que no podía dar más dinero, que tenía que defender los intereses de los plomeros y los carpinteros norteamericanos. El tipo estaba rompiéndose la cabeza, por eso sacó esa jaqueca.
Pero hoy Página 12 relata tal y como fue todo, dice:
"Entusiasta, el vicecanciller económico Martín Redrado contó ayer que en la reunión de Carlos Ruckauf con el secretario de Estado Colin Powell se habló claramente de los derechos humanos del pueblo de Cuba. La fórmula, normalmente, es un eufemismo para indicar cómo votará la Argentina.
"A Redrado no hace falta interpretarlo" —dice Página 12—, "fue transparente. Dijo que ambos gobiernos coincidieron sobre la posición que vamos a tener en conjunto en las Naciones Unidas. Fue incluso más allá", dice Página 12. "Si sus declaraciones fueron consignadas correctamente, dijo que la Argentina se comprometió a trabajar para que el pueblo cubano sea libre. O sea, no es que la Argentina, junto a otros países, simplemente exhortará a Cuba a liberalizar el sistema político, sino que se situará en la primera línea de combate. Ni siquiera Menem, en sus relaciones carnales, planteó las cosas con tanta crudeza. Si ahora se sigue la línea de Redrado, la Argentina marcará un nivel de diferencia con el resto de América Latina que no es conveniente para el país, justo cuando la clave de la política exterior debería ser acumular apoyos en lugar de perderlos. El contrargumento podría ser que la Argentina necesita del apoyo financiero del Fondo Monetario y antes precisa del guiño del Tesoro norteamericano.
"Si es así, sería inútil mimetizarse con el sector más duro de la comunidad cubano-americana de los Estados Unidos. La Argentina tiene, lamentablemente, pero así es la realidad, un arma mucho más poderosa que la sobreactuación respecto de Cuba. Si este país entra en una etapa de inestabilidad inmanejable, todo el Cono Sur lo seguirá. Washington teme hacer inestable una zona del mundo que no era.
"Ese es el gran argumento argentino."
Eso es como hoy Página 12 refleja estas declaraciones de Redrado y la referencia de Ruckauf.
¿Quién es Ruckauf? Porque realmente para hablar de derechos humanos, a uno le llama la atención cómo algunos políticos —y este es un caso—, con una inmoralidad tremenda y un doble rasero, tratan de medir a otras naciones.
Ruckauf fue vicepresidente del gobierno argentino, tiene responsabilidad con los acontecimientos que están ocurriendo en ese país. Fue gobernador de la provincia de Buenos Aires, se dice ahora que aceptó el cargo de Ministro de Relaciones Exteriores para huir, precisamente, de la situación que ha creado en esa provincia, que se ha convertido en una provincia en crisis y con altos niveles de pobreza y marginación, que es lo que ha dejado este hombre como gobernador.
Ruckauf —para poner un ejemplo, porque pudiera estar destacando aquí una cantidad tremenda de aspectos— es responsable máximo de las denuncias por abusos policiales que se incrementaron durante su mandato como gobernador.
Para dar una sola idea, en los años 1999 y 2000, fueron acribillados por la policía de seguridad unos 60 niños o adolescentes menores de 17 años, y este hombre salió en defensa, precisamente, de sus funcionarios de Seguridad. Dijo cínicamente ante la prensa: "No voy a abrir juicios negativos sobre mis funcionarios", y justificó una medida tan barbárica como esos procesos extrajudiciales que les cercenaron la vida a 60 jóvenes y adolescentes.
Pero si se quiere realmente una medición del cinismo de este señor que tanto habla de derechos humanos, lo que destaca la prensa argentina de un maestro que durante 100 días estuvo frente al Congreso de la provincia en una huelga de hambre. La huelga la inició porque el gobernador Carlos Ruckauf le negó su reincorporación como maestro titular y se negó, además, a abrir una investigación sobre una serie de denuncias que había hecho este maestro que afectaban a funcionarios del gobierno provincial.
La prensa argentina califica de insolente y lamentable la acción de este exgobernador, que, al parecer, no tiene fin: con motivo del fin de año pasado, este maestro que estaba en huelga de hambre recibió, directamente dirigida, llevada por un funcionario, una carta de Carlos Ruckauf, el actual flamante canciller argentino, con motivo de la llegada de las fiestas navideñas y Año Nuevo, una carta que le mandó directamente el gobernador para desearle felices fiestas navideñas. ¡Se quiere mayor cinismo!
Eso puede retratar de quién estamos hablando, es decir, esta grosera burla a un maestro que llevaba 100 días en huelga de hambre, precisamente, porque este hombre le estaba negando su reincorporación como maestro titular.
Randy Alonso.- A eso, Lázaro, además, agregarle que la gobernatura de Ruckauf, en Buenos Aires, estuvo considerada la más corrupta en la historia de esa ciudad, y, por supuesto, frente a la situación que presenta hoy Argentina.
Gracias, por tu comentario.
Las declaraciones del canciller Ruckauf y de su portavoz, el vicecanciller argentino, en el día de ayer en Washington, se entienden dentro de la lógica de la política que ha estado utilizando desde hace ya más de una década Estados Unidos en la manipulación política del tema de los derechos humanos contra nuestro país, un tema que tiene importantes antecedentes. Quisiera que Juan Antonio Fernández, director de Asuntos Multilaterales de nuestro Ministerio de Relaciones Exteriores, nos refrescara esos antecedentes importantes que tiene la manipulación política que Estados Unidos ha hecho del tema de los derechos humanos en el caso de Cuba.
Juan A. Fernández.- Sí, Randy.
Creo útil hacer referencia, primero, a lo que hemos visto y escuchado de los comentarios que han hecho los otros panelistas.
Se dice que el canciller argentino, Ruckauf, llegó a Washington con una maleta cargada de solicitudes —cierto—, y se encontró del lado de allá otra maleta cargada de condicionalidades, y, entre estas, una bastante prioritaria, que era el condicionamiento del voto contra Cuba en la Comisión de Derechos Humanos; es decir, el compromiso público de Argentina de votar contra Cuba en la Comisión que está próxima a comenzar durante el mes de marzo y abril del presente año.
¿Por qué esta prioridad? ¿Por qué esta insistencia? Es fácil de comprender: El tema de los derechos humanos y las maniobras contra Cuba en Ginebra se han convertido y son, de hecho, la última justificación que ya les va quedando a esos sectores cada vez más minoritarios dentro de Estados Unidos, que pretenden legitimar así su política genocida de bloqueo contra el pueblo cubano; de ahí la prioridad que le han dado a este asunto.
Esto no comenzó ayer, tiene unos largos antecedentes. Ya desde finales de los años ochenta, hay que recordar, el entonces embajador de Estados Unidos en Naciones Unidas, el general Vernon Walters, hablaba de la existencia de decenas de miles de presos políticos en Cuba, de decenas de miles de torturados en Cuba; es decir, se fabricó todo un andamiaje artificial, con mucho dinero, sus medios de información, para crear esa imagen de demonización, de satanización de Cuba y su Revolución, del proyecto que hemos construido aquí durante todos estos años. Esa fue la tesis a finales de los ochenta.
Trataron, primero, de hacer pasar su resolución en la Asamblea General; ahí no pudieron, el mundo era otro, la correlación de fuerzas era distinta.
Se mudaron entonces para Ginebra, para la Comisión de Derechos Humanos. ¿Por qué? Un órgano más pequeño, una composición más restringida, más fácil de manipular, de presionar, de torcer voluntades, y allí empezaron los ataques. Esos fueron los años 1987, 1988, 1989; todavía en esos años no logran aprobar la Resolución. En definitiva, la correlación de fuerzas también era un poco diferente.
Pero mientras hacían eso en Ginebra, al mismo tiempo trataban de crear aquí, o pretendían crear aquí, una quinta columna de asalariados a su servicio; es decir, la contrarrevolución adornada del fetiche de defensores de derechos humanos, para desde aquí también contribuir a esos designios. No pudieron ni una cosa ni la otra, durante el año 1988, 1989, esa Resolución no pudo ser aprobada.
No es hasta el año 1990 —y se explica fácil— que logran hacer aprobar la Resolución; en 1990, porque el mundo ya había cambiado: se desmoronó el campo socialista, ese mundo que conocimos en algún momento, cambió la correlación de fuerzas; los países latinoamericanos estaban en una posición más vulnerable y más débil. Hay que decir que, incluso, en los años 1988, 1989, esos países —algunos de ellos latinoamericanos— resistieron ciertas presiones, incluso llegaron a votar en contra de esos intentos de satanizar y de aislar a Cuba en la Comisión.
Pues bien, en 1990 logran aprobarla con esa nueva correlación de fuerzas. Fue el año de los cambia casacas que conocemos, los de Europa central y oriental.
También hay que recordar —porque es bueno siempre ir a la historia— la acción del gobierno argentino, que recibió la orden del Gobierno de Estados Unidos y, a última hora, cambió la instrucción de su delegación que, votando en contra el año 1989, pasó a votar a favor, luego de un recado telefónico desde Washington instruyendo cómo debía votar Argentina.
Aquí me quiero detener, porque algo ha caracterizado este proceso de las resoluciones y del circo que se monta cada año contra Cuba en Ginebra, que es la diplomacia del recado telefónico. Te mandan a decir cómo tienes que votar; pero ya parece que no es suficiente. Ahorita decían por ahí la genuflexión; ya es tanta, que ahora hay que ir a Washington a cantar el voto. ¡Qué clase de Cancillerías, ni en sus capitales dicen las cosas! Van allá a decir qué es lo que van a hacer.
Los primeros años de los noventa, Randy, después que se aprueba esta Resolución, Estados Unidos continúa presentándola por los mismos derroteros de siempre, es decir, buscando una condena a Cuba, recreando toda esa fantasía que inventaron y que, en definitiva, no fue a ninguna parte, porque ese ejercicio empezó a perder apoyo y credibilidad: por un lado, la resistencia de Cuba, de su pueblo, en esos años difíciles, apostando a que íbamos a estar aquí, y a defender hasta el final nuestras conquistas; no pudieron convencer a esa Comisión. Cada año la Resolución se aprobaba con menor número de votos, también aumentaba la resistencia de los países del Tercer Mundo ante estas clarísimas maniobras.
Este fue un ejercicio desgastado que transita así durante todo el primer decenio de los noventa.
Es bueno destacar, Randy —creo que es útil reiterarlo—, que no se estaba dirimiendo ya el tema de los derechos humanos en Cuba, ya nadie cree en ese cuento, sencillamente; lo que estamos batallando en Ginebra es nuestro derecho a organizarnos como deseamos, a darnos un sistema propio, un sistema político y social como el que tenemos. Eso es lo que se cuestiona allí y eso es lo que nunca vamos a aceptar.
