25 de junio del 2003
Entre negociaciones que tienden a asegurar el futuro de los paramilitares, la cruenta represión y la discriminación del campesinado, Colombia se orienta a ser el Israel de América Latina 
Carlos Castaño, Honorable Senador? 
Patricia Dahl
  ZNet 
  en español 
  
  La Oficina de Asuntos Consulares del Departamento de Estado de EE.UU. decidió 
  que "sobre la base de toda la información relevante", existen áreas 
  en el mundo que presentan "importantes riesgos para viajeros estadounidenses". 
  El peligro de "violencia anti-estadounidense" es un "resultado de la acción 
  militar en Irak". Entre enero de 2002 y abril de 2003, se ha advertido contra 
  viajes a treinta y siete países en total. El 24 de febrero de 2003, cuando 
  Colombia, país que la Embajada elige como "uno de los más peligrosos 
  del mundo" fue agregado a la lista, nos sentimos obligados a formular algunas 
  preguntas.
  
  La intimidación nos persiguió a la capital, Bogotá. Mientras 
  caminábamos hacia la Plaza de Bolívar que ese fresco y asoleado 
  día estaba especialmente concurrida. Un par de policías, un hombre 
  y una mujer, llegaron rápidamente montados en una moto para informarnos 
  que no estaba permitido tomar fotos en el área. Nos pidieron que guardáramos 
  rápidamente nuestras cámaras bien abajo en nuestras bolsas para 
  que no nos las arrancaran de nuestros tiernos cuellecitos. Estas nuevas disposiciones, 
  por lo que nos explicaron, han sido hechas para proteger al vulnerable y desventurado 
  gringo. ¡Qué pena que los propios colombianos no merezcan semejante cuidado 
  oficial! Estaban por doquier ejercitando sus músculos con sus cámaras.
  
  ¿Ocurría algo especial? ¿Aplicaban un doble rasero? 
  
  En la Catedral Basílica Primada, a la que nos acercábamos cuando 
  nos recomendaron que ocultáramos esos aparatos capaces de documentar 
  lo que sucedía, supimos que en Colombia hay una diócesis católica 
  romana que sirve exclusivamente a los militares colombianos. ¿Podría 
  ser que la imagen del obispo militar colocando el símbolo del cuerpo 
  de Cristo sobre las lenguas de cientos de piadosos individuos en uniformes de 
  variados colores en esta ceremonia oficial podría provocar alguna discusión 
  sobre las relaciones entre la iglesia y el estado? 
  
  ¿Por qué, por ejemplo, después de que el Alto Comisionado por 
  la Paz, Luis Carlos Restrepo, anunciara el 5 de diciembre de 2002 que pronto 
  se iniciarían las negociaciones del gobierno con los paramilitares, se 
  reunió con los paramilitares en presencia de representantes de la iglesia? 
  ¿Por qué, de nuevo, el obispo fue en Buga el mensajero de una proposición 
  de negociación para un cartel de la droga en el Valle del Cauca? 
  
  ¿Podría ser, también, que el número impresionante de hombres 
  uniformados y armados fuera de la iglesia (¿policía? ¿ejército? 
  ¿Fuerzas Especiales? ¿otros? ¿o todos juntos?) ¿podrían evocar preocupaciones 
  sobre la creciente militarización, paramilitarización y militarización 
  privada de la vida civil? 
  
  ¿Podría haber imágenes al azar, resultantes de la militarización, 
  que el gobierno colombiano prefiere que los extraños no vean, imágenes 
  como la que vimos en el aeropuerto? En algún sitio entre el segundo y 
  el tercer aparato de rayos, después del registro manual del equipaje 
  pero antes del primer y segundo cacheo personal, mis compañeros y yo 
  pasamos por la librería del aeropuerto. Los que deseaban gastar sus últimos 
  pesos antes de abandonar el país y de acomodarse en su línea preferida 
  con un trago, una frazada y una almohada, podían agregar a su ritual 
  un centelleante libro, aunque no formara parte de la corriente literaria dominante. 
  Ahí, en pleno centro del negocio había una exposición pregonando 
  la autobiografía del cerebro de los paramilitares, Carlos Castaño. 
  El mismo expositor presentaba dos libros de una persona que alguien podría 
  considerar que se le parece. El autor de esos dos libros adicionales, que completaban 
  un trío atractivo y vendible, era Adolph Hitler.
  
