VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Latinoamérica

10 de octubre del 2002

Entrevista al Dr. Juan Valdés, coordinador de los médicos
cubanos en el estado Carabobo - Venezuela

"Nuestra labor es puramente humanitaria, esto se ha dicho y se ha reiterado en varias ocasiones, nosotros no tenemos un parámetro político"
Edith Franco. Guacara-Venezuela

El Doctor Juan Valdés es el Coordinador de los médicos cubanos, que desde hace más de un año, se encuentran en los Centros Comunitarios de Atención Integral (C.E.C.A.I.), ubicados en diversas comunidades del Municipio Guacara del estado Carabobo, en Venezuela; en donde, básicamente realizan labores de apoyo, solidaridad, fraternidad, y sobretodo, orientación y enseñanza de medicina integral para la salud.
En esta entrevista, el Dr. Juan Valdés, nos explica de manera detallada, el por quién y el por qué de la presencia de los colaboradores de la isla antillana en esta latitud.
En específico, ¿cuál es su cargo y por qué se encuentran en Venezuela?
En este caso, ocupo el cargo de Coordinador de los médicos cubanos que se encuentran en el estado Carabobo; específicamente, tenemos médicos en tres municipios de la región, en Los Guayos, El Libertador y aquí en Guacara. La función de nosotros es coordinar el trabajo de los médicos, su asistencia y todo lo concerniente a la labor que ellos están llevando a cabo en las comunidades; transmitirles todas las orientaciones que vienen de instancias superiores, ya sea desde el punto de vista formal, o desde el punto de vista del trabajo; así como también, llevar las estadísticas de todo el trabajo que se está haciendo, presentárselo a los Alcaldes y también a nuestros jefes superiores, para llevar el control de los pacientes y de todos los casos que se están viendo junto los logros en las acciones de salud que nosotros estamos realizando en la comunidad.
¿En Cuba cuáles son esas instancias superiores?
En Cuba, las instancias o la base, son los consultorios médicos que están ubicados en las cuadras de cada población; la instancia superior al consultorio es el policlínico, que asume todas las responsabilidades de un grupo de consultorios de una población de un Municipio determinado; y así se va escalando hasta que se llega a instancias más altas, como es el caso del Ministerio de Salud, donde se pueden establecer las estadísticas, los niveles de salud, y los principales problemas que acarrean la población.
¿A dónde se envía la información obtenida de los Centros Comunitarios de Atención Integral (C.E.C.A.I)?
Toda la información que recogemos, desde el punto de vista médico, todos los pacientes que vemos, todas las charlas educativas, todos los controles que se establecen con respecto al trabajo que se hace en la comunidad, nosotros la pasamos a la dirección de la misión médica cubana aquí en Venezuela; que es donde ellos tabulan toda esa información, y se hace un registro de cuántos casos se están viendo diaria, semanal, y mensualmente.
Hasta ahora ¿ cuántos pacientes se han visto o tratado en Venezuela?
Se han visto más de tres millones de personas desde que está la misión médica cubana aquí en Venezuela, y bueno, se va llevando una estadística de nuestro trabajo en tierras venezolanas.
Dentro del programa de asistencia que realizan en los Centros Comunitarios de Atención Integral, como usted acaba de decir, se levantan estadísticas ¿cuáles son los problemas de salud que mayormente han encontrado y cómo van esas estadísticas?
Nosotros, desde que estamos aquí en Venezuela, específicamente en el estado Carabobo, hemos atendido más de 50.000 pacientes, entre los tres municipios; los principales problemas de salud que más afectan son las enfermedades infecto- contagiosas, enfermedades diarréicas agudas, las enfermedades respiratorias; esto responde, por ejemplo en el caso de las enfermedades diarréicas agudas, a la mala calidad del agua, al mal control de las fuentes de abasto de agua, que deben llevar un tratamiento específico para que esa agua sea apta para el consumo; y en cuanto a enfermedades respiratorias, bueno, se justifica por la contaminación atmosférica que existe, las areneras, las polleras, los automóviles; eso hace que los problemas de salud, en cuanto a enfermedades respiratorias, aumenten; hay también, otras enfermedades crónicas no transmisibles como es el caso de la diabetes, y la hipertensión arterial, que igualmente, están incidiendo y están golpeando desde el punto de vista de sus complicaciones, porque bueno, los pacientes no tienen la posibilidad de seguir un tratamiento continuo; esas son principalmente las enfermedades que más nos están atacando.
¿Con cuántos recursos cuentan ustedes para mejorar esa situación?
Debemos recordar que nuestra labor es muy preventiva, nosotros a través de las charlas educativas y la educación continua en las comunidades, tratamos de incidir en estas enfermedades; por ejemplo, si el paciente es hipertenso, tratamos de recomendarle y enseñarle que no sólo es un tratamiento farmacológico lo necesario; pues, un tratamiento médico también conlleva un tratamiento no médico, como es el sistema de dieta de ejercicios, un modo de vida diferente, y una vez que esta concepción se lo incorporas a su tratamiento mejoran ostensiblemente sus síntomas de hipertensión arterial; así ocurre también en el caso de enfermedades bronquiales, o en el caso de la enfermedad transmitida por la picadura del mosquito aedes Aegypti, una vez que tu enseñas a la población a combatir el mosquito aedes Aegypti, o sea el mismo dengue, y enseñas a la población a mejorar la calidad del agua, ya sea hirviéndola o filtrándola, disminuyen las enfermedades por transmisión hídrica, como también las enfermedades que se trasmiten por los alimentos, por la mala preparación de los alimentos.
