18 de junio del 2003
Uruguay: Huelga general en demanda de reivindicaciones sociales
Argenpress 
  
  Un paro general se extendió este martes en todo Uruguay, con importante 
  apoyo de la sociedad civil, en claro mensaje de la población al presidente 
  Jorge Batlle, considerado como el arquitecto de la destrucción social. 
  La movilización, por 24 horas, fue convocada por la central única 
  obrera Plenario Intersindical de Trabajadores- Convención Nacional de 
  Trabajadores (PIT-CNT).
  
  A su llamado, se mantuvieron cerradas a cal y canto las puertas de la banca 
  oficial y privada, centros de enseñanza en los tres niveles, de organismos 
  públicos y de empresas privadas. La nación se despertó 
  sin transporte colectivo, gremio que adelantó unas horas el corte de 
  servicio para que sus trabajadores pudieran llegar a sus casas.
  
  Los centros de enseñanza primaria pública y privada emitieron 
  comunicados para evitar el traslado de alumnos a las escuelas, en tanto los 
  profesores y estudiantes de enseñanza media y universitaria llamaron 
  a sus asociados a sumarse a la protesta. Los sindicatos de la salud aseguraron 
  que mantendrían guardias de urgencia en los centros de atención 
  a la población, y en las empresas estatales de comunicaciones, agua y 
  electricidad se adoptaron iguales medidas por cualquier caso grave en sus áreas.
  
  El llamado a paralización total, que fue acatado según emisoras 
  radiales en todo el país, incluye un apagón, acompañado 
  de un fuerte golpeteo de cacerolas en todos los barrios y pueblos, a las 20 
  horas.
  
  A juzgar por estudios recientes, cerca de un millón de uruguayos es afectado 
  por la falta de empleo. De estos, unos 270 mil se encuentran en la categoría 
  de desempleados totales, y el resto, casi 730 mil, son catalogados como subempleados.
  
  El Instituto Cuesta-Duarte, dependiente del PIT-CNT, afirmó que suman 
  mas de 70 mil personas las ingresadas a la lista de desocupados hace un año 
  atrás, quienes pese a buscar sistemáticamente empleo no logran 
  hallarlo. La situación es tan crítica que hoy en día los 
  que buscan empleo lo aceptan sin condiciones, aunque ello implique rebaja salarial 
  y aumento de horas de trabajo, apuntó. Según encuestas, más 
  de un 65 por ciento de los que buscan empleo es capaz de aceptar los de más 
  baja categoría, aunque sean graduados universitarios.
  
  Consultado el Secretario General del PIT-CNT, Juan Castillo, comentó 
  que, la paralización del país es en defensa de la producción 
  y el trabajo nacional. Argumentó que de la recuperación de salarios 
  y pasividades también dependen 'la reactivación del mercado y 
  el comercio interno', que hoy refleja importante y creciente caída en 
  sus ventas a la población, carente de trabajo y de ingresos para cubrir 
  necesidades elementales.
  
  Manifestó que para salir de la crisis 'es necesario una estrategia de 
  desarrollo productivo y políticas activas de empleo, convocar a la negociación 
  colectiva por rama de actividad y respetar el derecho a las libertades sindicales'. 
  Castillo agregó que los trabajadores apoyados por el pueblo demandan 
  también una rendición de cuentas del gobierno, que debe 'priorizar 
  la inversión en educación, salud y políticas sociales'.