  No fue el primer ejemplo del "fenómeno del prominente exterminador" que 
  testimoniamos en nuestros viajes. En el caso de Carlos Castaño, su condición 
  de celebridad es como la hidra. Con cada metida de pata verbal, cuando sus intenciones 
  criminales y sus confesiones criminales no podrían ser más explícitas, 
  cuando uno es llevado a pensar "¡Ya está!" ¡Se acabó" 'Se liquidó!" 
  vuelve con por lo menos el doble de presentaciones en los medios. Hace un año, 
  una cita proveniente de una de sus unidades paramilitares llegó a los 
  titulares del diario de Barrancabermeja con la advertencia a los periodistas: 
  "Si ustedes no dejan de jugar con el dolor de la gente, les vamos a mostrar 
  lo que es el dolor". Hace poco, presentaron a Carlos Castaño en un programa 
  de radio a la hora del desayuno. La secuencia podría haber vendido té, 
  tostadas y terrorismo, porque los 47 minutos que le dedicaron bastaron para 
  introducir una nueva amenaza a la vida, esta vez contra los defensores de la 
  abstención en el referendo por venir. Se requieren 6,5 millones de votos 
  para que el referendo sea válido según la ley colombiana, así 
  que incluso se alegran por votos de "no". Porque el referendo es considerado 
  como una genuflexión de Uribe ante el FMI, la campaña por la abstención 
  es considerada por sus críticos como un referendo en su contra. Castaño 
  exhibe su autoridad en las ondas y en cada hogar, en cada mente: la campaña 
  por la abstención es subversiva, y sus líderes deben ser eliminados.
  
  Aunque el referendo está en tela de juicio, el supuesto comienzo de las 
  negociaciones entre el gobierno colombiano y el grupo paramilitar de Castaño, 
  las Auto Defensas Unidas de Colombia, o AUC, que fueron oficialmente declaradas 
  organización terrorista por EE.UU. un día antes del 11 de septiembre 
  de 2001, también es tema de discusión. El trato oficial del evento 
  lo convierte en un acercamiento provisional, cosa de probar la temperatura del 
  agua -¿pero es así? 
  
  En Bogotá, me reuní con Alejandro Albarracín, Alto Comisionado 
  de Derechos Humanos, para preguntarle qué intenciones tiene el gobierno 
  respecto a Castaño y por qué existe inmunidad para los paramilitares.
  
  El señor Albarracín nos corrigió:
  
  "No existe un proceso de inmunidad para los grupos de autodefensa. Simplemente 
  hemos entrado a una fase exploratoria en la cual determinar las intenciones 
  y el compromiso de las AUC. Primero determinaremos si las conversaciones serán 
  convenientes, si prometen que las futuras negociaciones tendrán éxito. 
  En esta fase exploratoria, el gobierno actúa para verificar y estimular 
  el cese de hostilidades declarado unilateralmente por los grupos de autodefensa 
  a fines del año pasado. Para elaborar una agenda común cuando 
  finalice la fase exploratoria, determinaremos si el proceso de negociación 
  es viable. Sólo en ese momento comenzaremos a pensar en los procedimientos 
  legales. La segunda fase no ha comenzado. Algunos de los procesos legales de 
  los grupos de autodefensa han expirado, otros están en curso. No están 
  protegidos por la Ley 782. Los beneficios legales se aplicarán cuando 
  comiencen las negociaciones. Los diálogos entre el Alto Comisionado y 
  los grupos de autodefensa recibieron un decreto de permiso especial de la oficina 
  del presidente Uribe. Yo, como Alto Comisionado, estoy por lo tanto legalmente 
  autorizado para proceder con la Fase I. Lo político tiene prioridad ante 
  lo legal." [retraducido del inglés, N.d.T.] 
  
  En cuanto a la pertinaz "visibilidad" de Castaño, el señor Albarracín 
  explicó que las "fuerzas armadas no han podido capturarlo".
  
