Los civiles que colaboraron con la dictadura
LA REPUBLICA
El Poder Ejecutivo 
  
  Uruguay tuvo cuatro dictadores, tres fueron civiles: Juan María Bordaberry, 
  Alberto Demicheli, Aparicio Méndez. 
  Ocuparon la Secretaría de la Presidencia: Alvaro Pacheco Seré, 
  Luis Vargas Garmendia, Angel Mario Scelza. 
  Al frente del Ministerio del Interior estuvieron solamente militares. En el 
  Ministerio de Defensa: Walter Ravena y Justo M. Alonso. En Relaciones Exteriores: 
  Juan Carlos Blanco, Alejandro Rovira, Adolfo Folle Martínez, Estanislao 
  Valdés Otero y Carlos Maeso. 
  En Economía y Finanzas: Moisés Cohen, Raúl Pazos, Alejandro 
  Végh Villegas, Valentín Arismendi, Walter Lusiardo y nuevamente 
  Végh Villegas que repitió. 
  En Ganadería, Agricultura y Pesca: Benito Medero, Héctor Albuquerque, 
  Julio Aznárez, Estanislao Valdés Otero, Jorge León Otero, 
  Juan Carlos Cassou, Félix Zubillaga y Carlos Mattos Moglia. 
  En Trabajo: José Enrique Etcheverry Stirling, Marcial Bugallo, Carlos 
  Maeso y Luis A. Crisci. 
  Educación y Cultura: Edmundo Narancio, Daniel Darracq, Raquel Lombardo 
  de De Betolazza, Juan Bautista Schroeder y Armando López Scavino. 
  Industria y Energía: Luis Meyer, Adolfo Cardozo Guani, Francisco Tourreilles, 
  Juan Chiarino Rossi y Felisberto Ginzo Gil. 
  Salud Pública: Juan Bruno Iruleguy, Justo M. Alonso, Antonio Cañellas 
  y Luis Givogre. 
  Transporte, Comunicaciones y Turismo: Francisco Mario Ubillos, cuando se transformó 
  en Transporte y Obras Públicas, estuvieron Eduardo Crispo Ayala y Eduardo 
  Sampson. 
  En el Ministerio de Justicia, creado por la dictadura para terminar con cualquier 
  atisbo de independencia del Poder Judicial, estuvieron: Fernando Bayardo Bengoa, 
  Julio César Espínola y Enrique Frigerio. 
  Varios civiles ocuparon las subsecretarías de los ministerios de la dictadura: 
  Roberto Augusto Neri, Luis Vargas Garmendia y Jorge Amondarain Mendoza (Interior); 
  Armando Chiarino Aguirre (Defensa Nacional), Guido Michelin Salomón, 
  Enrique Delfante, Julio César Lupinacci, Felisberto Ginzo Gil y Heber 
  Arbouet (Relaciones Exteriores); Ernesto Rosso y Valentín Arismendi (Economía); 
  Lázaro Gurevich, Juan Carlos Cassou y Tydeo Larre Borges (Ganadería); 
  Alfredo Baeza y Ramón Malvasio (Trabajo); Carlos Alberto Roca, Héctor 
  Mario Artucio, Luis Antonio Menafra y Martín C. Martínez (Educación), 
  Elías Pérez (Industria); Mario Arcos Pérez, Jorge Nin Vivó 
  y Luis Nicoletti Torchelo (Salud Pública); José Calatayud Bosch, 
  Heber Arbouet, Juan Pablo Schroeder y Dante Barrios de Angelos (Justicia). 
  El Consejo de Estado 
  La dictadura disolvió las Cámaras e ilegalizó los partidos 
  políticos e inventó una verdadera mascarada de Poder Legislativo: 
  el Consejo de Estado. 
  El primer Consejo de Estado fue designado por Bordaberry y a partir de allí, 
  los miembros eran elegidos por la Junta de Oficiales Generales y los propios 
  consejeros de Estado. 
