VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Medio Oriente

21 de febrero del 2003

Grupos sociales organizados en África.

Comité de Solidaridad con Africa Negra

El continente africano ha sido a lo largo de la historia explotado, masacrado, vendido y expoliado. Desde Europa nos hemos acostumbrado a esta situación e ideológicamente se asume como natural en una postura mental que yo defino como "síndrome de Tarzán" y que nos conduce a dar naturaleza de "asumible" una situación de injusticia que si analizáramos con mayor objetividad se presentaría como "imposible".
Los pueblos de raza negra son considerados menores de edad en su bobalicona ingenuidad que nos obliga a tutelarlos para evitar que, en repentinos ataques de ira irracional, se destrocen mutuamente no sabemos bien por qué razones. Esta visión simplista de la realidad nos conforta porque no nos obliga a indagar las verdaderas razones de la violencia en el continente africano.
Pero nada más lejos de la realidad que esta visión de África que nos mantiene en una cómoda ignorancia fácil. Los pueblos africanos, en su milenaria sabiduría, son pueblos pacientes pero creativos, organizados, luchadores por sus derechos, con un hondo sentido de la justicia y capaces de estructuras sociales horizontales y participativas. La profundización en el conocimiento de estas realidades nos hará descubrir a una mujer y un hombre africanos totalmente diferentes de los estereotipos que nos han hecho interiorizar intencionadamente para seguir manteniendo unas estructuras de dominación sobre este continente.

La sociedad civil.

Los gobiernos corruptos de muchos de los países africanos y la debilidad y fragmentación de los partidos políticos han producido un fenómeno altamente interesante en muchos de los países africanos, que ha sido el nacimiento de movimientos y organizaciones populares, que con una mínima infraestructura son capaces de responder a los acontecimientos de una forma sorprendente.
En países en donde la comunicación es difícil y la amenaza de represión latente, los llamamientos a la población se difunden como un reguero de pólvora y permiten acciones masivas que nos gustaría ver realizadas en nuestras sociedades de la comunicación. La convocatoria de una jornada de huelga general ("ciudad muerta") se transmite, a pesar de la carencia de medios, de contacto a contacto, de boca a oído ("radio caminantes"), hasta hacer que se lleguen a paralizar ciudades de enormes proporciones. Esta carencia de medios no es un impedimento para que las organizaciones populares puedan llevar a cabo grandes asambleas en las que todos pueden opinar y participar, debatir, proponer y llegar a acuerdos.
Declaraciones de diversas organizaciones que aglutinan a la sociedad civil nos hacen comprender su madurez de análisis, de lucha y de propuestas viables que conducen a una sociedad de paz y de justicia.

Un ejemplo a tener en cuenta: La sociedad civil del Kivu (República Democrática del Congo).

La castigada región de Kivu Sur, dentro de la República Democrática del Congo (RDC), ha sufrido toda clase de penalidades en el transcurso de la guerra que está padeciendo. Muerte, desplazamiento de poblaciones, saqueo de sus recursos y terror impuesto por los ejércitos invasores, no ha acallado las voces de las mujeres y los hombres organizados en defensa de sus derechos.
Prueba de esta capacidad de análisis es la declaración presentada el pasado mes de septiembre ante Mr. Hooks, embajador de EE.UU. en la RDC, de la que entresacamos los siguientes aspectos: "Seis años de guerra, una segunda guerra llamada de "liberación" que ha añadido en la población más miseria de la que existía, la ruina y la desolación. Pero sobre todo una guerra de agresión realizada en territorio congoleño por los países vecinos: Rwanda, Uganda y Burundi, empujados por las multinacionales que codician las riquezas naturales del suelo y del subsuelo congoleño y sostenidos por los poderes occidentales."
"Hoy, el deseo del pueblo congoleño es ver a todos los armados implicarse en el retorno de la paz. Pero es sobre todo la dimensión exterior y el papel de Rwuanda, de los EE.UU. y de la comunidad internacional lo que más nos preocupa a nosotros".
Ante las maniobras de los diferentes países, la Sociedad Civil manifiesta : "Los EE.UU. y la comunidad internacional deberían garantizar el principio sagrado de autodeterminación de los pueblos y permitir al pueblo congoleño recuperar su soberanía violada por sus vecinos, Ruanda, Uganda y Burundi. Estamos espantados de las tentativas de los negociadores de considerar el caso congoleño como un simple hecho de laboratorio y donde se hacen ensayos que no se han hecho en ninguna parte y que tienen aquí vía libre".

