Mortalidad infantil, pobreza, negociados y represión .
LOS LOBOS ANDAN SUELTOS
Carlos del Frade (Santa Fe)
El Ministerio de Salud de la Nación informó que la mortalidad
infantil creció en la provincia al mismo tiempo que la Encuesta Permanente
de Hogares verificó que menos del diez por ciento de la población
con ingresos gana veinte veces más que el 60 por ciento de los que algo
reciben. En medio de semejante fractura social esta semana hubo un renovado
impulso de algunas droguerías rosarinas para imponerle condiciones al
Instituto Autárquico Provincial de Obras Sociales en relación
a los medicamentos oncológicos. Y al mismo tiempo que algunos políticos
santafesinos no se resignan a la decisión de Carlos Reutemann de no participar
en las elecciones del año próximo, una abogada defensora de las
víctimas de los asesinatos del 19 y 20 de diciembre pidieron que el ex
corredor declare ante la justicia. A 150 años de la declaración
de ciudad de Rosario queda claro que si Hobbes viviera lo haría en Santa
Fe por aquello del hombre como lobo del hombre.
La suerte de los pibes Dos pibes por día se murieron el año pasado
en la provincia.
Esa es la feroz conclusión que se desprende del informe presentado por
el Ministerio de Salud de la Nación difundido el último fin de
semana.
"La muerte en el primer mes de vida, que es el período neonatal,
obedecen a cuestiones médicas relacionadas a problemas en el alumbramiento,
niños prematuros o en los que hubo sufrimiento fetal. Después
del mes, el período posneonatal, las causas de muerte responden a cuestiones
sociales como desnutrición, malformaciones o infecciones propias surgidas
de la falta de condiciones ambientales para la crianza. En estas cifras se lee
claramente que el aumento fue en función de los decesos producidos después
del primer mes de vida", dijo Ramiro Huber, subsecretario de Salud de Santa
Fe.
"No quedan dudas de que hay un fuerte impacto de la exclusión social
y la pobreza en el aumento de la mortalidad infantil", agregó el
funcionario.
Los números dijeron que durante el año 2001 se produjeron 755
muertes en chicos que no llegaron a celebrar su primer cumpleaños.
En el año 2000 la tasa de mortalidad infantil se ubicó en el 12,7
por mil. Un año después creció al 14,1 por mil. En forma
paralela se redujeron los nacimientos: 52.400 el año pasado contra los
56.500 de 2000.
Para Huber "hay que estudiar por qué se dio una baja tan notoria
en el número de partos. Nos permitimos sospechar que pudo aumentar el
número de abortos, ya que el año pasado no hubo ningún
programa de salud reproductiva que permita explicar este fenómeno",
le dijo el segundo de Salud provincial al diario "El Ciudadano".
Hay dos picos en los números que arrojan los índices de mortalidad
infantil. Por un lado en las madres menores de veinte años y otro en
las que son mayores de 35 años.
La tasa de mortalidad infantil fue superior a la media provincial en los departamentos
Garay, General Obligado, 9 de Julio, San Cristóbal, San Jerónimo,
San Justo, San Lorenzo, Vera y Las Colonias.
En el caso de General Obligado, Garay, 9 de Julio y Vera los promedios son similares
a los registrados en las devastadas provincias del noroeste argentino, con índices
que llegan al 19,8 por mil.
Cifras que reflejan el saqueo existencial que viene sufriendo el norte santafesino
desde hace cuarenta años a pesar de que en la década del noventa
los también números oficiales del Ministerio del Interior de la
Nación revelan que llovieron millones de pesos dólares en la región
durante aquellos días de la dupla Reutemann - Massat.
Dinero que tuvo un destino que desconoció las necesidades vitales de
la población de acuerdo a estas cifras de mortalidad infantil.
Más datos oficiales El 9,3 por ciento de la población que recibe
ingresos en Santa Fe - Santo Tomé y en el Gran Rosario gana hasta veinte
veces más que el 60 por ciento de los que perciben algo mensualmente.
Esto se desprende de los datos desagregados de la Encuesta Permanente de Hogares
que ofrecieron los índices de desocupación de mayo de 2002.
Sobre un poco más de 701 mil personas que tienen ingresos en los dos
conurbanos, más de 245 ganan menos y hasta doscientos pesos mensuales.