  El primer Consejo de Estado fue el siguiente: Martín Recaredo Echegoyen 
  (presidente), Aurora Alvarez de Silva Ledesma, Gladys Freire de Addiego, Maria 
  Luisa Cooighan Sanguinetti, Alberto Demicheli, Aparicio Méndez, Hamlet 
  Reyes, Emilio Siemens Amaro, Julio César Espínola, José 
  Antonio Varela, Jesús Rubio, Daniel Rodríguez Larreta, Juan Rodrígue 
  López, Mario Arcos Pérez, Rodolfo Saccone, Alfredo Lamaison, Mario 
  Gaggero, Raúl Clerc, José Francisco Franca, Osvaldo Soriano, Enrique 
  Viana Reyes, Alfredo Cardoso Arrarte, Eduardo Praderi, Mario Jorge Coppetti, 
  y Jorge Spangenberg. 
  En 1976 se produjo una importante renovación del Consejo de Estado, quedó 
  integrado de la siguiente manera: doctor Hamlet Reyes (presidente), Aurora Alvarez 
  de Silva Ledesma, Maricos Arcos Pérez, Mario Jorge Coppetti, Julio César 
  Espínola, José Francisco Franca, Mario Gaggero, Eduardo Praderi, 
  Daniel Rodríguez Larreta, Osvaldo Soriano, Enrique Viana Reyes, Jorge 
  Laborde Bercianos, Martín C. Martínez, Willy Patocchi, Blanco 
  Amorós de León de Dutra, José Carlos Brun Cardoso, Marcial 
  Bugallo, Eduardo Crispo Ayala, José Enrique Echeverry Stirling, Bertand 
  Gruss, Rafael Ravera Giuria, Pedro P. Rivero, Alberto Rodríguez Marghieri, 
  Jorge Seré del Campo y Alejandro Végh Villegas. 
  En setiembre de 1981 con la asunción de Gregorio Alvarez se realiza otra 
  renovación del Consejo de Estado y además se aumentó su 
  número de 25 a 35. 
  La integración era la siguiente: Hamlet Reyes (presidente), Marcial Butallo, 
  Federico García Capurro, Eduardo Praderi, Walter Belvisi, Norberto Bernachin, 
  Gervasio Gónzalez, Adolfo Gutiérrez, Néstor Bolentini, 
  Pedro W. Cersósimo, Wilson Craviotto, brigadier general Raúl Bendhan, 
  Alberto Aguiar, Hugo Amondarain, Fernando Assuncao, Bernardo Barran, Daniel 
  Barreiro, Domingo Burgueño Miguel, Juan J. Burgos, Eduardo Carrera Hughes, 
  Rodolfo Ciganda, Luis A. Crisci, Waldemar Cuadri, Alfredo De Castro, Milton 
  de los Santos, Eduardo Esteva, Juan Santana Echeverrito, Antonio Gabito Barrios, 
  Manuel Gastelumendi, Carlos A. Gelpi, Alfonso Greissing, Irma Lamanna, Ricardo 
  Milessi, Genaro Perinetti García y Ruben Riani. 
  Finalmente también integraron el Consejo de Estado completando una nómina 
  de 113 a lo largo de toda su historia: Jorge Amondarain Mendoza, María 
  Ruth Andrade Ochoa, Enrique Arocena Olivera, Dardo Casas del Río, Alberto 
  del Pino Borallo, Luis O. Dini, Juan P. Ferreira, Werther Martínez, Miguel 
  Pereira Serra, Cesalino Silveira, Armando Barhaburu Bagalciague, Jorge Borlandelli, 
  Gilver Cagnone, Francisco Cantou, Eduardo Galagorri Bruche, contralmirante Víctor 
  Gónzalez Ibargoyen, Antonio Guerra, Hugo Manini Ríos, Julio César 
  Michelli, Pablo Millor, Daniel Ordoñez, Víctor Ortiz, Miguel Peirano, 
  Ridcardo Reilly Salaverry, Emilio Sader, Nelson Simonetti, Atanasildo Viera 
  y Ariel Villar. 
