VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Argentina: La Lucha continúa

Pertinencias e impertinencias argentinas
Alfonsina, el justicialismo pragmático y los cuartelazos...

Por Gervasio Espinosa
¿Qué es pertinente y qué impertinente en la actualidad marcada por los aparatos de poder y políticos que compran y venden falsas antigüedades y modernas baratijas inútiles? ¿Eh?... ¿Eh?
Lectores, al diccionario
En el habla y la literatura documental argentina -en el jurídico, en especialmente el político y (hasta) en el periodístico-, el sustantivo "distrito" y el adjetivo "distrital" refieren generalmente a los municipios y las provincias; también a las jurisdicciones de los tribunales de justicia, a las de las compulsas comiciales y de las "comandancias" militares. En los días que corren, por ejemplo, los jefes políticos oficialistas de no pocos municipios procuran salvaguardar sus intereses "distritales" de los avatares partidarios. ¿Qué quieren expresar? Expresan que no quieren correr el riesgo de perder mando sobre las prerrogativas del pequeño "poder local", por caso encolumnándose detrás de propuestas "nacionales" como las encarnadas por el recién lanzado Manuel De la Sota, Adolfo Rodríguez Saá o "el Turco". Quieren "quedarse" no importa quien de ellos esté "arriba".
El diccionario dice que distrito, efectivamente, nombra a la "subdivisión administrativa o jurídica de un territorio o población". Dice también que en latín, de donde proviene la palabra castellana, se dice districtus y que ésta está derivada de distringere, verbo equivalente a "separar".
En el habla político, se dijo -por ejemplo en el discurso y en los discursos "políticos"-, hay una insistencia particular en la referencia a los intereses distritales, a poner las particularidades por encima de lo general, lo que en sí no determinaría como mala o buena la proposición de destacar las partes que componen un todo. Como la insistencia se ve ligada a la intención de conservar privilegios propios en desmedro de intereses comunes de los más, una elemental deducción (por demás demostrada en la experimentación) evidencia las luchas y las llamadas contradicciones secundarias entre quienes detentan la administración del poder en cada uno de sus estamentos. Es decir, pasaron los años pero estamos igual.
Sinónimo de distrito es cuartel, que deviene de cuarto o cuarta parte, y que antiguamente se empleaba para distinguir el distrito de una población. Al final se inventaron tantos "cuartos" que hubo cuarteles quintos, octavos y décimosegundos, una exageración. En una acepción más cuartel es la porción de terreno acotado para un fin determinado, y en otra se refiere a las instalaciones de uso militar; aquí vale detenerse por la influencia que estas han tenido en la historia humana. Así se entiende el uso generalizado que se le da identificando al "lugar donde se centraliza la dirección de una actividad", o caracterizando como cuarteles de invierno el lugar o la condición de "un ejército para pasar el invierno, lugar de retiro o refugio".
De "cuartelada" el diccionario dice que es un "pronunciamiento militar", una decisión o determinación que se milita con espíritu corporativo.
¿Es pertinente o impertinente toda esta disquisición sobre las últimas noticias originadas (es un decir eso de originadas) en la orilla occidental del estuario platense?
De nuevo yendo al lexicón vemos que se dice que algo es pertinente cuando es relativo o que viene a propósito de una cosa, que es oportuno; y que impertinente -lo contrario- es lo "nimiamente susceptible, que se desagrada de todo y pide o hace impertinencias": "Dicho o hecho fuera de propósito. Nimia susceptibilidad nacida de un humor desazonado y displicente. Importunidad molesta y enfadosa. Curiosidad, nimio cuidado de una cosa."
Parece que las pertinencias e impertinencias, desde el tiempo casi inmemorial de la aparición y el desarrollo de las palabras, han corrido por terrenos farragosos siendo sumamente difícil dilucidar si son una u otra cosa, porque nimiamente tanto alude a lo excesivo e intemperante, lo insignificante sin importancia como lo prolijo, minucioso, escrupuloso y... ¡hasta tacaño! Y no es tacaño, precisamente, lo nimiamente susceptible: es decir "capaz de recibir modificación o impresión, quisquilloso, sentido y delicado".
Ahora, a los hechos. Efectivo. Ya!
A—
Elisa Carrio y Rubén Lo Vuolo, su comprometido ministro de Economía si ella accediera a la Presidencia de la Nación, dieron pistas del proyecto económico que elabora un equipo dirigido por el especialista egresado de la Universidad de Pittsburg, en Estados Unidos. Esencialmente Carrió dijo a Roberto Navarro, periodista de Página/12: "Las grandes corporaciones nacionales han incurrido en un montón de comportamientos absolutamente anticapitalistas, lo mismo que han hecho empresas norteamericanas y de otros paísese. La alianza debe ser sobre nuevas reglas." (...) "El país va a salir de esta crisis. Si algo trajo el colapso es la posibilidad de generar una nueva matriz de distribución, instititucional y moral. Lo que estaba destruyendo el país eran los viejos códigos. Si nosotros reeditamos esas matrices, no tenemos salida; pero si logramos establecer una nueva matriz moral, nuevas instituciones políticas y económicas, creo que en mucho menos plazo del que se piensa vamos a ver los frutos del crecimiento. No quiero generar una ilusión desmedida, pero tengo dos certezas: que todavía falta la contracción más dolorosa y que con esfuerzo en un año y medio vamos a tener muy buenos resultados, sobre todo en materia de pobreza y empleo."