  Le recordé que Castaño estuvo hablando por la radio durante casi 
  una hora.
  
  "Si hubiera habido un seguimiento al respecto, debería haber provenido 
  de la Oficina de Inteligencia. Aquí, no sabemos por qué permitieron 
  que estuviera en el programa." 
  
  ¿Por qué se legitimó esa pueril, pero odiosa amenaza de "les mostraremos 
  lo que es el dolor" al publicarla sin denuncia en el titular de un periódico 
  importante? 
  
  "Ante todo, hay libertad de prensa en Colombia." 
  
  Luego nos agradeció por el apoyo de nuestro país en los conflictos 
  de Colombia.
  
  Durante esa misma semana visitamos al parlamentario colombiano Gustavo Petro, 
  cuyo análisis fue diferente. El representante Petro es un ex miembro 
  de las guerrillas del M- 19, que recibieron una amnistía general del 
  presidente Betancur en agosto de 1984. En la elección colombiana de 2002, 
  recibió un total de 77.690 votos, o sea un 4,84%, el resultado más 
  elevado de todos los candidatos vencedores en Bogotá. En noviembre de 
  2002, una conversación sobre Petro fue interceptada entre un alto funcionario 
  en la oficina del Fiscal General y Castaño, revelando planes para asesinarlo.
  
  En contraste con la referencia del Comisionado Albarracín a "grupos de 
  autodefensa", una expresión que recuerda favorablemente el estatus otrora 
  conferido a grupos de ciudadanos armados por el antiguo presidente Samper en 
  1994, el congresista Petro se refirió a ellos simplemente como "los paramilitares". 
  La libertad de prensa, o la libertad de muchas otras cosas, fueron temas ausentes 
  en su discurso.
  
  "Bajo Uribe, la situación social y económica se deteriorará. 
  Uribe continuará poniendo en práctica la política del FMI, 
  lo que producirá la impresión de que hay un pequeño crecimiento 
  económico. El desempleo se acrecentará. La pobreza aumentará. 
  En los próximos 4 años, estallará una crisis similar a 
  la de Argentina.
  
  "Nuestro sistema financiero incluye 20.000 millones de dólares destinados 
  al crédito interno. Es la base de nuestra economía. El crédito 
  para las empresas a fin de estimular la economía representa un 70% de 
  ese total. Este crédito es distribuido entre sólo cincuenta personas, 
  la mayoría banqueros y terratenientes. Por eso no dudo que Colombia es 
  un país capitalista. A través de la historia EE.UU. nunca ha comprendido 
  las realidades de este país. EE.UU. analiza sus intereses e impone acciones 
  que profundizan la crisis. La mayoría de los que controlan la política 
  en Colombia se comprometen con EE.UU. para que EE.UU. no interfiera con sus 
  intereses.
  
  "El orden colombiano es el más desigual del planeta. 11.700 colombianos, 
  o sea un 0,04% son terratenientes. Juntos poseen 32 millones de hectáreas 
  de tierra, o sea cerca de un 55% del total de tierra arable en Colombia, y controlan 
  más de la mitad de sus recursos. Desde 1984, en dieciocho años, 
  han triplicado sus posesiones de tierras.
  
  "Hay dos métodos para lograr esto: mucho dinero, la violencia y el terrorismo.
  
  "Los paramilitares y la cocaína explican el fenómeno. El resultado 
  social es que millones de campesinos se concentran en las frías montañas, 
  los sitios más insalubres de la selva húmeda. Decenas de miles 
  han sido matados en masacres. No hay coca en la tierra de los 11.700. Toda la 
  coca está ubicada cerca de la selva húmeda en tierras de los campesinos, 
  las áreas fumigadas por el Plan Colombia. Estados Unidos fumiga a las 
  víctimas de los narcotraficantes, mientras los narcotraficantes lavan 
  su dinero y viven felices en Miami bajo acuerdos con la DEA.
  