  El "Poder" Judicial 
  A partir del Acta Institucional número 8 y la creación del Ministerio 
  de Justicia, el Poder Judicial perdió toda su autonomía. Los magistrados 
  al asumir sus cargos juraban respeto a las actas institucionales de la dictadura 
  y no sólo a la Constitución. La Suprema Corte de Justicia perdió 
  la primera parte de su nombre y se llamó Corte de Justicia. 
  En 1977 la Suprema Corte estaba integrada por: Francisco Jos, Marcora, Romúlo 
  Vago, Carlos H. Dubra, José Pedro Gatto de Souza y Sabino Dante Sabini. 
  
  En 1984 al final de la dictadura sus integrantes eran: Rafael Adiego Bruno, 
  José Pedro Gatto de Souza, Ramiro López Rivas, Sara Fons de Genta 
  y Juan José Silva Delgado. También integraron la Corte durante 
  la dictadura, José Pedro Igoa, Eric Colombo y Enrique V. Frigerio. 
  En 1977 integraban el Tribunal de lo Contencioso Administrativo Miguel Férnandez 
  Viqueira, César Canessa Etcheverry, Alberto Reyes Terra, Ramiro López 
  Rivas y Víctor Maestro Toletti. En 1984 eran sus miembros: Víctor 
  Maestro Toletti, Orlando Olmedo, Francisco DŽAngelo, Héctor Clavijo y 
  José Julio Folle. También integró este organo Hilda Moltedo 
  de Espíndola. 
  Los intendentes interventores 
  La intervención de las comunas estuvo reservada fundamentalmente a militares, 
  para ser interventores tenían que tener el grado de coronel, pero con 
  todo hubo civiles que alcanzaron ese cargo. 
  En Montevideo, Oscar Racchetti y Juan Carlos Paysée; en Artigas, Bastillo 
  Borgatto; en Canelones, Gervasio Gónzalez; en Cerro Largo, Juan José 
  Burgos, en Flores, Pedro Ramos Mañe; en Lavalleja, Juan Salaberry Olascoaga 
  y Oribe Pereyra Parada; en Paysandú, Walter Belvisi; en Rivera, Ariel 
  Pereyra y Adolfo Gutiérrez; en Rocha, Milton de los Santos; en Salto, 
  Néstor Minutti; en San José, Juan Chiruchi; en Tacuarembó, 
  Norberto Bernachin y en Treinta y Tres, Ruben Silveira Zuoloaga. 
  Corte Electoral 
  La Corte Electoral estuvo en desuso, pero igualmente estuvo integrada y funcionado 
  prolijamente. La integraron: Nicolás Storace Arrosa, Camilo Pereyra Urueña, 
  Nelson Vicens Alegre y Ricardo Cerro. La jefa de abogados fue Cristina Maeso 
  y el secretario de asuntos políticos Mario Cataldi. 
  Entes y Servicios 
  En los entes fue especialmente claro el predominio militar, hubo incluso algunos 
  cuyos directorios no fueron integrados por civiles, como ANP, Pluna y AFE. Sin 
  embargo también esta área hubo civiles que colaboraron. 
  En OSE estuvieron: Juan Carlos Payseé, Ricardo Bengoa Rodríguez, 
  Nicolás Goloubinstseff, Pedro Eccheverrigaray, Horacio Paullier Puig, 
  Alberto Barragu, Fasoli y Néstor Russo. 
  En Antel, Norberto Faroppa, Edison García Regueiro, Isidro Vila, Hugo 
  Federico Aguiar, Carlos Corti Moreno y Antonio Stella. 
  En Ancap: Bertrand Gruss Dassain, Enrique Víctor Conde, Raúl Manuel 
  Pazos y Alberto Carlevari. 
  En UTE, Juan José Castro y Marta Casabó. 