Multiples focos: Las mujeres en Nigeria.

El pasado 8 de Julio, cerca de 150 mujeres, a las que más tarde se fueron sumando otras hasta llegar a 2.000, de una comunidad cercana a la terminal petrolera de Escravos, de Chevron Texaco, ocuparon este enclave exigiendo mejoras en las condiciones laborales de la empresa. Su presencia inmovilizó durante diez dias las pistas de aterrizaje, la plataforma de helicópteros y los muelles, imposibilitando las tareas de explotación. A lo largo de esta ocupación otras mujeres, tomando como modelo esta acción han hecho lo mismo en otras factorías del delta del Níger y en el oeste del país, bloquearon los trabajos de la empresa. Los representantes enviados por Texaco fueron recusados por las mujeres por considerar que no tenían la capacidad suficiente para llegar a acuerdos, viéndose obligada la empresa al envío de representantes de mayor rango.

Costa de Marfil: la juventud toma las calles.

La policía de Costa de Marfil detuvo a ocho personas en el curso de una manifestación promovida por los jóvenes de la Unión por la Democracia y la Paz . Los manifestantes reclamaban la aplicación de la resolución del Forum de Reconciliación Nacional celebrado el año anterior y pedían la destitución del Presidente de la Comisión Electoral debido a su parcialidad en las últimas elecciones. La policía cargó contra los manifestantes cuando entraban en el barrio comercial en dirección a las oficinas de la presidencia para presentar un escrito en el que se expresaban sus demandas.

Acciones urgentes. Se multiplican las denuncias.

Organizaciones populares africanas están realizando cada día más denuncias estructuradas como acciones urgentes a pesar de la falta de medios y condiciones para ello. Documentadas denuncias de violaciones de derechos humanos y crímenes están siendo elaboradas y difundidas en demanda del eco internacional, actuando con el rigor de grandes organizaciones internacionales de Derechos Humanos, como puede ser Amnistía Internacional, y buscando decididamente todas las posibilidades de romper el cerco informativo al que están sometidos sus pueblos.

El africano, un pueblo en marcha.

Si tuviéramos que definir la realidad de los sectores populares de Africa diríamos que son, en resumen, pueblos en marcha. El continuo caminar en busca de su propia identidad y de sus derechos -repetidamente ignorados ante los afanes de lucro de las empresas multinacionales y de los gobiernos que les facilitan su infiltración en el continente-, es característico de la filosofía de vida de los africanos. Ese caminar en armonía con la naturaleza, en unión con su herencia cultural y la presencia de sus antepasados es un ejemplo a seguir desde las sociedades inmersas en el caos del consumo y el capitalismo financiero.

Próximo a celebrarse el VI aniversario del asesinato de Monseñor Munzihirwa, podemos observar cómo su mensaje ha permanecido en su pueblo. Esa valoración de las pequeñas cosas y esos rasgos de humanidad que le caracterizaron, han sido puestos en práctica en miles de acciones. El llamamiento que hizo al mundo en 1995 sigue estando de total actualidad y nos sigue interpelando. "La Iglesia de Bukavu advierte una insensibilidad cada vez mayor por parte de los demás países; żestán cansados de apoyar a esta gente?... Hay cosas que sólo ojos que han llorado pueden ver bien."
Miguelo, Comité de Solidaridad con África Negra