Este ejercicio fue perdiendo credibilidad, como explicaba ahorita, hasta el año 1997. En el año 1998 la Resolución fue derrotada claramente, ya no daba más ese globo de Cantoya —si lo podemos caracterizar de alguna manera—, y, en definitiva, se acabó ese ejercicio. Regresa en 1999 en una nueva modalidad, cuando desde Washington reclutan a la República Checa para hacer el trabajo sucio en la Comisión de Derechos Humanos, y es así que la República Checa, durante los tres últimos años —nuestro pueblo está bastante bien informado, porque en estas mismas mesas se ha debatido esto—, ha sido la que presenta la Resolución.
El año pasado la Resolución se aprobó por dos votos de diferencia, y así ha sido en estos tres años, uno, dos votos, y solo lo logran —esta suerte de victorias pírricas— a fuerza de las más groseras presiones sobre los miembros de la Comisión de Derechos Humanos.
Hay que recordar que la República Checa el año pasado, ya en el colmo de la humillación, había incluido un parrafito ahí con una velada y muy tímida crítica al bloqueo, como si se pudiera conciliar una cosa con la otra, y ni tan siquiera eso pudieron aguantar, bastó un telefonazo desde Washington al presidente Havel para que aquello desapareciera y fuera más de lo mismo, lo de siempre.
Esa es la situación que nos encontramos hasta el año pasado que se aprobó la Resolución, repito, por dos votos de diferencia, 22 votos contra 20.
Ahora, ¿qué ha pasado? ¿Cuál es la situación actual? ¿En qué punto nos encontramos? Bueno, en primer lugar, hay que recordar la exclusión de Estados Unidos de la Comisión de Derechos Humanos, después de 50 años, algo inédito en la historia de las Naciones Unidas; perdieron su escaño ahí, sencillamente porque la gente estaba ya hastiada del comportamiento, de la prepotencia, de la insolencia de ellos en esa Comisión. Hay que recordar que Estados Unidos llegó a votar solito en contra de una resolución como era el derecho a la alimentación, o solo para no condenar a Israel por las violaciones masivas y flagrantes de derechos humanos en los territorios árabes ocupados y en Palestina, y por una política unilateral repudiada por toda la comunidad internacional, a lo que se unieron muy claramente las groseras presiones para hacer aprobar la Resolución anticubana.
Estados Unidos queda excluido de la Comisión; este año no es miembro por primera vez en 50 años, a lo cual se une el desgaste y descrédito que ha tenido la República Checa, en que nadie se puede convencer de que no hay ningún interés de derechos humanos ni mucho menos, sencillamente está prestando un servicio de cliente a su contratista.
La República Checa ha estado dando muestras ya de fatiga, de cansancio, de la intención quizás de no continuar con este ejercicio y, por tanto, se han dado a la tarea de la búsqueda de un nuevo cliente que presente este trabajo, el de presentar la Resolución contra Cuba.
En estos días, varios de los enviados —cada año pasa lo mismo, esta es una historia que se repite—, un vicecanciller checo está dando unos viajecitos por aquí por esta área buscando a quién reclutar —después el Ministro ampliará más sobre eso—, pero es más de lo mismo, es buscando a quién reclutar para hacer el trabajo sucio contra Cuba.
Esa es la situación que nos encontramos.
El año pasado se recordará que cuatro países latinoamericanos votaron contra Cuba; este año la composición de la Comisión es más o menos similar. ¿Quiénes son los miembros latinoamericanos? Chile, México, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Perú, Uruguay, Venezuela, Argentina, Brasil y Ecuador. Esta es la situación que tenemos en este minuto, en que te estoy explicando cómo las gestiones se están intensificando en esta área del mundo. ¿Por qué? Vamos a verlo más adelante.
Randy Alonso.- Evidentemente, en su explicación, Juan Antonio, usted nos ha dado elementos importantes de cómo ha sido un ejercicio que ha ido creciendo en desprestigio, el que Estados Unidos ha llevado a la Comisión de Derechos Humanos. Y si desprestigiada es, por supuesto, la política norteamericana en esa comisión, más desprestigiada ha sido la política de quienes han utilizado como clientes para presentar estas resoluciones, y por eso hay nuevas maniobras norteamericanas que enfilan hacia nuestra región, y creo que sería muy importante que nuestro canciller, Felipe Pérez Roque, le informara a nuestro pueblo, le informara a la opinión pública de cómo ha estado moviéndose la política norteamericana, enfilada hacia una condena a nuestro país en la Comisión de Derechos Humanos que se realizará en los próximos meses.
Felipe Pérez.- Sí, Randy, como explicaba el compañero Juan Antonio, estamos en un momento nuevo, decisivo, digamos, de la manipulación del tema de los derechos humanos contra Cuba; estamos en esta situación en la que se está buscando un proponente de la Resolución. Estados Unidos no es miembro de la Comisión, no podría presentarla este año; la República Checa ha dado señales de que el ejercicio es incómodo, desgastante, tiene un costo para ellos en sus relaciones, incluso, con los países de la Unión Europea, con algunos de los cuales tuvo el año pasado serias contradicciones por la redacción del texto, a partir de que ellos no tienen independencia para decidir qué se pone en la Resolución, qué párrafo se quita o se pone, eso es una atribución que se decide en el Departamento de Estado norteamericano.
Estamos en ese punto. Entonces, ¿qué está ocurriendo y qué venimos a denunciar aquí claramente ante nuestro pueblo, ante la opinión pública? Está en marcha una nueva maniobra contra Cuba, una conspiración que trata de mantenerse en secreto, escondida de la opinión pública de los países de América Latina y de la comunidad internacional.
Se están realizando intensas gestiones desde Estados Unidos con las cancillerías latinoamericanas: reuniones al más alto nivel, viajes intensos; delegaciones, emisarios que viajan de un lugar a otro; países latinoamericanos que han estado actuando, llevando mensajes a otros países; consultas realizadas por el Departamento de Estado con algún país europeo con fuerte influencia en América Latina para que los ayude a organizar el tema de que varios países latinoamericanos presenten el texto; gestiones de los checos, que andan desesperados buscando su relevo, ante el temor de que, si no aparece, les vuelva a tocar este año presentar la Resolución contra Cuba.
Viajes de los checos por América Latina, conciliábulos secretos, reuniones de pasillos, proyectos de documento que se han ido elaborando, todo, todito lo sabemos. No se debe subestimar nuestra capacidad de enterarnos de las maniobras contra Cuba. No se deben subestimar los amigos que Cuba tiene en todo el mundo y el prestigio que la Revolución ha concitado y el rechazo que esta maniobra concita en mucha gente de honor en el mundo; y sabemos, estamos al tanto, sabemos mucho más de lo que tal vez se imaginen los conspiradores.
Aparte de la Cancillería argentina, cuya cooperación pensaban arrancarle, en medio de la desesperada crisis a la que han conducido a ese país, hay dos cancillerías latinoamericanas sobre las que se ha movido activamente la diplomacia norteamericana y en las que tienen puestas sus mayores esperanzas. Hay otras con las cuales el Departamento de Estado no tiene esperanza alguna de éxito; de las dos señaladas, una de ellas la está apoyando con verdadero entusiasmo.
Cuba considera importante que estos acontecimientos sean conocidos y que estas gestiones, que sus promotores tratan de mantener en el silencio y tratan de que no sean develadas hasta el momento de su concreción, sean conocidas por la opinión pública.
Pero esto que hemos visto es la parte visible de una conjura en la que está participando más gente. Hay cancillerías latinoamericanas a las que les están imponiendo este como el primer punto en la agenda para la reunión con el Departamento de Estado, y sabemos también de cancillerías a las que les han dicho cuáles son los requisitos entre los cuales el primero es este, para siquiera tener una reunión allá en Washington. Vamos a batallar resueltamente contra esta maniobra y tenemos todo el derecho, toda la energía y la autoridad moral para hacerlo. Hoy nos hemos limitado a formular esta denuncia en términos generales, pero estamos preparados para ofrecer a la opinión pública internacional todos los detalles de la infame conjura, en cualquier instante, si fuera preciso.
De este plan y de estas gestiones es que han surgido, prematuramente —llegó en un momento realmente bastante inoportuno para Argentina—, estas declaraciones y estas relaciones extrañas, este tratamiento del tema de Cuba ayer y de los derechos humanos en Cuba, en una reunión de media hora con el secretario Powell, para discutir, supuestamente, las cuestiones que más interesan hoy a la opinión pública argentina, que tienen que ver con la salida de la crisis.
Hay que decir que el hecho de que un grupo de países latinoamericanos presentara esta resolución contra Cuba en Ginebra, ha sido siempre una ilusión de los diferentes gobiernos de Estados Unidos; nunca ellos lo lograron, pero siempre hubo la ilusión, porque le daba más credibilidad, hacía más creíble esta maniobra. El año pasado hay que decir que lo intentaron con toda fuerza, y este año hemos registrado que las presiones han empezado mucho más duras y con una anticipación mucho mayor.
Debo añadir una reflexión sobre lo que ocurrió en el día de ayer en Washington, y sobre las declaraciones del señor Martín Redrado, secretario para atender los asuntos económicos en la Cancillería argentina, que acompañaba al canciller Ruckauf, y que actuó como vocero de la delegación argentina. Como ustedes ven, este no es un funcionario que atiende los temas de los derechos humanos ni los temas políticos, lo que atiende son los asuntos económicos, pero actuó como el vocero, y sus declaraciones las hemos conocido aquí.
Al oír las declaraciones y ver las imágenes que hemos visto, he sentido pena; he sentido pena por Argentina, por su pueblo, al que le profesamos tanta simpatía, tanto respeto; con el que hemos sido tan solidarios y del que recibimos también tanta solidaridad. Me ha dado lástima, realmente, ver una escena tan lamentable como esta que nosotros vimos, leer unas declaraciones como las que hemos leído.
Yo no creía posible, lo digo con toda franqueza, tanta vocación para el ridículo. No creía que fuera posible que no hubiera un mínimo de sentido común para guardar cierta forma, cierta compostura pública. Realmente, no vi nunca una dosis tan elevada de falta de coraje, porque hay que tener poco coraje, poco sentido de la dignidad propia, para desempeñar un papel de tanta abyección, como el que hemos visto en el día de ayer.