  En el Sodre se desempeñaron: Emilio Massobrio, Eric Simon, Jorge Rodríguez 
  Deluchi e Imazul Fernández. 
  En el Consejo del Niño: Mario Cantón, Juan Antonio Baglivi, María 
  Teresita Farías de Pastorell y Nelly Violeta Sarasúa de Siqueira. 
  
  En el Banco de Previsión Social actuaron, Juan Buccino Clérico, 
  Ricardo Arguello Bellini, Alfredo Lamaison y Jaime Bonsignore. Fueron directores 
  generales de la Seguridad Social: Alfredo Ruiz Popelka y Juan Femenías 
  Iglesias y subdirector, Luis Givogre, quien también estuvo al frente 
  de Asignaciones Familiares, al igual Ruben Gayol. 
  Los banqueros de la dictadura 
  En la presidencia del Banco Central estuvieron José Gil Díaz, 
  José María Puppo y Juan Carlos Protassi. Integraron el directorio 
  Carlos Koncke, Luis Romero Diano y Julio César Pacchioti. 
  En el Banco República estuvieron Moisés Cohen, Raúl Ferraro 
  y Herman Bolívar Castro. El Banco Hipotecario estuvo presidido por Julio 
  César Luongo, a quien acompañaron Ernesto Llovet, Alberto Romaniello 
  y Angel Mario Scelza, además de altos oficiales de la Fuerza Aérea. 
  En el Banco de Seguros actuaron Federico Braum González, Osorio de Salterain, 
  Osvaldo Sánchez Márquez y Carlos Ravenna. 
  En la Enseñanza 
  La dictadura creo el Conae que regía la enseñanza primaria, secundaria 
  y técnica, fueron rectores de ese organismo: Elzeario Boix Larriera, 
  Daniel Ferreira y Ramiro Mata; fue director general, Mario Roldós Puis 
  y secretario general Eleuterio González. 
  Primaria estuvo a cargo de Pedro Freire y Miguel Ribolla; Secundaria de Fernando 
  Bosch, Carlos Pascual y Juan Carlos Laborde y la enseñanza técnica 
  de Enrique Kliche y Miguel Curbelo Platero. 
  La Universidad Intervenida 
  Desde su intervención, en noviembre de 1973, la Universidad tuvo como 
  rectores desingandos: Edmundo Narancio, Gustavo Nicolich, Jorge Anselmi, Enrique 
  Viana Reyes, Raquel Lombardo de De Betolaza, Luis Antonio Menafra y Gonzalo 
  Lapido Díaz. 
  En la Facultad de Derecho fueron decanos: Raúl Abraham, Valentín 
  Sánchez, Luis Sayagués Laso, Manuel Adolfo Vieira, Blass Rossi 
  Masella y Manuel Orlando López. En Medicina: Gonzalo Fernández, 
  Eduardo Anvavitarte, Gonzalo Lapido Diaz y Carlos Oenhinger. En Ciencias Económicas: 
  Jorge Anselmi y Nilo Berchesi. En Agronomía: Adolfo Berro, Daniel Faggi 
  y Armando Rabufetti. En Odontología: Hugo Amorín, Miguel Banchieri, 
  Walter Lieber Belli y José B. Costas. 
  En Humanidades: Miguel Klapenbach y Rodolfo Gori Carrara. En Arquitectura: Gustavo 
  Nicolich, Reclus Amenedo y Juan José Casal Rocco. En Química: 
  José Delfino Lema, Raquel Lombardo de De Betolazza, Luis Menafra y Firvalier 
  Bassagoda. Ingeniería: Alfredo de Santiago, Juan Carlos Patetta Queirolo, 
  Norberto Faroppa y Héctor Ibarlucca. Veterinaria: Carlos Olave Castro, 
  Gustavo Cristi, Héctor Lazcano, Oscar Latourrette, Mario Argunde y Carlos 
  Muniz. 