  "Por ejemplo: si EE.UU. quisiera resolver el problema de la droga, por cada 
  100 dólares ganados en la producción de cocaína, sólo 
  2 dólares quedan para los que la producen, la mafia de la droga, que 
  es cada día más paramilitar. La mayor parte del dinero permanece 
  en la economía internacional. Si me concentro en los 2 dólares 
  de cada 100, y quiero reducir la producción de coca, la manera de hacerlo 
  es a través de reformas agrarias, para que los campesinos reciban tierra, 
  en lugar de hacerlo con la fumigación o con programas de cultivos alternativos.
  
  "La política exterior de EE.UU. es errónea. Está utilizando 
  el tema de la droga para apoderarse de los campos petrolíferos. En las 
  Américas, Venezuela es más importante que Colombia. El primer 
  batallón de Boinas Verdes de EE.UU. no fue ubicado en el área 
  de la coca, sino en Arauca, la principal región productora de petróleo, 
  cerca de Venezuela. Los paramilitares están siendo empujados hacia Venezuela 
  y ahora controlan un 80% de la frontera colombiano-venezolana." [Retraducido 
  del inglés, N.d.T.] 
  
  Utilizando gráficos y estadísticos señaló contradiciendo 
  lo afirmado por EE.UU. que la violencia social irrumpe cuando hay cultivo de 
  drogas: de 1957 a 1968, la violencia disminuyó con las políticas 
  de Frente Nacional y de reforma agraria. En 1985, las negociaciones entre el 
  gobierno y el M-19 también redujeron el grado de violencia. En 1991, 
  el año en el que se estaba redactando la nueva constitución, también 
  hubo un descenso de la violencia. La historia, concluye, demuestra que la violencia 
  disminuye con los esfuerzos por iniciar políticas de reforma agraria 
  y procesos democráticos.
  
  "Investigaciones del Congreso revelan que los paramilitares son los principales 
  exportadores de cocaína. Carlos Castaño ayudó a la DEA 
  en el asesinato de Pablo Escobar y la destrucción del cartel de Medellín. 
  Los paramilitares han infiltrado o están conectados con la policía, 
  los militares y la oficina del Fiscal General. Los paramilitares controlan un 
  35% del Congreso, no porque el pueblo los haya elegido, sino porque la gente 
  fue obligada a votar por ellos.
  
  "Se presentan todas las señales de que el presidente Uribe está 
  de parte de los paramilitares. La política de Uribe y de su administración 
  es paramilitarizar toda la sociedad. Lo hacen fortaleciendo la red de informantes, 
  armando a los ciudadanos y utilizando organizaciones legales. Ya no necesitan 
  paramilitares 'ilegales', a ello se deben las negociaciones. Es el primer caso 
  en la historia en el que se realizan negociaciones entre amigos. [Ríe] 
  
  
  "Carlos Castaño predice en su biografía que llegará un 
  momento en el que EE.UU. apoye a los paramilitares, olvidando sus lazos con 
  los narcos. EE.UU. podría desestabilizar Venezuela según lo que 
  ocurra en Irak. Ahora que Chávez ha derrotado a la huelga, los paramilitares 
  podrían ser introducidos en Venezuela. EE.UU. puede hacerlo si la elite 
  venezolana lo permite, reproduciendo la realidad de la contra en Venezuela. 
  Carlos Castaño aspira a ser una fuerza necesaria para EE.UU. tal como 
  los contras lo fueron en Nicaragua.
  
  "El Referendo, posición Nº 6, forma parte del proceso legal de reincorporación 
  a la sociedad a los miembros de las AUC involucrados en el proceso de paz. Esto 
  debiera convertirse en realidad el 7 de agosto de 2006. El presidente podría 
  nombrar para el Congreso y el Senado a personas que representen a los paramilitares. 
  El gobierno ya no tendrá que tomar en consideración la ley que 
  impide la elegibilidad de personas que han cometido un crimen. Podrían 
  anular esa. Los que solicitan una alternativa a este proceso serán asesinados. 
  Algunos paramilitares serán desmovilizados, otros permanecerán.
  
  "Es un hecho que vamos en camino hacia una sociedad totalitaria, terrorista, 
  paramilitarizada. Sería totalmente leal a la política de EE.UU. 
  El gobierno de EE.UU. no se opone a las negociaciones con los paramilitares 
  a pesar de las solicitudes de extradición.
  