Creía haber visto ya de todo, en estos tres años que he estado en el Ministerio de Relaciones Exteriores, pero ayer he visto una nueva cota, un nuevo y excepcional ejemplo en materia de falta de coraje, de valor político, de falta de sentido de la dignidad nacional. Uno creería imposible que el representante de un país, con la historia, las tradiciones de Argentina, fuera a desempeñar ese papel allí, que ha provocado en la prensa todo tipo de comentarios irónicos y de críticas.
Hay que decir que probablemente en el día de ayer, en materia de falta de pudor, puede haberse implantado un récord olímpico. Lo que hemos oído decir al representante de la Cancillería argentina ayer, probablemente habrá que registrarlo como una nueva página del espíritu de subordinación de una cancillería latinoamericana a los designios de nuestro vecino; porque decir que la Cancillería argentina va a trabajar para la libertad del pueblo cubano, cuando deberían concentrarse en trabajar para la libertad del pueblo argentino, la libertad de su dinero que está preso en el "Corralito" famoso; oírles decir que van a adoptar una posición común con Estados Unidos para colaborar en la defensa de los derechos humanos de los cubanos, movería a risa si no fuera tan dramática la situación que se está viviendo en Argentina, en un país donde se están dando las violaciones más flagrantes y masivas de los derechos más elementales de la gente.
Debo recordar aquí declaraciones del propio presidente Duhalde, que el 4 de enero, dos días después de haber asumido la presidencia, expresó:
"Hay que garantizar los derechos humanos básicos en la Argentina" —esto es textual de su discurso—, "un país en el que se habla mucho de los derechos humanos tiene que garantizar aquellos que son básicos: el derecho a la salud y a la alimentación. Es necesario pensar en los derechos humanos de quienes hoy no pueden acceder a las cosas básicas, y, obviamente, también garantizar la paz social, porque un paso más abajo nos llevaría a un baño de sangre."
Son palabras que dijo el presidente Duhalde en el momento en que comenzaba y asumía una responsabilidad tan compleja y de tanto desafío, como la que él ha asumido. Eso es un reconocimiento de que en la Argentina estos derechos no se garantizan hoy. Un país donde hemos visto la represión policial, donde hemos visto más de una treintena de muertos en las calles, donde hemos visto la gente muriendo de hambre, de enfermedades, en un país con la riqueza de Argentina, da una idea realmente de la falta de autoridad moral para juzgar a Cuba.
Las declaraciones de la Cancillería argentina y la posición que ayer ha adoptado la Cancillería argentina, realmente nos llenan de estupefacción; porque creemos que Argentina es el país del mundo menos preparado hoy para ocuparse de los derechos humanos de nadie que no sean sus propios ciudadanos, que están viviendo una situación de agonía y de desesperanza, como no se vio en este hemisferio en los últimos 50 años.
Venir a hablar de los derechos humanos en Cuba, un país que tiene índices de bienestar social hoy, pese a ser un país bloqueado y un país pobre del Tercer Mundo, muy superiores a los de la Argentina, en un momento en que los maestros argentinos, hoy en la mañana, estaban en una marcha pública reclamando los salarios retrasados de cuatro meses y Cuba está trabajando aceleradamente para llegar a 20 alumnos por aula en las escuelas primarias es algo que llama al pensamiento cuerdo. Un país como Cuba, que está en este momento realizando una obra social de acceso a la cultura, de perfeccionamiento de sus mecanismos de atención social a sus ciudadanos sin precedente, juzgado por un país donde la gente está asaltando los supermercados para poder alimentar a los hijos es algo que, realmente, rebasa lo que podíamos considerar ya posible en materia de maniobras contra Cuba.
No creo, sin embargo, que la posición publicada ayer por los voceros de la Cancillería argentina expresa una posición monolítica, ni que es compartida por otros sectores en la Argentina y otras figuras políticas; porque debe recordarse aquí, por ejemplo, que el senador Eduardo Menem, una personalidad del Partido Justicialista, que está en el gobierno en este momento en la Argentina, propuso una resolución al Senado argentino, que fue aprobada por unanimidad hace solo unos días, en la que se exhortaba al gobierno a reponer, cuanto antes, al Embajador argentino en La Habana, que fue retirado el año pasado cuando, ante la denuncia de Cuba, se produjo un conflicto diplomático entre los dos países, ante la denuncia de Cuba de la participación de Argentina en una maniobra similar en un mes igual que este, hace un año exactamente.
El jefe del gobierno de la provincia de Buenos Aires, que representa otra fuerza política, el FREPASO, ha manifestado públicamente, también, posiciones de respeto a Cuba. El senador Alfonsín, expresidente de Argentina, en cuyo gobierno Argentina votó en contra de la condena a Cuba en Ginebra, públicamente, ha tenido una posición de respeto a Cuba, se ha opuesto a la participación de la Argentina en este tipo de maniobras. Incluso, en el gobierno argentino existen personalidades que conocemos que tienen una posición de respeto hacia Cuba, que no podrían compararse con lo que hemos visto aquí.
Nosotros conocemos, por ejemplo, a la señora Hilda González de Duhalde, ministra de Desarrollo Social del actual gobierno, que visitó a Cuba, a quien conocimos personalmente, y apreciamos su interés por los temas sociales, por desarrollar un trabajo de esa naturaleza en Buenos Aires, y sabemos que se interesó mucho por conocer lo que ocurría en el país; o la ministra de Educación, la señora Graciela Giannettasio que ha estado en Cuba de visita y que sabemos tiene conocimiento de la obra educacional de Cuba; y otros ministros y sectores integrantes del gabinete, de los sectores sociales y de las fuerzas políticas que reclaman hoy, realmente, una posición distinta de la Argentina. Es decir que estamos viendo aquí una primera manifestación.
Cuba ha sido un país solidario con el pueblo argentino. Nuestro gobierno emitió públicamente una declaración en contra de las presiones que se estaban haciendo contra el actual gobierno argentino en los primeros días de su mandato, en el que reclamó solidaridad y comprensión internacional. Nuestro país ha sido solidario, ha actuado, incluso, ante la comunidad iberoamericana para pedir solidaridad con el pueblo argentino, con sus autoridades, en la búsqueda de una solución, y ayer nos encontramos con que, repentinamente, en una reunión de media hora con el secretario de Estado Powell, en la que se iba a hablar del tema de Argentina y se iba —según se declaró previamente— a "pavimentar" el camino para que después "aterrizara" el Ministro de Economía argentino, de pronto, ha surgido que el otro gran tema tratado es el de las violaciones en Cuba de derechos humanos y la necesidad de salvar al pueblo cubano, lo cual me parece, cuando menos, una broma de mal gusto.
Randy Alonso.- Lo que me da también la impresión, Canciller, es que si hasta hoy habíamos dicho que se ha ido desprestigiando ese ejercicio norteamericano contra Cuba en la Comisión de Derechos Humanos, pensar en que puedan ser los portadores de las posiciones norteamericanas en Naciones Unidas, y en especial en esta Comisión de Derechos Humanos, los países de esta región que, solo por decir un elemento, es la de las más graves diferencias en la distribución de la riqueza en el mundo y que, además, tiene tanto que hablar de violaciones de derechos humanos a lo largo de las cuatro décadas que nuestra Revolución ha estado presente; si hasta hoy ese ejercicio había ido entrando en un desprestigio creciente, creo que caerá en un desprestigio total si ciertos países latinoamericanos se prestan al juego norteamericano en esa comisión.
Felipe Pérez.- Sobre lo que me comentas, te digo que, realmente, el periódico El País, de España, publica hoy que Buenos Aires, la región argentina donde era gobernador hasta hace unos días el señor Ruckauf, que ahora es el Ministro de Relaciones Exteriores argentino, se ha declarado en cesación de pago, hoy, como expresión de la situación social que hay en ese lugar.
Ustedes especulaban sobre el origen de la jaqueca que le impidió al Ministro intervenir, públicamente, ante la prensa, me pregunto si será remordimiento interior, también, después de aquella reunión en la que se trató sobre el tema de Cuba; pero debo decir, realmente, que cuando uno conoce la situación social que vive hoy Buenos Aires, región riquísima de Argentina, realmente no puede imaginarse que uno de los responsables hasta hace unos días de que eso haya estado así, esté hoy de protagonista de una aventura para salvar al pueblo cubano, que tiene toda la fuerza, la moral y los recursos para salvarse por sí mismo, que no requiere salvadores de afuera, porque está haciendo una obra en favor de sus derechos y, especialmente, en favor de su soberanía y su independencia, que ha concitado la admiración internacional.
Randy Alonso.- Gracias, Canciller.
Lázaro Barredo.- Lo que pasa, Randy, que este mundo político "está cachicambiado"; esa es la verdad, porque es "democrático" arrollar contra la gente, matar gente, arrollar contra las huelgas de maestros, como pasa en algunos países que dicen ser las Suiza de América o de Centroamérica, o hablan constantemente de su actividad política y realmente uno ve la manera tan gruesa en que las fuerzas policiales están actuando de manera extrajudicial, acabando con cualquier posibilidad de queja ante una crisis social galopante que realmente crece cada día, cada día engrosan las filas de la pobreza cientos de miles de latinoamericanos; entonces, a uno le llama poderosamente la atención...
Randy Alonso.- En el caso argentino, incluso, decíamos en una mesa que, aproximadamente, más de 2 000 personas todos los días ingresan a la lista de pobres en ese país.
Lázaro Barredo.- No, 8 260, es la nueva estadística que alcancé; y hay casi 15 millones de personas por debajo del nivel de pobreza, más de un tercio, en ese país.
Argentina es el mejor ejemplo. Ahora es "democrático" todo lo que hicieron las fuerzas policiales que trajeron consigo 35 muertos, cientos de personas detenidas, una cantidad enorme de heridos. Es "democrático" lo que está pasando en ese país en el que, desde el año 1983, lo dice la Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional argentina, desde el año 1983 mueren 10 personas cada mes en manos de las fuerzas de seguridad en procesos extrajudiciales.
Ahora se está denunciando en varios medios la existencia de escuadrones de la muerte, que existen muy velados, como los hay también en otros países de América Latina, algunos de los que están en esa componenda anticubana, escuadrones de la muerte que están haciendo operaciones de limpieza social, fusilando metódicamente a adolescentes en conflictos reales o presuntos con el sistema político imperante. O de los que hablan de derechos humanos y hacen como Argentina que tiene a más de 15 000 personas en las cárceles sin hacerles proceso judicial a tiempo. ¿Eso es humanismo?