  En la dirección de la Escuela de Servicio Social se sucedieron Alberto 
  Leizagoyen y José Botta Roccatagliata; en la de Psicología estuvo 
  Mario Saiz; en el Conservatorio de Música, Pedro Ipuche Riva; en el Instituto 
  de Economía, Alberto Bensión y en el de Estudios Sociales, Ulises 
  Graseras. 
  Los diplomáticos 
  Fueron embajadores de la dictadura, entre otros, Jorge Pacheco Areco, Adolfo 
  Folle Martínez, Carlos Manini Ríos, José Enrique Echeverry 
  Stirling, Edgardo Abella, Raúl Soriano Mesía, Fernando Gómez 
  Fyn, Osvaldo Soriano, Francisco Mario Ubillos, Raquel Lombardo de De Betolaza, 
  Francisco Bustillo del Campo, Buenaventura Caviglia, Alvaro Alvarez, Gastón 
  Sciara Rebollo, Carlos Duarte, Raúl Benavidez y Adolfo Silva. 
  Carlos Alberto Roca y Carlos Gianbruno fueron representantes permanente ante 
  la ONU; Martín C. Martínez en la Unesco; Mateo Márquez 
  Seré, Carlos Alberto Roca y Francisco Bustillo del Campo ante la OEA. 
  
  En la nada sencilla tarea de defender a la dictadura frente a la la Comisión 
  de Derechos Humanos de la ONU estuvieron: Carlos Giambruno, Juan José 
  Real, Zulma Guelman, Luis A. Carrese, Carlos Nadal, Carlos Barros Oreiro, Alvaro 
  Moerzinger, José Calatayud Bosch, Ruben Díaz Porto y Graziella 
  Dubra. 
  Cargos de confianza 
  Estuvieron en el Tribunal de Cuentas: Julio V. Canessa, Roberto Lasale, Washington 
  Fernández, Humberto Balletto, Juan José Fraschini, Ulises Morassi 
  y Lliri Pedro Sassi. 
  En el Instituto Nacional de Colonización, Walter Arias, Tydeo Larre Borges 
  (hijo), Omar Aguirre y Carlos Zitta. 
  La intervención del Sindicato Médico fue al principio colectiva 
  y estuvo integrada por: Eustaquio Montero, Mauricio Lionel Vidal, Roberto Falchetti, 
  Raúl Bartesaghi y Mario Artecona. Después fue unipersonal y la 
  asumieron, Juan Tarrasa y Mario Genta. 
  En el Consejo Nacional de Turismo estuvieron, Adolfo Agorio, Jorge Fagel Figari, 
  Julio Jorge Núñez Queirós y Víctor Paullier Martínez. 
  
  También tuvieron cargos de confianza durante la dictadura entre otros: 
  José A. Barrio y Ruben Gayol (inspectores generales de Trabajo); Romeo 
  Maeso Sueiro (director de Aduanas); Ernesto Castaldi (director de Migraciones), 
  Jorge Ponce de León Previtalli y Miguel Angel Loureiro (directores de 
  la Contaduría General de la Nación); Danilo Arbilla y Barret Puig 
  (director y subdirector de la oficina de Difusión e Información 
  de la Presidencia de la República); José María Michietti 
  (Seplacodi); Eduardo Peile (INAC); David Manuel Cukierman (tesorero general 
  de la Nación); Manuel Berger (director nacional de Energía); Héctor 
  Volpe (presidente de la Junta de Vecinos de Montevideo); Horacio Parodi (Estadísticas 
  y Censo); César Esperanza y Remigio Dante Gabin, (directores nacionales 
  de Industria); Julio Aznárez (presidente del Plan Agropecuario); Mario 
  Tissoni y Daniel Gamarra (director y subdirector de la Oficina de Servicio Civil); 
  Sarandí J. Silveira (director de Dinacoprin); Raúl Xavier (DGI); 
  Jorge Sienra y Santiago Acuña (directores de Comercio Exterior) y Angela 
  Chiola de Píriz (directora nacional de Trabajo). *