  "Mientras más países de América Latina comienzan a vivir 
  en democracia, Colombia se convertirá en el Israel de América 
  Latina.
  
  "Si la posición Nº 6 del referendo es aprobada, Carlos Castaño 
  y Salvatore Mancuso terminarán con puestos en el Congreso." ¿No será 
  que la crítica del congresista Petro es un caso de tejado de vidrio? 
  Después de todo, las guerrillas del M-19 fueron un grupo armado y obtuvieron 
  impunidad del gobierno. Pero el referendo establece un precedente inquietante. 
  Mientras el parlamentario Petro y otros antiguos guerrilleros hicieron campaña 
  para ser elegidos y fueron elegidos democráticamente, si el Nº 6 del 
  referendo es aprobado, Uribe recibiría el derecho a nombrar unilateralmente 
  a miembros paramilitares a puestos gubernamentales sin participación 
  del pueblo.
  
  ¿Cuál es la posición oficial de EE.UU. ante este proceso de inmunidad 
  que comienza con la llamada Fase I? Llamé por teléfono a la Administración 
  para Control de Drogas, DEA, en Washington DC para informarme. Después 
  de ser trasferida a diversas oficinas durante dos días, me pusieron en 
  contacto con una persona llamada Drew Wade. Le pregunté cuál era 
  su posición.
  
  "Portavoz basta"
  
  Le pregunté si podía explicar el punto de vista oficial de EE.UU. 
  sobre la fase exploratoria después de que EE.UU. había dictado 
  una orden para el arresto de Castaño.
  
  "No vamos a hablar de eso. Colombia es una nación soberana y puede tomar 
  la posición judicial que le guste." 
  
  Le pregunté por qué la orden para la extradición de Charles 
  Bolas, líder del mayor grupo guerrillero de Colombia, las Fuerzas Armadas 
  Revolucionarios de Colombia, o FARC, fue dictada en EE.UU. en marzo de 2002, 
  pero la orden para Carlos Castaño, líder de las Auto Defensas 
  Unidas de Colombia, o paramilitares, y dos de sus subordinados. Salvatore Mancuso 
  y Juan Carlos Sierra-Ramírez, fue solamente dictada en septiembre de 
  2002, o sea seis meses más tarde. Aunque ambas fueron expedidas por el 
  mismo tema, tráfico de drogas, y Castaño había "confesado" 
  públicamente que hasta un 70% de las finanzas de los paramilitares provenía 
  del tráfico de drogas, sólo Bolas fue entregado para ser esposado 
  por las autoridades de EE.UU., no Castaño o sus socios.
  
  "Cuando uno expide una orden tiene que estar seguro de que posee toda la evidencia 
  necesaria. Estas cosas toman su tiempo... simplemente toman su tiempo." 
  
  Le pregunté si EE.UU. hizo presión sobre alguna otra oficina del 
  estado sobre el caso Castaño como lo hizo en el caso de Bolas en el que, 
  según el comunicado de prensa, la oficina de la DEA trabajó en 
  conjunto con el gobierno de Colombia, las oficinas de la DEA en Brasilia y Bogotá 
  y con abogados de la División de Narcóticos y Drogas Peligrosas 
  del Departamento de Justicia.
  
  "No hablamos de eso. Tal vez le convenga hablar con alguien en Estado. No revelamos 
  el contenido de las negociaciones internacionales en Justicia." 
  
  ¿Ha comparecido ante un tribunal Bolas? 
  
  "No. Se ha postergado indefinidamente su comparición. No conozco el motivo. 
  Es desconocido." 
  
  ¿Dónde tienen cautivo a Bolas? 
  
  "No lo sé. Cuando le entregaron a EE.UU., lo hicieron en Washington DC. 
  Tal vez se encuentre en algún sitio en esa zona." 
  