Entonces, uno se pregunta, ¿bueno, con qué moral se puede hablar de derechos humanos, si cuando uno toma las estadísticas, cada día crece más el hambre, crece la miseria, crece el desempleo, crece el analfabetismo, los niños tienen menos posibilidades de terminar la educación primaria; la gente, cada día, tiene menos derecho a la vida. ¿De qué derechos humanos estamos hablando? Incluso, ¿de qué derecho a votar si yo no puedo decidir? ¿Qué analfabeto puede decidir un voto, si no sabe por quién va a votar, si no puede leer ni el currículum del candidato que un determinado partido le está presentando? ¿Eso es democracia? ¿Esos son derechos humanos?
Ese es el problema angustioso que hoy aqueja a nuestro continente, sin posibilidad de resolverse, porque lo que está en crisis es el sistema.
Randy Alonso.- Dimas, querías añadir otros elementos.
Eduardo Dimas.- Simplemente me acordaba de un dato que a mí siempre me ha chocado mucho, que es el dato de la educación en Argentina, un país que era uno de los más cultos de América Latina.
En Argentina el 54% de los niños no termina la enseñanza primaria, y de los que siguen, 8 de cada 10 tampoco pueden terminar la secundaria, se está enterrando el futuro. Es decir, es una manera de hipotecar el futuro, un futuro que necesita de conocimientos científicos, de desarrollo. ¿Eso es lo que nos quieren aplicar aquí?; esa forma de que el 54% de nuestros niños, no termine la escuela, ¿por ejemplo?
Randy Alonso.- Eso tiene mucha relación también con el tipo de defensa de los derechos humanos que ha hecho la Cancillería argentina en su ejercicio en la Comisión de Derechos Humanos.
No sé, Juan Antonio, si tenemos algunos elementos sobre eso también, que sería bueno explicar en nuestra mesa redonda.
Juan A. Fernández.- Sí, realmente, los datos, los reportes que dan las agencias internacionales y los organismos de derechos humanos, tanto organizaciones no gubernamentales como las propias Naciones Unidas, son realmente escandalosos en cuanto al récord de derechos humanos que tiene la Argentina.
Lázaro ahorita hablaba de la situación de pobreza crítica en el país, de la negación de los derechos más elementales, el derecho a la vida, a la alimentación. Recordaba también algunos datos que había traído; no se podrán decir todos, porque es bastante.
Cuando en algunas partes se habla de los "nuevos ricos" de este mundo neoliberal, el punto de orden en Argentina son los "nuevos pobres", cada vez hay más pobres en ese país, 14 millones reportan las propias cifras oficiales de ellos. De estos, en la capital, desde donde viene el señor Canciller —fue Gobernador en la Providencia de Buenos Aires—, 4,5 millones de indigentes. Esos son los derechos humanos de Argentina.
Ahora, si uno se vira también al escrutinio que ha hecho Naciones Unidas, va a encontrar datos realmente escalofriantes. Por ejemplo, el grupo de trabajo de la Comisión de Derechos Humanos sobre las desapariciones forzadas, que ha tramitado solo 3 455 casos de desapariciones en toda la década de los ochenta, setenta, hasta ahora, de los más de 30 000 que se reportan en la época sangrienta de las dictaduras militares, todavía registra que como consecuencia de la impunidad, que es la palabra de orden en el país, hay más de 3 377 casos sin aclarar, y el grupo es categórico en lo que dice. El gobierno rehúsa cooperar, ha detenido los juicios para esclarecer la verdad sobre lo que allí aconteció.
Ahí están ocupando cargos públicos los responsables de las más atroces violaciones de derechos humanos que ha conocido este continente. Y hablando del tema de los desaparecidos, algo que no se conocía en el lenguaje de los derechos humanos, ese fue un invento de este hemisferio y de Argentina, de las dictaduras del Cono Sur, coger a alguien y desaparecerlo. Se sabía que había torturas, ejecuciones extrajudiciales; pero desaparecer a una gente fue una institución que se inventó en este hemisferio y allá abajo en el Cono Sur. Bueno, todavía están impunes. Vemos a las madres, a las abuelas en la Plaza de Mayo pidiendo justicia para sus hijos y sus nietos.
Ahora, si tú te vas, Randy, a ver el patrón de votos de la Argentina en la Comisión de Derechos Humanos, es el ejemplo más claro de la doble moral y del cinismo en esa Cancillería, de estos burócratas que se ponen a hacer comentarios infortunados allá en la otra capital.
Tengo aquí algunos datos que creo útil compartir. Por ejemplo, una resolución en la Comisión de Derechos Humanos sobre las consecuencias de las políticas de ajuste estructural y de la deuda externa para el pleno ejercicio de los derechos humanos, especialmente los derechos económicos, sociales y culturales. Entre otras cosas, esta resolución dice que, "consciente del grave problema de la carga de la deuda, sigue siendo uno de los factores más importantes que influyen adversamente en el desarrollo económico y social y en el nivel de vida de los habitantes de muchos países y que trae graves consecuencias de tipo social"; es decir, explica todas las consecuencias de las políticas de ajuste y de la deuda. Bueno, Argentina se abstiene, una resolución que se aprueba mayoritariamente en la Comisión, 31 votos a favor y Argentina se abstiene.
Después vamos a ver cuál es la situación económica de ese país y los problemas de deuda que tiene.
Quizás ni sepa su gente, esos que vimos en la calle, el pueblo volcado en las calles, quizás no sepa estas cosas, que su Cancillería, estos burócratas, van a Ginebra a abstenerse; no, no, que no quieren pelearse con los organismos financieros internacionales.
Ese es un dato interesante.
Te viras para el caso de Palestina, igual, abstención; una de las violaciones más graves que se cometen en esa parte del mundo, no les importa. Otras resoluciones, el derecho de un orden internacional democrático y equitativo, un reclamo permanente del Tercer Mundo, de países en desarrollo, se abstienen. Miren qué curioso.
Y, por si fuera poco, uno ve el récord de votación en toda una serie de resoluciones contra países que se presentan también allí en la Comisión de Derechos Humanos, y en esas Argentina no vota a favor, ahí se abstiene, pero la abstención tiene una lectura distinta. Es que esta no es una diplomacia de principios, esta es la diplomacia del dólar, se abstiene con aquellos a los que les vende, o a los cuales todavía les puede vender carne o con los que comercia; aquí no hay una filosofía, aquí no hay principios, aquí no hay una ética en el accionar de la Cancillería y de su proyección internacional, se abstiene sencillamente.
¡Ah!, pero con Cuba sí están preocupados. Como decía el Ministro, realmente, si no fuera algo tan serio, es para mover a risa cuando menos.
Creo que con esto ilustro algunos de los datos, seguro otros compañeros pueden aportar otros.
Randy Alonso.- Felipe, ¿quería usted decir algo?
Felipe Pérez.- Brevemente, para agregar, Randy, que el único país de América Latina, cuyo supuesto caso de violación de derechos humanos se lleva a Ginebra, es Cuba; de ningún otro país de América Latina es presentada su situación allí para expresar preocupación, para condenar violaciones de los derechos humanos.
Ahora, estas son declaraciones del señor Santiago Cantón, argentino, director ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, funcionario que en la OEA atiende el tema de los derechos humanos en la región.
El estaba en Buenos Aires en medio de los acontecimientos que vimos ahí en la televisión las manifestaciones y la represión policial. Le preguntan sobre eso —publicado en el periódico Clarín, de la Argentina—, cuáles son los principales desafíos que enfrenta Latinoamérica para el año 2002, y dice: "En primer lugar, en América Latina hay tortura, hay desapariciones forzosas, asesinatos, abusos policiales" —eso es lo que describe de América Latina—, "y a eso se suma el problema de los derechos sociales, económicos y culturales como parte integral de los derechos humanos." Ha dicho eso.
Ahora, el informe del Departamento de Estado de Estados Unidos —ustedes saben que cada año el Departamento de Estado emite un informe donde habla de los derechos humanos, como de 170 países, menos de Estados Unidos—, el 23 de febrero del 2001, se publicó que en Argentina, en el año, habían ocurrido entre 20 y 30 asesinatos extrajudiciales y que en los últimos cuatro años había habido 59 personas muertas en estaciones de policía de la Argentina en circunstancias sospechosas. Sin embargo, no ha habido nunca una resolución contra Argentina allí en Ginebra, no ha habido resolución contra Argentina para castigar violaciones como las que hemos visto en estos días, o para pedir que cese la impunidad y que se aclare la situación como reclaman las Madres de la Plaza de Mayo.
¿Alguien ha visto preocupación para condenar los derechos humanos en un continente donde muere una veintena de periodistas al año asesinados por denunciar casos de corrupción y otras violaciones de derechos humanos?
Ahora, ¿alguien puede decir que algunos de los torturados, cuyos casos se han documentado ante la Comisión de Derechos Humanos en Ginebra, es cubano? No hay uno solo, no se ha podido presentar nunca, porque no hay un torturado en Cuba.
¿Se ha podido presentar un asesinado en Cuba cuyo cadáver no ha aparecido? No hay un asesinato extrajudicial en Cuba.
¿Se ha podido presentar el caso de una madre que reclama que al hijo lo vinieron a buscar de madrugada, se lo llevaron en una camioneta sin chapa y no ha aparecido? No hay en Cuba un caso, no lo hay, no se ha podido presentar.
¿Se han podido presentar de Cuba evidencias de escuadrones de la muerte asesinando a niños en las calles para hacer limpieza? No lo hay.
De Argentina se dice que en Buenos Aires 70 niños han muerto en un año y que los policías están impunes, y que el gobernador de entonces, hoy Ministro de Relaciones Exteriores, defendió la actuación de los policías. El caso de Argentina no ha sido llevado a Ginebra.
América Latina es un continente donde la mitad de la población está viviendo por debajo de los niveles de pobreza, donde los índices de mortalidad infantil en muchos países superan en doce, quince y veinte veces la de Cuba. Entonces, Cuba es el país que llevan a Ginebra a ser condenado y por el cual se expresa preocupación en Washington, un país que ha bajado a 6 por 1 000 la mortalidad infantil. Si América Latina hubiera bajado la mortalidad infantil en sus niveles a los de Cuba, ¿cuántos millones de niños estuvieran hoy vivos en América Latina?
Entonces, hay todo un patrón de doble moral, hay toda una manipulación del tema contra Cuba, que es a lo que nosotros realizamos nuestra oposición y nuestra denuncia.
Randy Alonso.- Muchas gracias, Canciller.
Mientras ayer el Canciller argentino expresaba su "preocupación" por los derechos humanos en nuestro país, desempleados, organizaciones sindicales y trabajadores estatales, según cable de DPA, protagonizaron diversas marchas y cortes de carreteras en las provincias de Santa Fe, Chaco, Misiones, Río Negro, Santiago del Estero, Salta, Jujuy, La Rioja, San Juan y el Gran Buenos Aires.
