VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Latinoamérica

Breve reseña histórica de la Deuda Externa Argentina*
PARTE I

*Este documento ha tenido como fuente primordial la sentencia del Juez Ballestero, (causa Nº 14.467 Juzgado Nacional de 1º Instancia en lo Criminal y Correcional Federal Nº 2 "Olmos A.s/denucia")

Y en la Biblia así está escrito:

"... prestarás entonces a muchas naciones,
mas no tomarás prestado;
tendras dominio sobre muchas naciones,
pero sobre ti no tendrán dominio".
Deuteronomio, Cap. 15, vers. 6

Este texto bíblico, que surge desde el fondo de la historia, está marcando el vasallaje de los pueblos por la moneda de la dominación. Las "deudas" con los centros financieros del poder reemplazan hoy a las armas del viejo imperialismo. La deuda es pues el yugo del nuevo imperio.
 
Primera etapa 1975-1982
 
La primera etapa se extendió desde 1975 hasta 1982 y estuvo marcada por la crisis petrolera, el reciclaje de los petrodólares, la recesión en los países desarrollados y, hasta fines de 1979, por las bajas de las tasa internacionales de interés.
A mediados de 1970 se produjo un alza impresionante de los precios de petróleo, que estaban muy bajos. Entonces, los países petroleros debieron darle cause a la avalancha de dólares que generaron. Como no tenían la posibildad de gastarlo en su mercado interno, lo lógico hubiera sido que invirtieran esas sumas en los países desarrollados. Pero éstos, en parte por el mismo aumento del precio de petróleo, estaban en recesión y no poían absorber tanto capital excedente. Entonces encargaron la colocación de una parte importante de esos fondos a los grandes bancos internacionales, que engancharon a los países subdesarrollados, ávidos de capitales, y les ofrecieron préstamos a tasas de interés bajas.
Los bancos procedieron con toda lógica: si tenían que pagar intereses a los países petroleros, necesitan clientes que les pagaran interes un poco más altos. Así, los países latinoamericanos se endeudaron.

Deuda Externa y Dictadura militar

La política económica promovida por Martínez de Hoz, ministro de Economía de la dictadura, a partir del 2 de abril de 1976 marca el inicio de un proceso de destrucción del aparato productivo del país, creando las condiciones para una economía especulativa que devastó el país. La mayor parte de los préstamos otorgados a la dictadura argentina, provenían de bancos privados del Norte. Estos contaban con el total acuerdo de las autoridades de los Estados Unidos (tanto de la Reserva Federal como de la Administración norteamericana). Los "maestros" argentinos de la política de endeudamiento eran el ministro en Economía Martínez de Hoz y el secretario de Estado para la Coordinación y la Programación Económica, Guillermo Walter Klein. Para obtener préstamos de los bancos privados, el gobierno exigía de las empresas públicas argentinas que se endeudaran con los banqueros privados internacionales. Las empresas públicas se convirtieron entonces en una palanca fundamental para la desnacionalización del Estado, a través de un endeudamiento que entrañó el abandono de una gran parte de la soberanía nacional.

Argentina: Deuda externa,1975 a 1983
(en millones de dólares)

Año Total Pública Privada
% %
1975 7.875 51 49
1980 27.162 53 47
1982 43.634 66 34
1983 45.087 70 30

Fuente: Banco Central de la República Argentina y Cepal

El endeudamiento masivo del Estado argentino fue justificado por los responsables económicos de la dictadura y por el FMI, como la forma de aumentar sus reservas en divisas extranjeras para sostener una política de apertura económica. Con una buena gestión económica, el aumento de las reservas internacionales del Estado argentino habría debido ser el producto de las actividades de intercambio en el mercado mundial. Las reservas internacionales anunciadas por la dictadura argentina provenían del endeudamiento.
Las reservas no eran ni administradas ni controladas por el Banco Central. De manera general, los empréstitos por sumas fabulosas contratados con los banqueros del Norte eran inmediatamente recolocados como depósitos en estos mismos bancos o en otros bancos competidores. El 83% de estas reservas fueron colocadas en 1979 en instituciones bancarias fuera del país. Las reservas se elevaron a 10.138 millones de dólares y los depósitos en los bancos exteriores a 8.410 millones. El mismo año la deuda externa pasaba de 12.496 millones de dólares a 19.034 millones (OLMOS, 1990).
En todos los casos, el interés recibido por las sumas depositadas era inferior al interés pagado por la deuda. La lógica de esta política para las autoridades que la organizaron era:
  1. El enriquecimiento personal gracias a las comisiones pagadas por los banqueros del Norte;

  2. Se trataba de aumentar las reservas internacionales para sostener el importante aumento de las importaciones, sobre todo la compra de armas;

  3. La política de apertura económica y endeudamiento recomendado por el FMI permitía a la dictadura argentina mejorar su credibilidad internacional cerca de los principales países industrializados, comenzando por los Estados Unidos. La dictadura argentina no habría podido mantener el régimen de terror interno en los primeros años (1976-1980) sin la bendición de la administración norteamericana.