La vigésima parte de lo que reciben 64.099 personas que llegan a los
cuatro mil pesos cada treinta días.
Una diferencia que remarca la injusta distribución de las riquezas en
la provincia y que no aparece en las discusiones políticas que suelen
asomar en los medios de comunicación o en la Legislatura.
Si el cálculo tomara de base la diferencia entre el sector de privilegio
y el subsuelo último, la distancia se estiraría a 40 veces.
http://www.postalesdelsur.com/notas/05_08_02/principal.htm
Extraído de NCO (diario de La Matanza), el 6/8/2002: La cifra aumentó
al ritmo de la inflación El 70 por ciento de la gente es pobre o indigente
en La Matanza la pobreza creció en 20.
La Matanza.- Casi el 70 por ciento de la gente que vive en La Matanza es pobre
o indigente, según datos que reveló días atrás el
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).La cifra aumentó
de forma considerable al ritmo de la devaluación e inflación que
afectó a la economía nacional durante los últimos meses.
El 68,4 por ciento de los matanceros es pobre (siete de cada diez), pero de
ese número el 33,4 por ciento está por debajo de la línea
de indigencia.
Mientras tanto, la situación del distrito más populoso del conurbano
supera la media del 52,8 por ciento de pobreza que corresponde a las personas
que viven en el Gran Buenos Aires y la Capital.Las cifras las más altas
registradas hasta el momento, superando inclusive las marcas que se registraron
durante el período hiperinflacionario de 1989, que tuvo en pico máximo
de 47,3 por ciento.La anterior encuesta del INDEC, realizada en mayo, arrojó
que 49,7 era pobre aunque esa cifra fue actualizada en los últimos días,
alcanzando a 6.425.000.
Hasta el momento, la pobreza creció en 20 puntos (en porcentaje) o sea
que hay 2,1 millones de pobres nuevos y 1,5 millones de argentinos que son indigentes.
Una persona de entre 30 y 59 años necesitaba en mayo 193,7 pesos mensuales
para poder adquirir una canasta básica de alimentos. La canasta contiene
algunos productos como: 4 kilos de frutas, 3,9 de hortalizas, 6 de pan, 6,2
kilos de carnes y 8 litros de leche. Según el INDEC, son pobres aquellos
que no pueden cubrir esas necesidades.
Con estas cifras se entiende que en el partido de La Matanza solo tres de cada
diez personas tiene ingresos superiores a 193,7 pesos mensuales.
Similar situación, con índices de las mismas características
se vive en los distritos de Esteban Echeverría, General Sarmiento, Tigre,
San Fernando, Florencio Varela, Merlo, Moreno, Almirante Brown y Ezeiza.
6 de agosto de 2002 año 7 | Rosario - Santa Fe - Argentina http://www.rosarionet.com.ar
Radiografía del desempleo en el aglomerado Santa Fe [29/07/2002] - Uno
de cada dos jóvenes de entre 20 y 29 años está desocupado.
Uno de cada 3 menores de 39 años está desocupado. Quienes sólo
tienen el primario completo son los más afectados, mientras que los que
tienen estudios superiores o universitarios son los menos afectados.
El mayor porcentaje de desocupados proviene del sector de la construcción
con más de uno de cada cinco desocupados.
Estas son alguna de las conclusiones a las que arribó la última
Encuesta Permanente de Hogares de Mayo de 2002, que midió un desempleo
récord del 23,4% en el aglomerado Santa Fe, que integran las localidades
de Santa Fe, Santo Tomé, San José del Rincón, Sauce Viejo
y Recreo.
Características dela desocupación Del total de población
desocupada, los jóvenes de 20 a 29 años conforman el grupo más
importante con el 45,2%, seguido por los mayores de 40 a 49 años con
el 16,2% y los de 30 a 39 años con el 13,6 por ciento.
Mientras que la tasa de desocupación es de 16,4% entre las personas mayores
de 39 años, la misma asciende a 29,4% entre los menores de 39 años.
Del total de población desocupada, el 32,4% son jefes de hogar. La tasa
de desocupación entre los jefes de hogar es de 16,2% mientras que entre
los no jefes es de 29,8%.