Los reclamos se centraron, en casi todos los casos, en el pedido de puestos de trabajo, subsidios para desocupados, salarios adeudados y asistencia alimentaria, según informaron agencias de noticias locales.
La situación en Argentina, en estos días, ha estado reflejada por los grandes medios de comunicación del mundo, y estas son imágenes que trasmitió Televisión Española de los sucesos durante el 21, el 22 y el 25 de enero de este año.
Periodista.- El presidente argentino Eduardo Duhalde ha incumplido su primera promesa. Tendrá que convertir en pesos todos los depósitos, lo que supondrá una pérdida del valor del dinero que hay en los bancos.
La conversión de los depósitos a peso responde a una reclamación del sector financiero; pero el gobierno también está presionado por el Fondo Monetario Internacional que le pide una fluctuación de la moneda y un control del presupuesto. Este organismo se ha comprometido a concederle una ayuda a cambio de un plan sustentable. El FMI exige un presupuesto austero de gastos para este año. Buenos Aires tendrá que definir un programa económico para presentarlo al Fondo Monetario a finales de este mes.
Mientras tanto, la situación económica presiona a los ciudadanos a huir del país.
Miriam Viega.- Empezar a vender lo que te costó tanto tener; pero, por otro lado, te preguntás, más que venderlo, tengo que regalarlo, y, por más que yo lo regale, cómo hago para encontrarme con ese dinero.
Periodista.- A la crisis del sistema financiero, hay que añadir el aumento de precios. En la primera quincena de enero la inflación ha subido casi un 2%, la situación es para muchos la peor de los últimos años.
Ricargo Viega.- Porque mi padre vino asignado acá y fue progresando, y yo por ahí crecí un poco, pero más bajé de lo que crecí.
Periodista.- En las últimas horas Argentina ha vivido una calma tensa y ha disminuido el número de manifestaciones, aunque continúan convocadas varias concentraciones en todo el país.
La tercera semana de Eduardo Duhalde al frente del gobierno argentino se ha iniciado con violentos disturbios en varios puntos del país, y que es el descontento de la población no disminuye, a pesar de las primeras medidas económicas puestas en marcha por el ejecutivo.
Los incidentes más graves tuvieron lugar en Resistencia, al norte del país, donde grupos de desempleados se enfrentaron a la policía que usó balas de goma y granadas de gas lacrimógeno para reprimirlos.
En Córdoba, la policía tuvo que actuar para separar a un colectivo de taxistas que se enfrentaban entre sí por las diferencias en las tarifas.
Las manifestaciones contra los bancos se repitieron en la capital, donde centenares de personas exigieron la apertura completa del Corralito, que impide a los argentinos tener más de 1 000 dólares al mes en efectivo. Ellos se oponen también a que las deudas con los bancos sean convertidas en pesos.
Por otra parte, las principales centrales sindicales están preparando para el domingo una marcha conjunta hacia la Plaza de Mayo, de Buenos Aires.
El gobierno argentino ha decidido flexibilizar, solo en casos extremos, el Corralito bancario. Esta medida beneficiará a ancianos mayores de 75 años y enfermos.
Ayer miles de personas volvieron a hacer sonar sus cacerolas en Buenos Aires para exigir la renuncia de los miembros de la Corte Suprema de Justicia. Los magistrados son acusados de tolerar la corrupción por parte de la clase política y del poder financiero.
Otros manifestantes se concentraron ante las oficinas bancarias, incluso en su interior. Esta familia, por ejemplo, decidió pasar sus vacaciones en una de ellas.
Ciudadano.- Este banco no me permite irme a ningún lado de vacaciones. Este es el lugar adonde yo me voy de vacaciones.
Periodista.- Con los cacerolazos los argentinos denuncian el impago de salarios a los funcionarios, la paralización de los servicios sociales y las restricciones bancarias.
Ciudadano.- Entre los bancos, los políticos y los gobiernos, desde 1983 para acá, nos han estafado.
Ciudadano.- ¿Cómo puede ser que haya tanta riqueza en el país y acá tengamos tanta hambre?
Periodista.- A las más o menos espontáneas protestas, está siguiendo la creación de redes de resistencia con vocación de convertirse en alternativa los partidos y sindicatos tradicionales, Internet ha sido el instrumento preferido para su coordinación y desde allí se ha convocado el cacerolazo de esta tarde.
Randy Alonso.- Bueno, ¿de qué debieran ocuparse la Cancillería y el Canciller argentino? De esas imágenes que hemos visto y de la crisis económica y social, que yo le pediría al compañero Francisco Soberón, presidente de nuestro Banco Central de Cuba, que nos pudiera acercar a la situación tan triste que está viviendo el pueblo argentino en el día de hoy.
Francisco Soberón.- Realmente, lo primero que tendríamos que decir es que esta quiebra del modelo neoliberal en Argentina no solamente es eso, no es solamente una visible e inocultable quiebra de ese modelo que tanto se ha defendido por los países ricos, por el Fondo Monetario Internacional; puede catalogarse también como el más grande desfalco del siglo, el más grande saqueo.
Felipe hablaba de medallas de oro. Bueno, si hubiera una olimpiada de desfalcos en este siglo, habría muchas posibilidades de que esto que ha pasado en Argentina fuera medalla de oro. Claro, ahora le ha surgido un competidor con el caso de Enron, en Estados Unidos; pero estoy seguro de que sería un final muy reñido.
Ahora, también meditando mucho sobre esto, decía: Bueno, no es solamente un gran desfalco, creo que es también casi un acto de magia. Yo siempre había visto a los magos desaparecer palomas, liebres; pero nunca había visto uno capaz de hacer desaparecer 85 000 millones de dólares, de una u otra forma. Sin duda, también podrían competir por el más fabuloso acto de magia.
Por otra parte, veíamos a un argentino, con mucha razón, diciendo: "¿Cómo podemos tener esta situación, con un país tan rico como tenemos?" Yo quería también dar algunos datos breves de cuán rico es Argentina. ¿Qué país es el que el Fondo Monetario y los fundamentalistas de mercado han pulverizado? Un país que tiene 2 766 000 kilómetros cuadrados, octavo del mundo, en extensión territorial, veinticinco veces —para que nuestro pueblo tenga una idea— el tamaño de nuestro país, y una población de 37 millones de habitantes, aproximadamente 3,3 veces la población de Cuba. O sea que lo que le corresponde a cada ciudadano, en términos de riquezas, es extraordinario.
Argentina produce, entre cereales y oleaginosas como la soya con un alto valor proteico, 66 millones de toneladas. Sacamos una rápida cuenta, ese pueblo que dice: "Tengo hambre", produce suficiente alimento en estos cereales y soya para darle 10,7 libras por día a cada argentino —repito, más de 10 libras diarias. Tiene 48 millones de cabezas de ganado vacuno, 1,3 por cada habitante.
Tiene costas de 5 000 kilómetros ricas en distintas especies de peces, captura 850 000 toneladas de peces; recursos fluviales de todo tipo, grandes ahorros en términos de medios de transportación, porque tiene ríos navegables; petróleo: 75 millones de toneladas anuales está produciendo. Pero no solamente eso, tiene reservas probadas de aproximadamente 1 400 millones de petróleo equivalente. ¿Qué quiere decir eso? Bueno, 186 años de consumo para Cuba, para que se entienda el volumen de reserva de que estamos hablando; además de eso tiene la gran ventaja, por esos ríos de que hablábamos, de que el 40% de la energía la producen con hidroeléctricas, ni siquiera tienen que utilizar esos recursos en hidrocarburos; tienen, aparte de eso, grandes posibilidades de producir electricidad mediante las hidroeléctricas.
Ahora, ¿en qué han convertido todas esas riquezas, vamos a llamarles los alquimistas —es casi un ejercicio de alquimia— del Fondo Monetario Internacional con sus subordinados de los gobiernos anteriores de Argentina?
Creo que nada puede expresar con más elocuencia esta situación que unos breves párrafos del discurso inaugural del presidente Duhalde al tomar posesión de su cargo.
Cito textualmente, dice el presidente Duhalde:
"Como consecuencia de la depresión económica, la caída de nuestro ingreso por habitante alcanzó un 12%. También aumentó la desocupación superando todos los registros históricos del país", que las estadísticas son muy incompletas, oficialmente dicen 18%, pero se habla de más de un 30% de desempleo, sin contar el subempleo, los empleos informales, etcétera, "y el índice de pobreza llegó al 40% de la población; eso significa" —dice Duhalde— "ni más ni menos que 15 millones de hermanos nuestros que viven debajo de la línea de pobreza", y agrego yo, en ese riquísimo país.
"Durante el ejercicio 2001 las reservas del Banco Central de la República Argentina cayeron 18 000 millones de dólares y el 24% de los depósitos del sistema financiero se fugaron como consecuencia, entre otros, de la crisis de confianza."
"No es momento" —seguía diciendo Duhalde— "de echar culpas, es momento de decir la verdad. La Argentina está quebrada. La Argentina está fundida. Este modelo, en su agonía, arrasó con todo. La propia esencia de este modelo perverso terminó con la convertibilidad, arrojó a la indigencia a 2 millones de compatriotas, destruyó la clase media argentina, quebró nuestras industrias, pulverizó el trabajo de los argentinos. Hoy la producción y el comercio están, como ustedes saben, parados; la cadena de pagos está rota y no hay circulante que sea capaz de poner en marcha la economía." Fin de la cita.
Y yo leyendo esto pensaba también que, aparte de todas esas riquezas de las cuales hablábamos, Argentina tiene incluso una mayor riqueza que toda esa, que es su pueblo inteligente, trabajador, capaz, que tanto queremos aquí los cubanos y que tanta solidaridad nos han dado y nosotros le hemos dado a ellos.
Ahora, sería un poco largo explicar cómo es que hundieron a Argentina, o sea, una tarea de esa magnitud no es posible explicarla en unos minutos. Pero sí, solamente a fin de dar alguna idea, nosotros mencionaríamos cinco aspectos, y todos tienen que ver con el fundalismo que impone el Fondo Monetario y que con la misma genuflexión que se expresó aquí desde el punto de vista político, bueno, desde el punto de vista económico también se ejercita, parece que para entrenarse se hace de igual forma.