Por su lado la Reserva Federal de los Estados Unidos, estaba más que inclinada a apoyar la política económica de la dictadura argentina, cuando una gran parte del dinero de la deuda estaba depositado en los cofres de los bancos norteamericanos. Desde el punto de vista de la administración estadounidense y del FMI, el endeudamiento argentino hacía volver al regazo norteamericano a un país que durante décadas había afirmado un nacionalismo crítico y había conquistado un cierto despegue económico.
  • Endeudamiento forzado de las empresas públicas

Si bien el endeudamiento de las empresas públicas se planificaba y decidía en el Ministerio de Economía y en el Banco Central, en esta última institución funcionó una "comisión" integrada principalmente por los gerentes de Finanzas Públicas y de Investigaciones Económicas que tenía a su cargo establecer las oportunidades en que las empresas del Estado podían salir al mercado financiero externo en procura de financiamiento.
Por resolución 170/80, el entonces Ministro Martínez de Hoz estableció un régimen que regularizaba la toma de fondos en créditos externos por parte de las empresas públicas. La norma le confería al Secretario de Coordinación y Programación Económica ( Walter Klein) la facultad de elaborar trimestralmente los márgenes de endeudamiento que podían dejarse para las distintas empresas públicas. De allí que el uso del crédito no respondiera a las necesidades reales de las empresas, sino a un "cronograma" que proyectaba el secretario de Coordinación Económica y que luego comunicaba al Banco Central y a la empresa digitada.
Al producirse el golpe militar del 24 de marzo de 1976, la deuda externa de YPF ascendía a 372 millones de dólares, trepando a 2930 millones en 1980, y a 4050 millones en 1981. En 1982 la deuda subió a unos 4800 millones, para alcanzar- en la última etapa del "proceso" en 1983- a casi los 6000 millones de dólares. En siete años , el endeudamiento creció más de 16 veces. Adviértase que se trata de la empresa de mayor facturación del País, y esc la más importante tributaria del Tesoro Nacional.
La última autoridad de YPF, anterior a la instalación del gobierno Constitucional, ha reconocido – y se eexpresa además, en la memoria de esa empresa del año 1982- que las autoridades económicas y financieras del país, vigentes en el período investigado, decidieron el endeudamiento externo de la misma, sin que las divisas obtenidas se destinaran a atender sus necesidades financieras en moneda extranjera. Tales divisas fueron volcadas al mercado de cambio para favorecer la política de apertura de la economía. Ello significó, desviar los fondos externos del presunto destino que motivó la concertación de las operatorias de endeudamiento.
Esto lo confirman, prácticamente, todas las autoridades de YPF, como el Ing. Carlos María Benaglia, Ex presidente de la empresa.
Es más YPF fue obligada a refinar el petróleo que extraía, en las multinacionales privadas Shell y Esso, aunque podía dada su buena situación financiera, dotarse de una capacidad de refinación acorde a sus necesidades.
En junio de 1982, todo el activo de la empresa estaba prendado por las deudas.

(agua y Energia pag 70 olmos)

  • La Fuga

Un análisis Cuantitativo destaca la importancia decisiva de la evasión de capitales y de los intereses en al conjunto de la deuda. Ello señala como los grandes responsables a ls bancos que cobraron los intereses, y a los empresarios y particulares que fugaron capitales.
Según datos del Morgan Guaranty Trust of New York (unos de los bancos norteamericanos acreedores de la deuda), en 1985 la deuda externa total de Argentina era de 50.000 millones de dólares, pero si se le suprimiera la evasión de capitales, se reduciría a 1.000 millones.

Deuda a fines de 1985 Deuda sin evasión de capitales
( en millones de dólares) ( en millones de dólares)
Argentina 50.000 1.000
Fuente: Morgon Guaranty of New York, World Financial Markets, New York, marzo de 1986, pág.15
Próxima semana Breve reseña histórica de la Deuda Externa (PARTEII)

Movimiento Argentino Contra la Deuda Externa
deudaexterna_lp@hotmail.com

Ir arriba -Imprimir esta página