  Esto me llevó a pensar en otro caso de inmunidad descrito por el congresista 
  Petro durante nuestra visita. Se trataba de inversiones privadas de EE.UU. administradas 
  a través de OPIC, respaldada por dinero de los contribuyentes, o sea 
  la Corporación de Inversiones Privadas en Ultramar. El periódico 
  Mother Jones informa que sus inversionistas tienen "una notable calificación 
  común: sus poderosos vínculos políticos". Entre los inversionistas 
  hay dos de los mayores donantes al Partido Demócrata: Dirk Ziff, catalogado 
  como Nº 6 entre los 400 de Mother Jones, y Maceo Sloan, que recibió 
  apoyo para asegurar el préstamo de su senador, el republicano Jesse Helms. 
  Inicialmente el fondo incluía fondos de pensión de AFL-CIO y de 
  otros sindicatos. Antes de la administración Clinton, los fondos de capital 
  riesgo OPIC totalizaron menos de 100 millones de dólares. En 1996, llegaban 
  a 3.000 millones de dólares. Mildred Callear, otrora presidente en ejercicio 
  de OPIC, explicó: "La idea representada por los fondos es reemplazar 
  la ayuda directa al extranjero".
  
  Visité el sitio en la red de OPIC para ver cómo lo explican ellos 
  mismos. La página sólo para adultos, es decir, la página 
  para potenciales inversionistas, no se diferencia de algún modo sustancial 
  de la página de OPIC para niños, es decir, la página creada 
  para los que están en las primeras etapas de adoctrinamiento. Entre educadores 
  existe la antigua creencia de que el estímulo visual contribuye al proceso 
  de aprendizaje. Como "OPIC para niños" incluye un "Foto-safari" que muestra 
  imágenes de animales exóticos yuxtapuestos con fotos de nacientes 
  proyectos de desarrollo en los campos de los países pobres subdesarrollados, 
  navegué sobre todo por ese sitio. Al hacerlo sentí una cierta 
  yuxtaposición con mi propia experiencia infantil. Al ver como el dinero 
  dividía y saqueaba la pequeña localidad industrial estadounidense 
  en la que crecí, aprendí a despreciarlo, por lo que ofrece y lo 
  que impide. Los niños que no han sido afectados por un prejuicio semejante 
  aprenden que la misión de OPIC es "promover el desarrollo en nuevos mercados", 
  "apoyar la política exterior de EE.UU.", y "dar préstamos y garantías 
  de préstamos directos". Al hacer clic en las palabras con definiciones 
  emergentes (pop-ups), aprenden que "mediante un pequeño pago", el seguro 
  contra riesgos políticos "le protegerá contra ciertos problemas 
  al pagar por las pérdidas causadas por esos problemas". Aprenden conceptos 
  como expropiación ilegal, cuando "un gobierno se apropia de la propiedad 
  de un dueño sin el permiso de éste y no paga una compensación 
  adecuada". Los niños también aprenden narcisismo, porque si este 
  sitio demuestra algo, es que la misión de OPIC es convertir al mundo 
  en un espejo de nuestra imagen. Como canta suavemente Michael Jackson, "Don't 
  stop 'til you get enough," (No te detengas hasta que te baste) los programas 
  de OPIC ahora están "a la disposición de las empresas" en más 
  de 150 países en todo el mundo. Y funciona como sigue:
  
  A principios de este año, OPIC aumentó una línea de crédito 
  a Afganistán (que fue agregado a la lista de países peligrosos 
  para viajeros estadounidenses del Departamento de Estado el día en que 
  escribí este material) de 50 a 100 millones de dólares como mínimo. 
  El préstamo impulsará la inversión en el sector privado, 
  incluyendo 35 millones de dólares en financiamiento y seguros contra 
  riesgos políticos para la construcción de un hotel internacional 
  de cinco estrellas en Kabul, que será dirigido por Hyatt International. 
  ¿Qué importante mejora social justifica esta vertiginosa generosidad? 
  El proyecto empleará apenas 300 afganos. A menos que una campaña 
  incrementada de bombardeos reduzca aún más la población, 
  no estamos hablando de una proporción impresionante.
  
  En febrero, Roumel Development Corporation recibió un préstamo 
  para construir 700- 800 departamentos y condominios, así como un espacio 
  comercial para las clases media y profesional en una ciudad bosniaca en la que 
  una parte importante de las viviendas fueron destruidas en la última 
  guerra. Sucede que la corporación bosniaca es de propiedad del ciudadano 
  estadounidense Laurence Masserant, que ofrece a los sufrientes una dosis paliativa 
  de "California Dreamin"[máquinas de azar, N.d.T.] Bautizó su enclave 
  "Sun Valley".
  
