VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Movimientos Sociales

Presente y pasado de las asambleas barriales

Mabel Bellucci


En el Departamento de Ciencias Sociales del Centro Cultural de la Cooperación, se presentó una investigación "Asambleas barriales y mitologías: una mirada a partir de las formas de intervención político cultural", basándose en un estudio de campo en torno a tres asambleas porteñas con características totalmente disímiles.
Las y los investigadores- Hernán Fernández; Ana K .Enz ; Evangelina Margiolakis y Paula Murphy- presentaron sus resultados en forma de devolución a los y las integrantes de este nuevo espacio político.
En realidad, este gesto resulta poco frecuente en el campo académico ya sean investigadores nacionales o extranjeros. Suele suceder que quienes son objeto de estudio terminan por desconocer la producción final y, más aún, no se precisa encuentros entre ambos mundos para acordar o desacordar con lo concluido.
Como señalan sus autores, el objetivo fundante de este trabajo "...consiste en describir la forma en que circulan determinadas significaciones, es decir, cómo se explica desde ese espacio el funcionamiento de la sociedad. No obstante, la mirada se focaliza en torno a las asambleas que se encuentran llevando adelante proyectos de intervención en el campo cultural; intentando describir estas experiencias y prácticas..."
En suma: recuperar la dimensión política de la cultura, de la materialidad de la cultura. La cultura como territorio de tensiones y luchas; disputando con el poder.
El debate que se abrió después de dicha presentación junto con los testimonios de dos asambleístas, rondó en cuestiones de significativa importancia tanto para quienes investigan como para los participantes. Por un lado, la situación de reflujo de los movimientos sociales y, en especial, la retracción numérica de las asambleas. Por el otro, aquéllas que permanecen activas en la actualidad, atravesaron un proceso de fuertes cambios que podrían llegar a reformular la noción y sus caracterizaciones originarias. Vale decir: después de más de dos años de existencia, ¿las asambleas presentes mantienen el mismo perfil que cuándo nacieron al calor de la revuelta plebeya del 19 y 20 de diciembre ?
También se reflexionó sobre la relación directa entre la dinámica de los conflictos sociales y sus efectos en el interior de estas nuevas formas de participación política. Funcionarían como un termómetro que marca el clima de suba o baja de las protestas populares.
Si bien las asambleas barriales o populares se caracterizaron por inaugurar prácticas concretas de intervención pública; no obstante, existen otros perfiles aún desconocidos. Por ejemplo, las lógicas relacionales sumamente laxas y fluidas que disponen; permitiendo una contención emocional y afectiva entre sus pares; situación poco frecuente en organizaciones representativas y programáticas. Se generaron lazos militantes pero también interacciones personales o privadas.
Asimismo, a raíz del proceso de articulación que llevaron muchas de ellas con otros frentes y espacios autogestivos, apareció el interés por redefinir la identidad de las mismas. ¿ Siguen constituyéndose desde el territorio ? ¿ Cómo pararse frente a los resultados electorales últimos cuándo el barrio votó mayoritariamente a figuras de centroderecha y derecha ? .
Muchas de ellas ya están cansadas de discutir en los clásicos términos de fracasos o de triunfos. Otras insisten en hacer una autocrítica por la fuga de gente y la persistencia de personas que traen una experiencia y formación de militancia previa. Entonces ¿qué quedó de lo nuevo y qué de lo viejo? ¿ Cuáles son las fronteras entre el vecino genuino y el activista?
Por supuesto que al terminar la presentación y devolución, no hubo finales cerrados ni respuestas definitivas. Todo lo contrario, abrió la posibilidad de pensarse sin la angustia de un futuro próximo sino de un presente cercano.
*Asambleísta. Activista autónoma.