VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Latinoamérica

12 de abril del 2003

Chile: Movimientos de resistencia y alternaltivos al neoliberalismo

Marta Godoy Henríquez
Partido Comunista de Chile

Tal como ha sido probado históricamente, hay períodos en que los procesos sociales y políticos se aceleran de manera imprevista, como si hubieran estado gestándose subterráneamente. Pocos años pasaron desde los 90 cuando prácticamente el capitalismo neoliberal se instala a nivel mundial, para que surjan también a nivel internacional movimientos específicamente antineoliberales que se expresan en Seattle, Génova, Portoalegre, Florencia, etc y movimientos de resistencia a medidas neoliberales en Paraguay, Bolivia, Perú, Argentina. Los que sumados a la situación del Gobierno de Chávez en Venezuela, de Lula en Brasil y al avance de las FARC en Colombia crean un panorama muy distinto al de los 90 , especialmente en nuestro continente..
La reacción de millones de personas en el mundo frente a la guerra de EEUU contra Irak ha ido mucho más allá de lo esperado y ha mostrado que existe una reserva ética antibélica. Y en la medida que avanzan los días y va quedando claro que el objetivo de Bush es obtener el dominio de la mayor zona petrolífera del mundo aumentan los movimientos de resistencia y se crean mejores condiciones para desnudar los extremos a que está llevando a la humanidad el neoliberalismo..
Como expresamos en el Informe al XXII Congreso de nuestro Partido en Noviembre del 2001 " Este movimiento diverso y plural, tan vasto como la amplitud y crueldad de las contradicciones provocadas por el capitalismo salvaje, expresa de distintas formas el nuevo sujeto político y social de las masas que se confronta con el sistema"..
Contribuir a la gestación, expresión y coordinación de este sujeto de cambio es el desafìo de hoy. Y en esta tarea, la acción de las fuerzas populares, de izquierda en Chile aparecen aún retrasadas. Pero, como cada proceso es particular y concreto, es necesario examinar los factores que han estado presentes en nuestro país en su desarrollo para determinar cuales son los puntos débiles y en los cuales se debería centrar la acción..
En Chile, país que al decir de muchos fue el primero en que el modelo se instala con todos sus elementos durante el régimen de terror de Pinochet, el pueblo más que resistir la instalación del modelo, estaba luchando por su sobrevivencia y por terminar con la dictadura como régimen político..
Las primeras medidas represivas, ilegalización de Partidos Políticos, organizaciones sindicales y sociales, persecución, asesinatos, torturas, exilio de sus dirigentes y de chilenos en general, cierre del Parlamento, suspensión de vigencia de la Constitución, dejaron las manos libres a la dictadura para instalar el modelo neoliberal, no había fuerza que pudiera oponerse a sus medidas. La incipiente oposición estaba centrada en la defensa de la vida, de los derechos humanos, en la protección y mantenimiento de las personas y un mínimo funcionamiento de algunas organizaciones..
En los primeros tiempos la dictadura se concentró en volver atrás medidas democratizadoras que había tomado el Gobierno Popular. Luego se toman medidas que apuntan a la instalación del nuevo modelo capitalista: se abre la economía al exterior, se liberalizan los precios y el mercado de capitales, se privatizan numerosas empresas estatales, se eliminan los controles de protección sobre la fuerza de trabajo..
Las consecuencias no se hacen esperar, en el plano económico, se produce una gran concentración y centralización del capital. Se consolidan algunos grupos oligárquicos mientras quiebran gran cantidad de medianos y pequeños empresarios..
En el plano social se produce un gran deterioro en las condiciones de vida de los trabajadores y sus familias. La privatización de empresas estatales, de parte de la educación, de la atención de salud y de la previsión social produce gran desocupación, pérdidas de beneficios sociales y descenso de los salarios reales..
El modelo genera una aguda polarización social, los ricos se hacen cada vez más ricos y los pobres viven en condiciones cada vez más deplorables..
Esta situación parece normal a la dictadura que pasa a institucionalizar el modelo a través de la Constitución de 1980, aprobada por un plebiscito fraudulento. Con esta Constitución se asentaron sólidamente las bases del modelo en los órganos permanentes del poder, es decir, aquellos que no son elegibles por los ciudadanos, como son el Poder Judicial, las FFAA, las Universidades, la Administración del Estado, etc..
Un nuevo momento importante para la instalación del modelo se produce con la crisis del 81 que repercute muy fuertemente en Chile dado que la economía se había abierto completamente al exterior. El dictador en persona interviene tomando medidas para salvar el sistema financiero industrial que estaba instalándose. Con el aval del Estado, contraviniendo sus propios planteamientos liberales, interviene empresas y bancos, devalúa el peso, renegocia deudas externas, incrementa aranceles, establece controles de precios, fija tasas de interés, renegocia las deudas de los agricultores, transportistas, medianos empresarios. Con esto salva el sistema y lo deja listo para implantar el Plan Macroeconómico acordado con el FMI en 1985..
El Plan Macroeconómico representó cambios sustanciales en el patrón de acumulación con respecto a lo obrado hasta ese momento. La crisis había mostrado que no se podía seguir dependiendo de las remesas de divisas desde el extranjero para llevar adelante el modelo..
Se trataba de generar en el país las divisas necesarias para pagar el servicio de la Deuda externa y para remitir al extranjero las utilidades generadas por la inversiones extranjeras..
Con tal orientación el Plan se sustenta en dos puntos fundamentales:.
1.- Lograr la acumulación a través de la producción orientada hacia la exportación y con ese objetivo se articula toda la economía en torno al sector exportador:

· Se favorecen las inversiones en la minería, pesca, madera y hortofruticultura
· Se hacen inversiones públicas en infraestructura útil al sector exportador
· Se mantienen los salarios bajos en ese sector para conservar esta ventaja comparativa
· Se rebajan los aranceles de importación a los insumos y medios de producción del sector, etc.

2.- Como complemento a lo anterior se reducen las importaciones alimentarias del sector agropecuario, para evitar la salida de divisas por este rubro. Y se establecen medidas preferenciales para los productores de leche, trigo, oleaginosas y remolacha para el consumo interno..
La aplicación de esta nueva versión del modelo trae aparejadas un aumento de la penetración del capital extranjero y una mayor privatización del sector estatal..
La inversión extranjera que en los primeros 10 años de la dictadura no había pasado de 200 millones de dólares, entre 1985 y 1988 alcanza a 3481 millones de dólares..
En lo referente a las privatizacione , a partir de 1985, el Estado empieza no sólo a vender sus empresas de carácter monopólico y/o estratégico, sino intensifica también el paso al sector privado de la educación, la salud pública, la vivienda, la previsión social con las consecuencias sociales previsibles..
Por lo tanto el Estado pierde su peso como productor y como regulador de las funciones sociales, para desplazar sus funciones a mantener una institucionalidad propicia al funcionamiento del sistema neoliberal y a la creación de una infraestructura que facilite la aplicación del patrón de acumulación actual..
La resistencia a la dictadura en ese período fue de sobrevivencia y autoprotección..
Los Partidos de Izquierda actuando en la clandestinidad .
Se gestan acciones, en los primeros tiempos, en las Agrupaciones de DDHH, en las iglesias, en grupos aislados que se organizaban en las Ollas Comunes, las Bolsas de Cesantes, los Comprando Juntos, Comités de allegados, Talleres Laborales, Comedores Populares, Huertos familiares, Grupos de salud, etc..
Habrá que esperar hasta fines de los 70 y comienzos de los 80 para que se den acciones coordinadas de mayor envergadura. Partiendo con las planchatones, viandazos, grifadas, propaganda callejera, pasando por las marchas del Hambre, las Protestas, las Barricadas hasta llegar a las acciones de tipo militar con voladuras de torres, puentes, secuestros de personeros del régimen hasta culminar en el frustrado atentado al tirano..
La participación que incluía a los partidos de izquierda y algunos de centro, a la iglesia católica, a independientes y a partir de Diciembre de 1983 al Frente Patriótico Manuel Rodríguez. Todas las acciones se orientaban a sacar al dictador del Gobierno. La izquierda planteaba derrocarlo mediante la sublevación de la población, sin embargo, las fuerzas de centro entraron en conversaciones con el régimen dictatorial y buscaron una salida pactada, como consecuencia de la cual, aún hoy somos regidos por la Constitución del 80 creada y hecha aprobar por Pinochet..
En esa Constitución y en las leyes que dejó aprobadas (sin contar con un Parlamento) hasta el día antes del cambio de mando, está contenida toda la institucionalidad que permite y facilita la existencia y reproducción del modelo neoliberal en Chile..
Desde ese momento hacia delante y durante los 3 Gobiernos de la Concertación, el pueblo se desmoviliza creyendo que las promesas de cambio y de restablecimiento de la democracia incluidas en el Programa presentado serían cumplidas..
El Programa de la Concertación aparecía como un cambio completo con respecto a la dictadura, se establecería una democracia con justicia social, soberanía nacional, participación popular, etc. Sin embargo, en el fondo el Programa pretendía continuar con el modelo económico, al que muchos de sus personeros consideraban un éxito, tratando sólo de establecer mayor justicia social. El centro de la propuesta era lograr esto con una concertación social que abarcara todos los , excepto el Partido Comunista. Pero dado el carácter del modelo lo que se logra es concordancia con la derecha que apoyaba el modelo y la cooptación, mediante diversas fórmulas, de sectores medios y populares. Es decir, así se logró un apoyo social más amplio al mismo modelo económico impuesto por la dictadura..