1. Por supuesto, liberalización absoluta de los flujos de capital. No importa cuán débil o fuerte sea el sistema bancario, si hay una buena supervisión, no importa si el país tiene o no reservas: "No señor, usted tiene que liberar su flujo de capitales, permitir que las masas de dinero esas de las que hemos hablado en otras ocasiones, cientos y miles de millones, entren y salgan aquí a sus anchas, si quieren entrar hoy, entran hoy y si quieren salir mañana, salen mañana, si esto le hunde a usted su país eso es un problema suyo. Usted quiere ayuda, libere totalmente el flujo de capital". "A sus órdenes, liberado los flujos de capital."
2. Privatizaciones indiscriminadas, festinadas. Yo, incluso, había tomado notas y decía: orgía de privatizaciones, porque ya eso rebasa toda racionalidad. Y no es, por supuesto, que nosotros estemos diciendo que hay que satanizar totalmente la inversión extranjera, no. Estamos diciendo que no se puede vender un país. Uno puede complementar el desarrollo de un país, nosotros lo hemos hecho, con un nivel de acceso determinado a la inversión extranjera, soberanamente, decidimos en cada caso, y eso es una ayuda. Incluso así yo creo que hasta lo agradece más el inversor extranjero, porque sabe que es una cosa seria, que es una cosa que se va a cumplir; no es sencillamente subastar el país al mejor postor y muchas veces ni siquiera al mejor postor, sino al que se preste a ciertos rejuegos que después hacen que aparezcan gruesas cuentas por Suiza y por otros lugares que permiten pagar vacaciones y hacer declaraciones desde lujosos balnearios.
El 90% del sistema bancario privatizado, telecomunicaciones, petróleo, esas 1 600 millones de toneladas de reserva, eso no es más de los argentinos, se privatizó, se vendió; línea aérea, electricidad. En el caso, incluso, de la venta de la empresa de petróleo se dice, se comentan muchas cosas, de personas allegadas que hasta se hizo un ejercicio por parte de quienes tenían que valorar la compañía de no declarar el 30% de sus reservas para que la venta pudiera ser más barata. Será verdad, no será verdad, se comenta con mucha fuerza y realmente nada nos extrañaría, precisamente viendo lo que ha pasado en este país.
Aparte, por supuesto, todas estas privatizaciones tienen como base aceptar a pie juntillas que el Estado es siempre un pésimo administrador. Una verdad axiomática que no sé en qué lugar se ha dirimido, dónde ha sido esa discusión, cuál fue el juez que dictaminó que el Estado es siempre mal administrador y el mercado buen administrador; si el mercado es tan buen administrador, ¿por qué Enron fracasó, quebró y arrastró a las pérdidas a miles de ciudadanos norteamericanos que tenían invertidas sus fortunas allí? Conozco múltiples casos de empresas estatales que funcionan eficientemente, pudiera mencionar muchísimos países, Singapur siempre se pone como un ejemplo; y conozco privatizaciones que han sido un desastre y que posteriormente la empresa privatizada ha sido más ineficiente. No quiero mencionar casos, pero podría señalar muchos.
¿Qué traen como consecuencias todas estas privatizaciones? Bueno, de inmediato el festín, el botín, vienen los ingresos por la venta de esos activos. ¿Pero qué pasó después en los 10 años que sucedieron? Muy sencillo, salieron hacia el exterior, por la cuenta de renta, entre intereses y utilidades, nada más y nada menos que 60 253 millones de dólares.
3. Por otra parte, además de ese festín privatizador, pues también, siguiendo una actitud fundamentalista y muy vinculada con las concepciones políticas también, se decide atar el sistema monetario al dólar, mediante el llamado sistema de convertibilidad, que no queremos entrar en detalles para no alargar esto, pero trajo como consecuencia una sobrevaloración de la moneda argentina. ¿Esto se hace por qué?, Bueno, para atraer inversor extranjero, para evitarle riesgos cambiarios; también se hizo para controlar la inflación, esto se logró durante un período de tiempo.
4. El cuarto aspecto es al que ellos le llaman, eufemísticamente, flexibilizar la legislación laboral. Tradúzcase: es desproteger totalmente al trabajador. Que no haya ningún tipo de posibilidad de que un trabajador pueda hacer valer sus derechos, en castellano.
En este caso tomé nota de algo interesante. En abril del año 2000 fue que se aprobó en el Senado una enmienda a la ley laboral, para dar mayor libertades a las empresas para deshacerse de la fuerza de trabajo. Esto trajo como consecuencia, y es también otra lección, un agrio enfrentamiento con los sindicatos y se creó una situación de inestabilidad para el país. Pero lo más interesante es que, en septiembre del 2000, varios senadores fueron acusados de haber recibido sobornos para aprobar esta enmienda. Uno a veces se pregunta si hay detrás de esto, de verdad, una convicción de que lo que se está haciendo es lo que se debe hacer, o hay una conveniencia personal, un enriquecimiento de los que actúan así, que adoptando políticas que protegieran más a sus pueblos, entonces no tendrían acceso a todas esas fuentes de malversación, de soborno.
5. En quinto lugar, no solamente se abrió totalmente la balanza de pagos en términos de flujos de capitales, sino que también se abrió en términos de comercio exterior. Una moneda sobrevalorada, comercio exterior sin restricción alguna. Al final, en estos años, 23 800 millones de déficit comercial.
Ahora, para solucionar estos déficit, hablamos de un déficit comercial de 23 000 millones, un déficit en la balanza de renta de más de 60 000 millones. Déficit extraordinarios, ¿cómo solucionarlos? Inicialmente se utilizó el dinero que queda de las privatizaciones, digo el que queda porque todos sabemos que una buena parte de esos fondos salieron para no se sabe dónde. Es parte del acto de magia de perder el dinero. La única solución es endeudarse, y para no ir más atrás, de 1990 hacia acá la deuda en Argentina creció de 62 000 a 145 000 millones —tengo muchas dudas sobre esa estadística de los 145 000 millones—, ahí no está incluida la deuda que puedan haber contraído las provincias directamente, hay mucha duda de qué otro tipo de deuda puede estar ahí no recogida, pero la estadística que está disponible habla de 145 000 millones, 2,3 veces en 10 años, se multiplicó por 2,3.
En igual período pagaron 180 000 millones, o sea que pagaron tres veces la deuda que tenían en el año 1990 y ahora deben el doble de lo que debían en 1990.
El Banco Interamericano de Desarrollo calculaba que a este paso la deuda llegaría en el año 2003 a 167 000 millones. Esta política de constante endeudamiento, ¿qué consecuencias traía también? Cada día hacía a Argentina más dependiente de los mercados financieros y de las dádivas, a veces jugosas, por supuesto, del Fondo Monetario Internacional; por lo tanto, había que seguir sin mucha discusión las políticas que le dictaran.
Entre las cosas que se exigían era: recorte del gasto público —ya sabemos lo que es recorte del gasto público, porque no es recorte de los sueldos de las altas esferas del gobierno, no es recorte de los medios de que disponen; no, estamos hablando de salud, educación, estamos hablando de los pensionados. Y el gobierno, siguiendo ese juego, sigue lo que yo he llamado una política suicida, de tratar, en una economía en recesión, de lograr un presupuesto con déficit cero. Todos sabemos que el déficit presupuestario, en un momento determinado, puede contribuir a promover, a expandir la economía. Un déficit cero es una política recesiva; incluso Estados Unidos, en esta etapa de recesión, ustedes han visto como ellos están tratando de estimular el gasto por muchas vías. Esto traía también como consecuencia, lo que se hablaba aquí, obreros sin sueldos, obreros que en tres meses no puedan cobrar sus sueldos. Yo me imagino que nuestra población oye eso y se sentirá extrañada, horrorizada, cómo es eso que llegue el día que te corresponde cobrar tu salario y te digan: "No, señor, usted no puede cobrar hoy." "¿Pero, bueno, por qué?" "No, porque mire, no ha llegado el dinero." "Pero qué es eso, si yo lo trabajé."
Esas cosas suceden y, por supuesto, eso no es violación de los derechos humanos; eso es "ajuste" que hay que hacer para que la economía funcione y eso no tiene ninguna implicación.
Toda esta política ahondó la crisis social y creó también grandes conflictos entre el gobierno central y los gobiernos provinciales, poderosos gobernadores, como este que estábamos viendo ahorita, que es el exgobernador de Buenos Aires, que entraron en una política de confrontación con el gobierno central, creando también un nivel de desconfianza, de falta de credibilidad política, en esos mercados que ellos necesitaban, que los llevó a encarecer extraordinariamente el endeudamiento que ellos necesitaban incrementar. Ellos necesitaban incrementar constantemente su deuda externa, tomar más dinero para pagar lo que debían y poder mantener el país funcionando. El llamado riesgo-país llegó a ponerse a un 40%. Era evidente que el país iba a quebrar, que esa situación era imposible de mantener.
Una de las cosas que recuerdo mucho es que el Comandante en Jefe desde hacía muchos meses ya nos había dicho: Argentina estalla; después él lo dijo públicamente, pero mucho antes de que lo mencionara públicamente ya lo había dicho en privado.
Incluso en el Foro de Sao Pablo, el 7 de diciembre del 2001, doce días antes del estallido, dijo textualmente: "No hay ni que soplar; eso se derrumba, eso no tiene remedio, aunque se reúnan de un partido y de otro por aquí y por allá. Ese es el cuadro, es insostenible, y nadie les va a venir a salvar la economía, a esta hora, a aquellos que son neoliberales estrictos ciento por ciento, neoliberales químicamente puros. Los del Banco, los de la reserva de Estados Unidos, ya ni el más mínimo respeto o aprecio tienen por aquel Estado. Les decía por eso que no pueden sostenerse."
Yo decía, ¿cómo es posible que el Comandante en Jefe, a miles de kilómetros de distancia, con la información que recibe, haya logrado tener esa clarísima percepción, prácticamente lo único que le faltó fue decir el día que estallaba, y quienes están allí no hacen nada para parar esa situación, que uno veía?, que es como alguien que va a un desfiladero y ciegamente sigue, sigue, porque hay otro atrás que le dice: "Sigue, que ahí no hay abismo." Y sigue locamente, sin mirar nada. Y al final sucedió lo que el Comandante había previsto.
Cuando ya se empieza a ver con claridad que el país va a quebrar deja de fluir el capital externo; internamente, los que tenían el dinero en el país, que estaban bien informados, no son esos pobres que vimos ahí, esa señora que decía: "Me han robado mi dinero." El que estaba bien informado, simplemente, puso su dinero a buen recaudo en el extranjero. Ese no sufrió las consecuencias.
Randy Alonso.- Hay una investigación que comenzó, Soberón, al presidente del Banco Central, porque dicen que hay 120 personas...
