"En las manos de los trabajadores estuvo la defensa de la democracia y la libertad"
LA REPUBLICA
El ex parlamentario del Frente Amplio y sindicalista Valdimir Turianski valoró el papel de la central de trabajadores CNT en la huelga general contra el golpe de Estado del 27 de junio y también recordó una anécdota cuando al efectuarse la primera Asamblea General en el período democrático, era el único parlamentario que continuaba preso y los parlamentarios reclamaron por su libertad.
"El 27 de junio de 1973 yo no estaba en el Palacio Legislativo. Es cierto que 
  no había sesión de la Cámara de Diputados pero sí 
  del Senado, pero yo no participé ni de la sesión del Senado ni 
  de ninguna actividad que pudiese haberse desarrollado en el interior de esta 
  casa", recordó. Sin embargo, puntualizó que "estaba, como es público 
  y notorio junto a mis compañeros de la CNT organizando y preparando los 
  últimos detalles de lo que fue la huelga general de los trabajadores 
  iniciada en la madrugada del 27 de junio poco después de la lectura por 
  el entonces presidente Bordaberry del decreto de disolución de las Cámaras". 
  "Ya que estamos en tiempos de rendir homenajes, yo quiero rendir mi homenaje 
  a los trabajadores uruguayos de aquellos años: en sus manos estuvo la 
  defensa de la democracia y de las libertades", agregó. Por tanto, "quiero 
  decir además que muchos trabajadores que ocuparon las fábricas 
  con motivo de la disolución del Parlamento, del golpe de Estado, solían 
  ser concurrentes a esta casa, con sus reclamos, sus reivindicaciones, muchas 
  veces llenando las barras, muchas veces llenando el Salón de los Pasos 
  Perdidos, muchas veces increpando lo que consideraban no respuesta o débil 
  respuesta o falta de respuesta del Parlamento con relación a esos reclamos, 
  esos mismos trabajadores estuvieron en la primera línea de la defensa 
  de las libertades y de este Parlamento". Según Turiansky, "la huelga 
  que se inicia en la madrugada de 1973, se inicia como inicio del decreto de 
  disolución de las Cámaras, con motivo del ataque desembozado a 
  las libertades democráticas de nuestro país y no solamente a los 
  derechos de los trabajadores". Recordó que en esa noche "estaba reunido 
  con un grupo de compañeros en el modesto local de los trabajadores del 
  vidrio, en La Teja, y el sentimiento que yo tuve, nos mirábamos en el 
  momento que se estaba editando el llamamiento a la huelga y circulando por los 
  lugares de trabajo, ¿qué pasaría con nuestras vidas?, ¿qué 
  sería de nuestras familias?, ¿qué sería de los trabajadores 
  y de los sindicatos?, ¿cuántos de los que estábamos allí 
  reunidos podríamos reecontrarnos un día y comentar qué 
  hicimos y cómo lo hicimos?". "A la hora de hacer ese recuento, sí 
  faltaban algunos. Faltaban dentro de esa larga nómina de mártires 
  de la dictadura, de desaparecidos, muertos en cautiverio, que designó 
  el proceso dictatorial del Uruguay", evaluó. Autocríticamente 
  indicó que "todos los legisladores debimos estar todos en el Parlamento". 
  
  Aludió a que en la primera reunión en democracia de la Asamblea 
  General se reclamó por la libertad de quienes aún estaban en la 
  cárcel, y sobre su persona como "el único legislador que todavía 
  estaba preso", lo que, al escucharlo por la radio desde el Penal de Libertad, 
  lo llenó de emoción. *