Elisa Carrió definió al proyecto como "un plan de capitalismo transparente y competitivo" que se iniciaría con el "shock distributivo" que impulsa el Frente Nacional Contra la Pobreza (Frenapo motorizado principalmente por la CTA liderada por Víctor De Gennaro). La diputada chaqueña, que se reivindicó en años anteriores como ahijada política de Raúl Alfonsín, destacó que la propuesta "de un ingreso universal para la niñez" del Frenapo -que su agrupación Argentinos por una República de Iguales (ARI) también integra- fue originariamente de ella y de su colega Alicia Carca, hecha en 1996. Sobre los aliados económicos dijo que "la coalición que gobierne debe ser eminentemente social y recostarse más que en un sector en una franja definida por el tamaño empresario, es decir en la pequeña y mediana empresa de producción nacional".
El equipo del ARI ya definió también que no habrá re-estatizaciones. Para el caso de que caigan algunas privatizaciones se buscarán nuevos operadores. Sobre la política monetaria dijeron preferir "un tipo de cambio flotante". El documento de trabajo del equipo que dirige Lo Vuolo -dice el periodista Navarro- sugiere "promover una regulación que favorezca la libre competencia, principalmente de los mercados oligopólicos proveedores de insumos de uso generalizado en la industria, como combustibles y servicios públicos".
B—
Lanzados Carlos Menem y Adolfo Rodríguez Saá, acompañado este último por Hugo Moyano y por Luis Farinello cuyos equipos se dedican ya al consenso programático, aún con el motor y las cubiertas tibias largó este fin de semana Manuel De la Sota. Sabedor que mermó la lectura de los diarios entre semana prefirió estirar la partida para que la reflejaran las ediciones dominicales: más publico y más tranquilo. Por algo "El Garage", que conduce la curvilínea Úrsula, se emite este día.
El cordobés De la Sota, conocido como "el gallego", reemplazó en la escudería al asustado Reutemann. Dio, en contraste, una imagen de éxito washingtoniana: en un jardín de la gobernación posó rodeado por un montón de familiares sonrientes. En la Casa Rosada y en Olivos su principal soporte parece ser Aníbal Fernández, el secretario general de la presidencia (aquel que habló de "cagonazos" en referencia elíptica a los que no asumen su papel, y aludió a que los argentinos ya eligieron la sociedad de mercado antes que lo reclamara Otto Juan Reich). Fernández dice que "el Gallego es un cuadrazo", elogiando sus aptitudes en campañas electorales; también Fernández junto al vocero Eduardo Amadeo, el ministro de Interior Matzkin y el secretario privado Pampurro, es interlocutor de Alberto Kohan, Eduardo Bauzá, Eduardo Menem y el protocolar gobernador pampeano Rubén Marín (el que ordenó iniciar sumario a la directora de una escuela por no poner a sus niños a la intemperie invernal en un acto oficial). Conversan, van viendo las tendencias, las encuestas, los enroques y las posibles -por qué no- asociaciones con Carlos.
De la Sota no hizo anuncios programáticos. Su economista de cabecera, Humberto Petrei, tan lejos (o cerca) en Washington como para salir en la foto, fue reporteado telefónicamente por Ismael Bermúdez del diario Clarín. No definió casi nada, solamente dijo que -según Bermúdez-: "Si la sociedad lo quiere, podría haber ventajas con la dolarización. Hace desaparecer la incertidumbre, reduce la tasa de interés... Pero como en todas las cosas, hay ventajas y desventajas. Hoy no hay tantas reservas como para ‘jugarse’ a una dolarización. Si hubiese un mayor nivel de reservas, se podría dolarizar, aunque hoy sería arriesgado". Recalcó el economista, por si acaso, que sus expresiones "no son un anticipo del programa económico que impulsa De la Sota sino la opinión personal de Humberto Petrei", agregó que se podría privatizar la banca pública y dijo, refiere Clarín, que "la discusión central hoy en la Argentina no pasa por el corralito o lo bancos sino por los temas fiscales y por ‘recrear el clima de cumplimiento de los contratos’.
—C
Lunes 22 de julio de 2002. Llega a Buenos Aires el equipo de cuatro enviados del FMI que inmediatamente iniciarán las entrevistas con la plana gerencial interina local. Anne Krueger telefoneó el viernes pasado y confirmó el arribo, avisando que los enviados tienen un instructivo inapelable. Se trata de un "secret paper" de 30 páginas que el periodista Maximiliano Montenegro (Ver en Surmedia "Efectivo. Ya! (03)") ventila en el diario Página/12 del domingo recientemente pasado y ya no es "secret". The editors afirman en el algo muy cierto: "Las campañas de prensa contra la credibilidad de las políticas del BCRA y sus funcionarios, y los frecuentes cambios a la carta orgánica por decretos del Ejecutivo, evidencian significativas presiones políticas en contra de la independencia del Banco Central."
¿Qué quiere el FMI? Sencillo: 1- La movilidad de los directores y el presidente del BCRA deberá ser supervisada si es necesario por un tribunal de notables extranjeros. 2-Los eventuales cambios de políticas de gobierno no modificarían la propia del Banco Central ("el Gobierno no tendría derechos para mandar sobre el Banco Central"). 3-Las ganancias del Banco Central por la colocación a interés de fondos en el exterior no deberían ingresar al presupuesto del Tesoro nacional ("El Banco Central no debería ser tratado como una entidad presupuestaria dentro de los ingresos fiscales anuales, independientemente del nivel de utilidades"). 4-Impunidad ("Los miembros del directorio y los funcionarios del BCRA deberían ser protegidos legalmente contra las demandas judiciales que se les iniciaran por acciones tomadas de buena fe en el ejercicio de sus funciones").
¿Eh?...
¿Si la cuestión es distringere, por qué no unirse abajo de una vez por todas para separar a los arriba? ¿Eh?... Efectivo. Ya!