Francisco Soberón.- Eso lo vamos a ver un momentico después.
Ahora, en ese momento yo te diría que ya se produjo la situación del grito a degüello. Sálvese el que pueda. Ahí la racionalidad desapareció y al gobierno, en un momento como ese, ya había muchas voces que le decían: "Se debe reestructurar la deuda, se debe decir que no puede hacérsele frente." Incluso había quienes decían: "Declárese una moratoria temporal." Simplemente, se empecinó hasta el último momento en no declarar esa moratoria, pero, ¿a costa de qué?, porque no fue a costa de los sueldos de los que tomaban esas decisiones y de sus fortunas personales, fue a costa de un momento determinado decir: "Como ya no tengo más dinero..." Porque todos los ahorristas externos, todos los inversores externos se han llevado el dinero, ¿qué dinero me queda en los bancos? ¡Ah!, me queda el dinero de la población, de las pequeñas empresas, de los que por una u otra razón no sacaron su dinero del país. Decisión del gobierno: Yo le pagaré al Fondo Monetario y a mi pueblo le quito el dinero. Gráficamente, para mí es como coger y sacarle el dinero del bolsillo a cada argentino, o el dinero que tenían en el banco y, sencillamente, girárselo al Fondo Monetario, para que digan que tú eres bueno, que tú cumples; que, al final, no lo lograron ni haciéndolo siquiera.
Ya estamos en el momento en que se produce entonces lo que es el llamado Corralito. El día que se hizo el Corralito yo dije: A mí más que Corralito, que es una cosa pintoresca, yo digo, el dinero del pueblo argentino se lo han metido dentro de un foso de cocodrilos. Eso no es un Corralito, esa es una prisión con un foso de cocodrilos alrededor, que para llegar a ese dinero, realmente, van a tener que recibir muchos golpes de la policía, desgraciadamente para ellos, un pueblo tan noble, tan trabajador, que queremos y admiramos tanto.
Se congelaron cerca de 65 000 millones, pero 45 000, como había una paridad, el dólar con el peso argentino, eran de depósitos que se habían colocado en dólares, y 20 000 millones en pesos.
Algo de lo que tal vez nosotros no nos percatamos bien, es de que no se trata solamente de los ahorros de la población. No, es más grave; porque es que en Argentina un porcentaje alto de los salarios se paga a través de cuentas bancarias, de manera tal que la empresa te deposita tu salario en una cuenta bancaria, y esta restricción quiere decir que tu salario corriente tampoco lo puedes sacar. Tú lo puedes necesitar para pagar la electricidad, la casa, el gas, es un dinero que te ganaste, pero, si está por arriba del límite establecido, no lo puedes sacar, acumúlalo ahí. Y se habla de que se van a poner en depósito, a plazo fijo, obligatoriamente, y que a partir de enero del 2003 es que se empezará a devolver.
Yo hasta quería haber dado una explicación más en detalle, pero es tan confuso todo lo que se ha dicho y todo lo que se está haciendo, y tantos cambios constantes, que se produce una tremenda frustración, no solamente en el pueblo, el nivel de estrés, de problemas psíquicos de los trabajadores bancarios es altísimo. Hay información sobre eso, de insomnios, de que tienen que estar tomando ansiolíticos, una cosa terrible, porque la cara visible del banco es esa persona que está ahí en la ventanilla y que, a veces ni sabe, ni le puede decir al que llega qué puede hacer, qué no puede hacer. ¿Puedo sacar dinero? ¿No puedo sacarlo?
Una cosa sí está clara: no puede sacar sobre ciertos límites, y, segundo: dólares no va a sacar nadie. A mí me parece que eso sí está clarito. Las promesas que se hicieron de que se podían sacar los depósitos en la moneda original, que el que tenía depósitos en dólares sacaría dólares, eso se lo llevó el viento, simplemente va a ser en pesos. Un peso que se devaluó a una tasa de 1,40, pero para transacciones oficiales, que es a la que devolverían una parte, tal vez, de su dinero, de acuerdo con los límites establecidos; pero esa persona si quiere comprar dólares, tiene que comprarlos en el mercado libre y ahí se ha llegado a cotizar a 2,15 el dólar, ahora está a 1,85, el Banco Central ha intervenido para evitar una mayor devaluación.
En mesas anteriores hemos hablado de los límites de los depósitos y siempre me gusta recordar que, para cubrir sus gastos, un argentino, por ejemplo, necesita, para su factura de electricidad mensual, 70 dólares, aproximadamente, para una familia de cuatro personas; los servicios de gas, 35 dólares mensuales; el agua, 30 dólares mensuales; la casa, dependiendo de los barrios —como en todos los lugares—, puede ser más o menos barata, entre 300 a 1 000 dólares. Yo sé que esos números pueden parecer para nosotros algo irreal, exorbitante, ¿no?, porque es verdad, en Cuba se está acostumbrado a que una factura de electricidad el promedio son 13 pesos, que serían 50 centavos de dólar en el año. Que, por cierto, aprovecho nada más para decir que la prensa extranjera, con frecuencia, para establecer comparaciones, dice cuánto gana un cubano en dólares dividiendo su salario por la tasa de cambio de CADECA; pero jamás dice, utilizando el mismo método, que un cubano paga 50 centavos de dólar de electricidad, o un dólar de alquiler, o puede comprar, prácticamente, la factura de un mes de alimentos básicos a precios subsidiados para cuatro personas, por alrededor de dos dólares.
Ahora, en este período se produjeron los sucesos más increíbles y, como se ha dicho aquí, si no fuera tan dramático el tema, realmente son hasta pintorescos, en algunos casos, como vimos la familia esa que fue a pasar sus vacaciones al banco.
Randy Alonso.- En un banco.
Francisco Soberón.- Sí, es una cosa increíble.
Fíjense también lo que decía el propio Duhalde, con relación a estos fenómenos que ocurrieron durante este período.
Decía Duhalde: "Existe la denuncia que se ha hecho en este Congreso, acerca de la probable ilegalidad de la remisión de parte de esos fondos con maniobras al exterior." Cuando dice, "parte de esos fondos", él se estaba refiriendo a los 65 000 millones dólares que fueron atrapados en el foso de cocodrilos.
Randy Alonso.- Sesenta y cinco mil millones de dólares.
Francisco Soberón.- Sí, 65 000 millones de dólares que fueron atrapados en ese foso.
Y él decía: "Hay que investigar seriamente esas sospechas, porque se debe garantizar que quienes hayan robado el dinero" —lo dijo el presidente Duhalde— "de la gente, y quienes no han encontrado a los que robaban, vayan presos."
Veamos rápidamente algunos casos dramáticos. Aquí tenemos un señor, buenísimo, noble, que los vecinos lo admiran, lo quieren, que llegó con una granada al banco, un insulino dependiente, un diabético, que requiere insulina; hay que decir que, el tratamiento con insulina de un mes, requiere alrededor de 45 dólares para comprársela allí en Argentina, esa misma insulina que aquí nosotros la vendemos a 1,25 pesos, igual; o sea, el mismo tipo de insulina, la misma dosis, etcétera, que aquí se vende a cuatro centavos de dólar, allá cuesta alrededor de 45 dólares.
Ahora, el hombre llegó con una granada y dice: "O me dan mi plata o volamos todos." Y, por supuesto, ante una forma tan persuasiva, le dieron la plata (Risas.) Después lo cogieron preso. Dice: "Aunque la policía intentó recuperar el dinero que Norberto había recuperado, no pudo dar con los billetes, ahora solo él sabe dónde están", y, por supuesto, en un banco seguro que no van a estar (Risas). Dicen aquí los vecinos: "Todos en la cuadra tienen un excelente concepto de él, 'vecino de lo mejor, buenísimo, muy solidario', se cansaron de repetir ayer, al ser consultados por este diario los vecinos, 'lo que hizo lo hizo caliente e indignado'." Dice el periódico que Norberto es insulino dependiente, su cuadro es severo, tiene que inyectarse la sustancia dos veces por día y ha tenido en varias oportunidades comas diabéticos.
Ahora, el toque de simpatía casi se puede decir aquí es que el pobre Norberto está acusado de "extorsión", por haber llegado con la granada a que le dieran su dinero, el hombre ahora tiene que enfrentar cargos de "extorsión".
Entonces decía el periodista que han recibido muchas llamadas, dice: "De cada 10 llamadas, nueve y medio se solidarizaron con él y lo apoyaban", contó un periodista de Radio Tandil, uno incluso advirtió —uno de los que llamó—, que si el hombre quedaba preso, organizarían una pueblada." Me imagino un cacerolazo o algo de eso.
Hay también cables que llegaron sobre el tema de las reservas del Banco Central. Las reservas argentinas llegaron a ser 24 000 millones de dólares, y este es un cable que leo, del Clarín, jueves 27 de diciembre. Dice: "Aunque los números del Central" —quiere decir del Banco Central— "aseguran que las reservas líquidas, que incluyen oro y divisas llegan a los 14 300 millones" —o sea, ya serían aproximadamente 10 000 menos que los que llegaron a tener—, "las versiones que circulan en el sistema financiero sostienen otra cosa.
"Según esos rumores, al abrir la caja se encontraron con unos 3 500 en efectivo y el resto en papelitos, sostuvo un banquero, en referencia a la sorpresa que recibió el lunes el secretario de Hacienda, Rodolfo Frijeri."
Realmente, he tratado después de revisar bien, ha habido muchas informaciones contradictorias, es posible que este número sea así inexacto. Puede ser un poco más, un poco menos, pero no deja de explicar la situación, vamos a decir, de absoluta incertidumbre que existe con una cosa tan seria como las reservas del Banco Central.
Por aquí otro cable: "Aseguran que el gobierno de De la Rúa sabía de la caída de las reservas del Banco Central", refiriéndose a esto. "El director del Banco Hipotecario, Julio Macchi, sostuvo hoy que el gobierno de Fernando de la Rúa sabía que las reservas del Banco Central se caían, y afirmó que se le mintió a la gente al no ponerla en conocimiento de la verdadera situación de las finanzas argentinas.
"¿Cómo es que teníamos las reservas suficientes para aguantar el 1 a 1 y a la mañana siguiente se volaron y hubo que devaluar?, se preguntó Macchi, quien remarcó que una de las mayores fallas es que los gobernantes que estaban en conocimiento de esto le mintieron a la población."
"El expresidente de la Bolsa de Comercio porteña estimó que los funcionarios deberían estar en conocimiento de cómo estaba la situación, pero la falseaban y la desdibujaban." Otro cable dice, "la justicia argentina profundiza investigación sobre fuga de depósitos."