  En Suráfrica, 742.500 dólares fueron otorgados al promotor inmobiliario 
  estadounidense John. R. Young y a su corporación registrada en Suráfrica 
  Granton Safaris. Su corporación transformará un rancho ganadero 
  local cerca de Ladysmith, KwaZulu Natal, en un parque de safari. Es un gran 
  salto adelante para Mr. Young, cuyos anteriores proyectos se limitaban a operaciones 
  con terrenos, granjas y bosques en el sudeste de EE.UU. "Suráfrica tiene 
  un gran potencial turístico... OPIC tiene el placer de... aprovechar 
  ese potencial en beneficio de la economía surafricana". Por si los ciudadanos 
  de KwaZulu Natal no apreciaran la suerte que tienen de que la propiedad de las 
  3.470 hectáreas albergarán sólo tres hoteles para cuatro 
  grupos íntimos de 4 cada uno, los 742.500 dólares servirán 
  para seguro contra riesgos políticos.
  
  ¿Qué les dirá OPIC, del gobierno de EE.UU., a nuestros niños 
  sobre su proyecto de inversiones en Colombia?. Tal vez debieran consultar al 
  congresista Petro.
  
  OPIC ofreció 100 millones de dólares en préstamos garantizados 
  al South America Private Equity Growth Fund. La persona de contacto de este 
  fondo de pensiones es John Lugar de WestSphere Equity Investors, hijo del senador 
  Richard Lugar (Republicano por Indiana). Compró grandes cantidades de 
  acciones del Banco Del Pacifico de Ecuador, que tiene sucursales en Colombia, 
  Panamá y en el National Pacific Bank en Miami. Los principales accionistas 
  en Colombia muestran una alineación impresionante: Luis Alberto Moreno, 
  embajador de Colombia en EE.UU., Luis Fernando Ramírez, Ministro de Defensa 
  de Colombia, y Camilo Gómez, Alto Comisionado para la Paz bajo Pastrana. 
  Aunque estos accionistas también comparten los asientos en el consejo, 
  el hombre al timón, o presidente del consejo, es Fernando Londoño 
  Hoyos, actual Ministro de Interior y de Justicia en la administración 
  Uribe.
  
  Un proyecto fue el financiamiento de la construcción del recientemente 
  atacado club El Nogal, un hecho del que el vicepresidente Santos culpa a las 
  FARC, a pesar de los desmentidos de estas últimas. No se encuentran los 
  documentos sobre el reembolso del dinero.
  
  Petro guardó lo mejor para el final. "La Superintendencia de Sociedades 
  aprobó un sistema de préstamos internos con bajas tasas de interés 
  para el banco, que fueron otorgados a los amigos paramilitares. Fue la caja 
  chica para los amigos de Pastrana. [Ríe]. Al mismo tiempo, se concluyó 
  un acuerdo con el gobierno de que dinero de los impuestos de la gente sería 
  depositado en este banco. Como los préstamos no fueron reembolsados, 
  el banco comenzó a cubrir los vacíos dejados por los amigos de 
  Pastrana con el dinero de los contribuyentes colombianos. Un monto de 140 millones 
  de dólares en dinero del contribuyente colombiano se evaporó a 
  través de bancos en Colombia, Panamá, las Islas Caimán, 
  y el banco en Miami, cuyo presidente es Ricardo Moreno, hermano del accionista, 
  miembro del consejo y embajador Luis Alberto Moreno. A pesar de conocer la situación 
  crítica del banco, los funcionarios del estado no hicieron nada. Fanny 
  Kertzman, ex Director General de Impuestos y Aduanas, no hizo nada".
  
  Petro presentó el caso al Congreso para que fuera investigado. El veredicto 
  del estado fue breve: "Quedamos satisfechos con las respuestas de los acusados".
  
  ¿Cómo se logra esta inmunidad? 
  
  Resuenan las palabras de Petro: "Hay dos métodos, mucho dinero y el uso 
  de la violencia y del terrorismo".
  