Si se analiza el nivel de instrucción de la población desocupada,
el cuadro de situación es el siguiente: 28,2% con primario completo,
24,4% con secundario completo, 18,2% con secundario incompleto, 10.7% con primario
incompleto, 10,6% con superior o universitario incompleto y 7,9% con superior
o universitario completo.
El 68,3% de la población desocupada hace más de tres meses que
está en esa situación.
La población desocupada proviene principalmente de las siguientes ramas
de actividad: 20,9% construcción, 20,5% otros servicios, 17,4% comercio,
reparaciones, hoteles, restaurantes y 9,8% industria manufacturera.
El 50,4% de los desocupados son hijos del jefe del hogar y el 32,4% son jefes
de hogar.
Los desocupados buscan trabajo: 47,9% para completar el presupuesto básico,
35,8% para cubrir el presupuesto básico y 16,3% por otras razones.
El 77,6% de la población desocupada del aglomerado declara haber tenido
una ocupación anterior, mientras que el 22,4% de los desocupados son
nuevos trabajadores, es decir personas que habiéndose incorporado al
mercado laboral como buscadores de empleo, aún no lo han conseguido.
Del total de desocupados con ocupación anterior, el 35,5% tenía
una ocupación permanente, mientras que el 64,5% se desempeñaba
en una ocupación temporaria.
El 63,8% de los desocupados con ocupación anterior era obrero o empleado;
el 34,4% trabajador cuentapropista y el 1,2% patrón o cuentapropista.
Los desocupados señalan como las principales razones por las cuales no
encuentran trabajo a: 30,1% la falta de trabajo en general, 18% la falta de
vinculaciones para conseguir empleo y el 9,7% la exigencia laboral requerida.
La principal causa de pérdida de empleo para el total de desocupados
con ocupación anterior es el despido o cierre de sus fuentes de trabajo
37,3%, la falta de trabajo cuentapropista 28,8%, la finalización de trabajo
temporario 22,2% y otras razones 11,7%.
Existe un 9,7% de hogares con jefes desocupados, mientras que en mayo de 2001
el porcentaje fue de 8,3%.
El porcentaje de hogares con algún miembro desocupado alcanza 17,4%,
el mismo porcentaje que en la medición de mayo de 2001.
El porcentaje de hogares con ningún miembro ocupado es de 5,0% del total
de hogares del aglomerado mientras que en mayo de 2001, el porcentaje fue de
4,3%.
Característicasde la ocupación En mayo de 2002, la Tasa de Actividad
(porcentaje entre la población económicamente activa y la población
total) alcanzaba el 37,4% y la Tasa de Empleo (porcentaje entre la población
ocupada y la población total), el 28,6%, la más baja desde 1983.
Del total de población ocupada, el 69,4% es obrero o empleado; 26,2 %
es trabajador cuentapropista, 2,3% es patrón o empleador, y el 2,1% es
trabajador sin salario.
Del total de población ocupada, un 76,4% posee una ocupación permanente,
el 16,5% es trabajador inestable (duración desconocida de la ocupación);
el 3,3% posee un trabajo temporario (con duración conocida) y el 3,8%
realiza changas.
Del total de población ocupada, el 38% busca otra ocupación, debido
a las siguientes principales causas: 83% porque gana poco, 5,6% por otras causas,
5,5% porque el trabajo que tiene se va a acabar, 3,9% porque tiene poco trabajo
(en el caso de los asalariados), 2% porque está insatisfecho con su tarea
Sobre los motivos por los cuales el 38% de la población ocupada busca
otra ocupación: el 59,9% para tener otra ocupación además
de la que tiene y el 39,6% para cambiar su ocupación principal.
La principal categoría de ocupados que buscan otra ocupación son
los obreros o empleados (66,9%) seguidos por los trabajadores cuentapropistas
(30,2%), y los trabajadores sin salario 2.9%.
Según el nivel de instrucción, la población ocupada que
busca otra ocupación presenta el siguiente cuadro de situación:
26,7% con secundario completo, 24,5% con superior o universitario completo,
22,6% con primario completo, 11,1% con secundario incompleto, 9,4% con superior
o universitario incompleto y 5,6% con primario incompleto.
Fuente: El Litoral(ciudad de Santa Fe) .