"Una parte de ese dinero, del dinero que está ahora en depósitos, que no se le devuelve al pueblo, según dijo la fuente, ‘había salido del país mediante maniobras marginales que escaparon a los controles oficiales. Investigamos si los bancos hicieron autopréstamos y préstamos a empresas que no podían devolverlos o a empresas fantasmas, y si utilizaron bancas off-shore’ —o sea, bancas ubicadas fuera del territorio, en paraísos fiscales con muy pocos controles—, 'para sacar dinero del país, provocando un vaciamiento de los bancos, y si parte del dinero transferido era el de los ahorristas'. Hasta el presidente Duhalde dijo que hay indicios de que mucha plata se fue ilegalmente del país."
Pero ahora, ya hay algo aquí que, incluso a nosotros nos sorprendió un poco, por lo poco común de una denuncia de este tipo.
"El diputado Franco Caviglia, del también gobernante Peronismo, sostuvo este domingo, en diálogo con Radio América que, 'vamos a empezar a hacer las investigaciones preliminares con la policía aduanera. El Legislador insistió en un pedido de informes al Poder Ejecutivo para que el Banco Central y la Aduana revelen si las entidades bancarias sacaron divisas al exterior poco antes del congelamiento bancario." Yo todavía, leyendo el cable, hasta aquí pensaba que estaban hablando de transferencias electrónicas, como es lo normal, de depósitos que se giran al exterior por vía bancaria. No señor.
Sigue el cable: "Caviglia recordó que entre los días 20 y 30 de noviembre, unos 358 camiones pertenecientes a las empresas transportadoras de caudales" —o sea, empresas como la SEPSA—, "Juncadella, Brick y Vigencia, fueron hasta el aeropuerto argentino, donde fugaron del país una importante suma de dinero. No quiero yo sumarme a esta acusación. Hay que ver, esta es una investigación; pero esto da la idea de una operación tipo Bonny and Clyde. Ya esto no es una cosa sofisticada. Es más, Bonny and Clyde palidecerían de envidia, el sueño de un desfalcador de un banco, llevarse 358 camiones, si fuera verdad.
Este otro cable habla de allanamientos, porque la justicia está actuando. Dice: "La policía confirmó que los operativos se realizan a pedido del juez federal de turno" —o sea, hay allanamiento en los bancos—, "Norberto Oyarbide, a raíz de la denuncia presentada" —otra denuncia— "por el abogado radical Juan Carlos Iglesias.
"Iglesias pidió que se investigue la presunta fuga de unos 20 000 millones de dólares desde el 1º de noviembre pasado hasta que se impusiera el denominado Corralito.
"La denuncia que investiga Oyarbide fue presentada por los abogados Isaac Damsky y Augusto Veronelly, quienes acusaron de defraudación al expresidente Fernando de la Rúa, al exministro de economía Domingo Cavalho y al renunciante titular del Banco Central Roque Maccarone"; o sea que no solamente hay este tipo de allanamientos a los bancos, hay también acciones contra el expresidente y el exministro de economía, el extitular del Banco Central.
Ahora, otro cable dice: "Los depósitos de mayor monto ya se fueron del país", no sé cuánto. Bueno, había datos que decían que solamente unos días antes de que se pusiera el Corralito, que parece que fue un secreto un poco conocido por alguna gente que sí tenía bastante dinero en el banco, se retiraron 5 000 millones de dólares.
Por supuesto, cuando vemos cosas como estas no podemos dejar de analizar que nosotros, en Cuba, donde supuestamente hay todas estas violaciones de los derechos humanos, tenemos un presupuesto en asistencia social de 2 300 millones de pesos y que en los más terribles momentos del período especial nunca un jubilado nuestro fue a un banco y su modesta pensión, la que tenemos recursos para poderle pagar, se le dejó de abonar. Creo que a ningún dirigente de este país le puede haber pasado por la cabeza utilizar como moneda de cambio a nuestros jubilados, utilizar a la población que tanta confianza tiene aquí en el sistema bancario con cerca de 5 millones de cuentas.
Randy Alonso.- Muy por el contrario, Soberón, en este momento la Revolución lo que hace es programas también para una mejor atención a esos jubilados.
Francisco Soberón.- Exactamente, todos los programas sociales, que sería interminable si los expusiéramos aquí, que precisamente se privilegia ese tipo de gastos, lo que habló Felipe de las computadoras en las escuelas, los programas que el Comandante está llevando a cabo con tanta fuerza, los trabajadores sociales, para que cada cubano que lo necesite tenga un trabajador social que lo asista, y Cuba no tiene esas riquezas, desafortunadamente, que tiene Argentina, en términos de riquezas materiales; sí tenemos un pueblo, por supuesto, que —como se ha dicho— es nuestro mayor capital, pero tenemos también un bloqueo; más bien una guerra económica que nos ha tratado de ahogar durante 40 años, y esas son las circunstancias en que hemos podido garantizar que nuestros jubilados cobren sus pensiones, y, por supuesto, en esta misma tribuna el Comandante, hace escasamente dos meses, le ratificó a nuestro pueblo que sus depósitos siempre serán respetados, como siempre la Revolución ha hecho, y eso, simplemente, Randy, la consecuencia es incremento de los depósitos en los bancos, o sea, confianza plena de la población, credibilidad absoluta en sus dirigentes y en el Comandante principalmente.
Ahora, quisiera terminar con una mención a un artículo, creo que fue incluso un artículo editorial que apareció en el Wall Street Journal. Como se sabe, el Wall Street Journal, yo creo que pudiéramos decir que es el principal vocero de los intereses financieros y comerciales de Estados Unidos. Vamos a decir un vocero autorizado del establishment que refleja opiniones de los que, de una u otra forma, gobiernan y mandan realmente en ese país.
El título no puede ser un título más ofensivo: "Argentina camino de convertirse en república bananera." Ofensivo y también un poco contradictorio, porque busqué en el diccionario república bananera, tuve esa curiosidad, y un diccionario norteamericano la define: "País de la América Latina que está bajo la excesiva influencia económica de Estados Unidos." Así es como define un diccionario norteamericano qué cosa es una república bananera, ellos mismos. Por favor, nadie se vaya a ofender, son los norteamericanos los que hacen esa definición, yo me limito a darla a conocer.
Realmente es un artículo que no pudiera ser más ofensivo, yo te diría que refleja un desprecio irritante para cualquiera. Comparan lo que está sucediendo en Argentina con el guión de una película, de una comedia de Woody Alleen. Dicen: "Parece como si los guionistas de esta película estuvieran diseñando ahora la política económica de Argentina, porque las nuevas reformas de ese país son ciertamente locas. Las políticas son tan malas que quizás, incluso, el Fondo Monetario Internacional tendrá cuidado de entregar más fondos en una acción de rescate." Con el propio presidente Duhalde, este artículo es muy irrespetuoso. Realmente nosotros nos sentimos, como latinoamericanos, ofendidos con ese artículo.
Ahora, ¿cómo termina el artículo? Dice: "A pesar de todo esto, Argentina continúa pidiendo" —cuando dice "a pesar de todo esto" es todo lo que dice de todos los errores que supuestamente cometen, de que la política no sirve, de que es una locura— "entre 15 000 y 20 000 millones de fondos nuevos al FMI, y el FMI y el Tesoro de la administración Bush continúan diciendo que hablarán, solamente si Argentina presenta un plan correcto. Pero un país que se comporta, como lo hace Argentina, no merece ni la esperanza de ayuda internacional; se merece ser desterrado de los mercados de capital de todo tipo, privados y oficiales. Si Argentina desea seguir el camino de Haití, ese es su problema, aunque sea una tragedia para su pueblo" —por supuesto, irrespetuoso también el artículo con nuestro hermano país, Haití—; "pero hasta que no vuelva a respetar los derechos privados y el precepto de la ley, Argentina se merece ser tratada como cualquier otra república bananera."
Realmente es un papel muy triste el que ha asumido la Cancillería argentina al ir a Washington a ponerse a las órdenes de un amo que tanto desprecio siente por el país que ellos deberían representar dignamente.
Eso es lo que quería decir.
Randy Alonso.- Bueno, Ministro, y cuánta diferencia de lo que nuestra cancillería, a lo largo de todos estos años, ha hecho en defensa de los derechos de nuestro pueblo, a esa cancillería que, lejos de defender los derechos de su pueblo, las inquietudes de su pueblo, lo que se dedica es ponerse a disposición de ese amo.
Quiero agradecerle a usted, al Canciller, al resto de los panelistas que me han acompañado en esta tarde; agradecerles a los invitados que hemos tenido en nuestro estudio, a la delegación de Izquierda Unida de España que nos ha acompañado especialmente en esta mesa redonda, al compañero Lage, y, por supuesto, en especial, agradecer la presencia de nuestro Comandante en Jefe en esta mesa redonda de hoy.
Queridos compatriotas:
La genuflexión anida en la cancillería argentina. Cada viaje de un canciller argentino a Washington en la última década ha sido un ejercicio de pleitesía y humillación ante el poderoso. Antes lo hicieron Di Tella y Giavarini. Ahora le ha tocado su turno al señor Ruckauf, todo un maestro de la doblez moral, quien ha salido de la capital norteamericana con una fuerte jaqueca.
Cuando el pueblo argentino vive tan dramática crisis y carece de los más elementales derechos humanos, como el de alimentarse y tener acceso a los servicios de salud, la cancillería argentina, lejos de salir a defender los derechos y reclamos de su angustiado pueblo, airea con total desparpajo en la capital del imperio su pretendida acción "para que el pueblo cubano sea libre"; utilizando a nuestro país como moneda de cambio ante las exigencias de la potencia que, a través del FMI, ha convertido a la Argentina en el gran infierno que es hoy para su pueblo.
Indigna la cobardía y el poco valor moral de este Canciller y su cancillería, como duele en lo profundo que el pueblo argentino tenga que vivir tan triste momento. A ese querido pueblo le reiteramos nuestra solidaridad.
Argentina, ayer paradigma de los neoliberales, es hoy la mejor muestra de un sistema que quiebra las naciones y margina a los seres humanos.
Cuba, mientras tanto, sigue construyendo el sueño de la sociedad más justa posible. Los pueblos, avasallados y preteridos, están de nuestro lado. Ellos son los que hacen la historia; los otros, los genuflexos y mezquinos, quedan olvidados en alguna oscura página de esa historia.
Nada nos detendrá en la batalla por nuestros sueños.
¡Por Cuba, con Fidel, seguimos en combate!
Muy buenas noches.


Ir arriba -Imprimir esta página