Entrevista a Miriam Gorban, docente de la UBA
  y Presidente de la Asociación Bonaerense de Nutricionistas y Dietistas
Día Mundial de la Alimentación 
  
  
  El día 16 de Octubre de cada año se celebra el Día Mundial 
  de la Alimentación para conmemorar el establecimiento de la Organización 
  de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). La 
  FAO se fundó en 1945, con el mandato de elevar los niveles nutricionales 
  y de vida de la población, aumentar la productividad agrícola 
  atendiendo al alcance de la seguridad alimentaria y mejorar las condiciones 
  de vida la población rural. El objetivo del Día Mundial de la 
  Alimentación es crear mayor conciencia de la difícil situación 
  en que viven las personas que padecen hambre y están malnutridas, y promover 
  en todo el mundo la participación de la población en la lucha 
  contra el hambre. 
  Lo que sigue es una entrevista a Miriam Gorban, docente de la UBA y Presidente 
  de la Asociación Bonaerense de Nutricionistas y Dietistas, hecha por 
  Emanuel Gall y Verónica Fulco, conductores del programa MAL DE OJO que 
  se emite de lunes a viernes (menos los jueves) de 19 a 20hs por FM FARO 87.9 
  Mhz.  
  
  - EG: ¿Qué se puede puede decir de la alimentación y la problemática 
  del hambre en Argentina?
  
  - MG: Creo que en este momento la enfermedad más grave que está 
  sufriendo nuestro país es la del hambre. Así lo tomo, como la 
  enfermedad más grave por todas sus implicancias, por todo lo que tiene 
  que ver la alimentación en la salud psíquica y física y 
  social del ser humano.
  
  - VF: ¿Miriam podrías comentarnos cuáles son estas implicancias?
  
  - MG: Por supuesto, sobre todo este tema del hambre durante los primeros años 
  de la vida que no tiene retroactivo que lo pueda resolver porque todo lo que 
  hoy día le pueda faltar a un niño influirá en su desarrollo 
  mental, en el acceso al conocimiento, en la maduración de su cerebro, 
  incluso en el hecho de no cubrir las necesidades mínimas como dicen algunos 
  tratadista para realizar movimientos moderados. Fijate lo que significa esto. 
  Esto significa que hay niños que tienen entre tres o cuatro años 
  que todavía no hablan, que en lugar de caminar, saltar y jugar, digamos 
  están reptando porque no alcanza su aporte energético para poder 
  desarrollarse en plenitud. Significa que las madres, las embarazadas carenciadas 
  que no tienen acceso a la alimentación van a dar a luz niños desnutridos 
  que van a tener mayor vulnerabilidad, mayor posibilidad de enfermarse, mayor 
  complicación en enfermedades que son banales y por ende también 
  una muerte temprana. Significa también lo que detectamos como desnutrición 
  crónica, hace tiempo los nutricionistas, es la disminución de 
  la talla de los niños que hace que existan diferencias de hasta 7 centímetros 
  entre los niños de Jujuy y los de capital. Y esa disminución de 
  la talla no es solo que estamos generando petisos, sino que el desarrollo del 
  cerebro de esos niños y el desarrollo físico de ellos también 
  está disminuido, es decir que no desarrolla la potencialidad de toda 
  su vitalidad para la que está preparado. 
  
  - EG: Miriam, ¿Cómo asume el estado esta problemática en nuestro 
  país?. Te lo voy a plantear de otra manera. Después de 12 años 
  de neoliberalismo, no? ¿Cómo se ha transformado la forma de tratar la 
  problemática de alimentación y del hambre en nuestro país? 
  