El arma principal de nosotros es esa, la prevención y la educación para la salud, nosotros no contamos con la posibilidad de darle a los pacientes el medicamento, pero, sí le damos el conocimiento, y bueno, la orientación y la consulta que en este caso es totalmente gratuita.
Esta usted hablando de un concepto de medicina integral ¿Cómo pudiera compararse la creación y accionar de estos Centros Comunitarios de Atención Integral con alguna entidad médica en Cuba?
Nosotros estamos realizando en los Centros Comunitarios, un trabajo que es muy parecido al trabajo que realiza el médico de medicina general integral en las comunidades de Cuba; y como decía anteriormente, es un trabajo que su mayor peso radica en la prevención y en la educación para la salud. Aquí, en Guacara, hemos tratado de ajustar ese programa, con la salvedad de que aquí el trabajo asistencial se hace mayor, pues, no había gente que estaba siendo empleada para la educación en la población; entonces, las enfermedades fueron produciendo sus daños en estos pacientes, y actualmente, estamos mirando una mayor cantidad de pacientes en consultas recurrentes, el índice de pacientes enfermos es muy alto pues, no han tenido una atención preventiva.
En ese sentido, nosotros hemos creado recursos humanos, en este caso las brigadistas sanitarias, a quienes se les han dado conocimientos de primeros auxilios, de educación para la salud, de cómo controlar las enfermedades no transmisibles y transmisibles; estas personas que en la comunidad han adquirido estos conocimientos se los pueden transmitir a otro grupo de personas, y esto es lo que se llama educación para la salud. En algunos casos, en las personas que lo requieran o que reúnan los requisitos, que sean personas jóvenes, que sí tengan un grado de escolaridad adecuado y que hayan asimilado y que tengan la vocación; vocación, le repito, a servir de cantera, los preparamos para enviarlos también a Cuba a estudiar medicina, gente que tengan perspectiva, que vengan de la base, que vengan de familias que realmente lo necesiten y de comunidades que los necesiten, para que en un futuro, ustedes puedan contar con sus propios médicos y con su propia medicina comunitaria, y puedan elevar los niveles de salud en su país como ustedes se lo merecen.
¿Qué funciones cumplen los brigadistas de salud, o mejor, los promotores de salud?
Los promotores de salud, principalmente, trabajan junto con el médico, quien debe estar en esa población todo el día; pues, la función de ellos es identificar problemas primarios en la población. Ellos, los promotores o brigadistas, una vez que el médico no esté ahí, en el Centro Comunitario, pueden tomar la presión, pueden prestar un auxilio inmediato; pero, la óptica de estos promotores de salud es que sirvan de apoyo al médico, que sirvan de supervisores en las comunidades para que nos ayuden, pues son los que viven allí; y además, nos ayuden con los pacientes a identificar sus problemas de salud; es decir, por ejemplo si hay un foco de aedes Aegypti o dengue, ellos pueden detectarlo; igualmente, pueden detectar cuáles son las principales inclinaciones o problemas de la adolescencia porque ellos son los que están día y noche con los adolescentes o también con los viejitos. Eso no quiere decir que en un momento determinado no puedan tomar la presión, tomar el pulso, no puedan inyectar a un paciente que lo requiera, pero, generalmente, esto requiere de la supervisión de un médico, para inyectarlo, para tomar la presión no tanto, pero bueno, en otras cosas sí necesita del profesional de la medicina.
¿Cuántos son los médicos cubanos que están trabajando en Venezuela, y cuántos laboran en el Municipio Guacara? Por la aceptación que han tenido en la zona, también, se comenta de la apertura de nuevos Centros Comunitarios de Atención Integral, pero sin los profesionales de la medicina que vienen de Cuba; cómo será la proyección y el funcionamiento de esas entidades?
En Venezuela tenemos alrededor de 300 médicos, y en Carabobo hay 20 colaboradores cubanos, de ellos 16 son médicos y 4 son técnicos de higiene y epidemiología. La proyección nuestra es seguir trabajando. Aquí, en Guacara, somos 9 colaboradores y de esos, 7 somos médicos y 2 son técnicos de higiene y de epidemiología.
Ahora, en los Centros Comunitarios de Atención Integral, se debe entender que en ellos no solamente se presta atención médica; también, se están dando clases de costura, de cocina, de canto, de baile, de peluquería, atención que se les da a los pacientes a través de trabajos sociales; y con respecto a los C.E.C.A.I. que están próximos a formarse, nosotros pudiéramos brindar apoyo una o dos veces por semana con los médicos y los técnicos de higiene y epidemiología; porque como ya explicaba, el médico no tiene que estar con el paciente todo el tiempo para darle vida a un Centro Comunitario.
¿Cuánto tiempo se quedarán colaborando en Venezuela?
En Venezuela el contrato nuestro es por dos años, a los once meses de estar aquí, vamos un mes de vacación a Cuba, regresamos de nuevo a Venezuela, trabajamos un año más y entonces, sí nos retiramos. Luego vienen otros compañeros nuestros que nos relevarían, a hacer el mismo o mejor trabajo que nosotros hicimos.
¿Aparte de ser médicos cubanos son colaboradores internacionales a nivel político?
Nuestra labor es puramente humanitaria, esto se ha dicho y se ha reiterado en varias ocasiones, nosotros no tenemos un parámetro político. Nosotros estamos para atender un paciente, no importa de qué partido sea, de cuál credo sea, qué raza sea, marchamos a los lugares más necesitados, más intrincados, no les hacemos competencia a nuestros colegas venezolanos, que dicho sea de paso, están muy bien preparados y con nosotros aquí en Carabobo han tenido muy buena actitud, no hemos desplazado su trabajo en ningún momento; y repito, nuestro trabajo es meramente humanitario, vamos donde nos necesiten y mientras nos quieran, aquí en Venezuela o en cualquier lugar del mundo.