  La ley que no protege el dinero del contribuyente tampoco protege los derechos 
  humanos del pueblo. La vaga política de ni esto ni aquello de la Fase 
  I simplemente alarga el tiempo. En esa extensión del tiempo, todo acto 
  de violencia ocurrido, tiene la posibilidad de repetirse una y otra vez.
  
  Pero algunos, parece, toman la posición que la ex Secretario de Estado 
  de EE.UU., Madeleine Albright adoptó en 1996, cuando le preguntaron por 
  su reacción ante la muerte de medio millón de niños iraquíes 
  en cinco años. Fue "una decisión difícil, pero... creo 
  que el resultado valió la pena".
  
  Como Albright y otros árbitros del pragmatismo de EE.UU., las veletas 
  del futuro colombiano no consideran que esta demora, o los actos de violencia 
  que ocurren mientras tarda, sea criticable.
  
  Un editorial del periódico conservador El Nuevo Siglo agrega sus 
  moneditas sobre el tema paramilitar. "No debiera haber una acción precipitada 
  para que renuncien a sus armas". Advierte "que habrá presión de 
  la izquierda y de algunos miembros de la comunidad internacional para que se 
  actúe rápidamente para llegar a acuerdos cuando lo que en realidad 
  debe ocurrir es un estudio cuidadoso y reposado. Sugerir una desmovilización 
  de las autodefensas atropelladamente... conduciría a un aumento del conflicto". 
  [retraducido del inglés, N.d.T.] 
  
  Fernando Londoño, ministro de Defensa implicado en los fondos fantasma 
  de los contribuyentes en el Banco del Pacífico, está de acuerdo, 
  agregando que "por ahora es necesario negociar, hablar con él (Castaño) 
  para saber lo que desea, adónde va, ver lo que se puede hacer y trabajar 
  todos los días con esos objetivos." 
  
  Con semejantes negociaciones, el status quo se convierte en un río. No 
  hay un comienzo: no hay un fin. Juegan a lo eterno mientras se acaba el tiempo. 
  Los amigos en la mesa de negociación simularán su estudio atropellado, 
  mientras los relojes de arena se vacían hacia un lago de sangre. Atan 
  a los hombres por los testículos y los golpean. Los violan, en presencia 
  de sus mujeres, de los niños. Emboscan a dirigentes sindicales. Destripan 
  y decapitan a personas que aún son adolescentes. Mujeres, que acostumbran 
  utilizar como garantía entre los grupos armados, son marcadas acuchillando 
  sus cejas y pechos a cambio de sus servicios. Las que conciben en aldeas fumigadas 
  con productos químicos hechos en EE.UU. traen a la vida a rollos de carne 
  sin huesos.
  
  Mientras los miembros más inmunes del orden social permiten que continúe 
  el regocijo y la alegría en sus multitudinarias manifestaciones, los 
  críticos del status quo se ven obligados a huir del país para 
  salvar sus vidas, como lo tuvo que hacer el congresista Petro en tres ocasiones 
  distintas sólo en 2002. Pero ¿cuántos quedan atrás por 
  cada uno que se va? En lugar de "advertencias para viajeros" para visitantes 
  que llegan al país, debería haber "advertencia de no viaje" para 
  los que carecen incluso de un mínimo de libertad para escapar, los sentenciados 
  a cadena perpetua en un juego final sin salida, donde las nociones de lo que 
  "él (Castaño) desea" no requiere aclaración, y donde las 
  nociones de "adónde va", caen como la noche y la bruma.
  
  En cuanto a que a los viajeros de EE.UU. se les dice que se vayan y que abandonen 
  el conflicto de Colombia a los colombianos, a los que se apresuran a gastar 
  sus últimos pesos en las cantinas del aeropuerto, les recomiendo que 
  dejen de lado la Librería y su alarmante tríptico para vender 
  el best-seller de Castaño. Prepárense para el último vuelo 
  de salida. Probablemente van a mostrar la versión cinematográfica.
  
  csn@igc.org 
  
  
  8 de mayo de 2003
  Link: http://www.zmag.org/content/showarticle.cfm?SectionID=9&ItemID=3591
  Título: Carlos Castano, ¿Honorable Senator?
  Traducido por Germán Leyens