  
  - Y yo diría de que no lo asumen porque en primer lugar todos los planes 
  sociales que todos ellos tienen componente alimentario. Planes sociales que 
  además se desarrollan sobre la base de prestamos que nos da el BM para 
  que se desarrollen y tapar digamos el sol con un arnero son, este, digamos préstamos 
  que incrementan nuestra deuda externa al mismo tiempo. Pero además están 
  proyectados para otro momento, pero al mismo tiempo en este momento están 
  desfinanciados de parte de los créditos externos y desfinanciados por 
  parte del estado. Han quedado reducidos a su mínima expresión 
  y yo creo que el hecho mismo de uno de los programas más importantes 
  que podrían ayudarnos a resolver este problema que son por ejemplo los 
  comedores escolares no están resolviendo la problemática sobre 
  todo en las provincias porque no están financiados y hasta la clásica 
  copa de leche que es, digamos una ley de la época de Palacios, hace casi 
  100 años, ha desaparecido y está desapareciendo en las escuelas. 
  Ha sido reemplazada por mate cocido. Y esto es muy grave, ya decía Maurin 
  Navarro hace muchos años "El milagro que tan solo un vaso de leche puede 
  hacer en la vida de un niño" . Vaso de leche es leche de animales mamíferos, 
  leche de vaca, no es leche de soja...
  
  - EG: Te iba a preguntar casualmente eso, Nuestro país ha cambiado 
  mucho su forma de producir alimentos, su estructura productiva. Según 
  dice Jorge Rulli* hemos dejado de ser el granero del mundo y hemos pasado a 
  ser una Republica Sojera
  
  - MG: La republiqueta sojera le dice Jorge Rulli...
  
  - EG: exactamente ¿Y cómo ves vos esto, que implicancias tiene? 
  
  - MG: Bueno es muy grave porque tenemos que partir del hecho que las proteínas 
  de origen animal son las de mayor digestibilidad y las de mayor valor biológico 
  y no se sustituyen por proteínas vegetales aunque sean de elevado contenido. 
  Y porque además hay engaña pichanga, lo que se dice leche de soja 
  es jugo de soja, No es leche y no tiene los valores correspondientes a la leche 
  de vaca. Y lo que se dice carne de soja tampoco lo es, no reemplaza a nuestra 
  carne. Por otro lado los valores que te dan de proteínas para este caso 
  dan alrededor de 30 y pico por-ciento de proteínas, y dicen con eso tiene 
  más que la carne, la carne tiene 20%, el queso 22%, pero lo que no dicen 
  es que ese valor es para el poroto crudo y si nos entendemos nosotros no comemos 
  porotos crudos, cocido va a reducir en tres veces su composición, con 
  lo cual entonces no tienen la misma cantidad que la carne y al mismo tiempo 
  tampoco tiene su elevado valor biológico.
  
  - VF: Miriam, recién comentábamos sobre la inexistencia de 
  políticas del estado para con este tema. Ustedes, desde la asociación 
  que presidís, ¿están trabajando alguna propuesta alternativa?
  
  - MG: Mirá nosotros estamos trabajando en todos los planos, sobre todo 
  en el tema de la comunidad, no es fácil, digamos destrabar la ofensiva 
  propagandística que se ha dado con este proyecto de la llamada "soja 
  solidaria" y decir la verdad a la gente, no se dice! Y porqué? Porque 
  detrás de esto hay un manejo de las trasnacionales y hay la búsqueda 
  de un público cautivo o un consumidor cautivo para un producto que no 
  nos es propio, y que tampoco se corresponde con las necesidades de la alimentación 
  humana. La soja que se consume en el país es de la variable forrajera, 
  destinada para la alimentación de los animales y además al ser 
  transgénica está siendo rechazada aún en países 
  de Africa. Entonces nosotros, nuestros niños y nosotros mismos queremos 
  la carne, la leche, el queso, los huevos que estamos mandando al exterior porque 
  tenemos derecho a ello, porque el derecho a la alimentación es el derecho 
  humano básico que tenemos que garantizar desde el estado y que está 
  inscripto en nuestra Constitución y porque está inscripto en los 
  convenios internacionales que nuestro propio país ha firmado. 
  *Jorge Rulli es miembro de la Red Latinoamericana de alerta contra los transgénicos 
  y de la Red de Reflexión Rural. Se recomienda la lectura de su texto 
  "Al fin alguien nos ofrece una solución: que en las cacerolas de los 
  protestones se cocine la soja transgénica para los hambrientos" publicado 
  en www.rebelión.org 
  Transcripción de la entrevista: 
  Emanuel Gall, Agencia ConoSur