En el programa se establecía "la plena vigencia del derecho del Estado a desarrollar actividades empresariales" y sin embargo no se hizo nada por cambiar la ley de los últimos meses de la dictadura denominada "Estado Empresario" que no permite la función empresaria del Estado; además no se revisaron las privatizaciones realizadas después de 1988 como se prometió, sino, por el contrario, se continuó con las privatizaciones a tal punto que hoy sólo una parte minoritaria de la minería del Cobre, Empresa Nacional de Minería y Empresa Nacional de Petróleo son las únicas empresas del Estado..
El Programa consideró prioritario crear una amplia seguridad social solidaria y sin embargo a través de la Reforma de la Ley del Mercado de Capitales se permite la inversión de un 30% de los Fondos de Pensiones de los trabajadores en el exterior, lo que hoy totaliza más de 37.000 millones de dólares y, sin consultar a los interesados, llegando hoy a ser administradas mayoritariamente por Consorcios transnacionales..
El Programa se proponía elevar el salario mínimo hacia un nivel compatible con la erradicación de la pobreza extrema en función de precios de una canasta básica y de posibilidades de la economía. Hoy el sueldo mínimo está fijado en $111.200.- en circunstancias que una canasta básica digna para un trabajador es de $283.313.- La Concertación no sólo no cumplió su Programa sino que llevó adelante medidas que consolidaron aún más el modelo económico y la inserción del país en el capitalismo globalizado, de forma tal que el curso de la economía, de las políticas sociales y de la institucionalidad se deciden prácticamente en el extranjero, siguiendo los cánones de una mayor ganancia para las transnacionales y sus pocos socios chilenos. La brecha entre ricos y pobres se sigue profundizando: Entre el decil 1 y el 10 la distancia sigue aumentando. Si en 1990 era de 30,14 veces, en 1998 alcanzó a 34,42 veces (Mideplan) ¿Qué pasa con ese pueblo que sacó a Pinochet del Gobierno? .
Patricio Aylwin sacó el 55,17% de los votos al ser electo Presidente de la República, sin embargo la Concertación no usó esa fuerza para restablecer la democracia y mejorar las condiciones de vida de los chilenos, muy por el contrario la desmovilizó estableciendo formas de participación aparente de la gente a través cooptar a los sectores dirigentes, recurriendo a los Proyectos y los Cursos para pequeños grupos que al final terminan haciendo de su participación social una forma de ganarse la vida y por tanto no enfrentan las contradicciones del sistema..
Por otra parte el sistema electoral binominal, que no ha sido cambiado, ha deslegitimado absolutamente la vía electoral ya que prácticamente los cupos del Parlamento, las Alcaldías y Concejalías se compran. Allí no tienen cabida los sectores populares y alternativos al sistema. El descrédito de la representación pública por su generación no democrática, así como por la corrupción imperante, ha llevado a una importante parte de la población a no participar en las elecciones y en general a no interesarse en los temas políticos..
Así durante los Gobiernos de la Concertación la resistencia del pueblo, a medidas de consolidación del modelo o acciones que lleven a revertir algunas no han tenido la fuerza que han tenido en otros países de América Latina. En general, contra las privatizaciones se movilizan fundamentalmente los trabajadores que serán afectados por despidos. Por ejemplo, se produjeron importantes movilizaciones contra la privatización de la empresa sanitaria en Concepción que convocó a la amplia mayoría de la población a rechazarla en un Plebiscito público, sin embargo, el Gobierno, con el subterfugio que el monto recibido sería usado en obras de adelanto en la región, igual lo impuso..
Anualmente la fijación del salario mínimo provoca movilizaciones, pero éstas no tienen la suficiente fuerza, dado la debilidad de que adolece aún el movimiento sindical..
El apoyo de la Concertación al modelo neoliberal no se ha limitado sólo a la parte económica, sino en mantener su apoyo al militarismo, la impunidad para los violadores de los DDHH y en llegar hoy prácticamente a cogobernar con la derecha que se apresta a entrar el 2005 al Gobierno con Joaquín Lavín..
Si bien en este proceso se perdió la participación de miles de chilenos que creyeron que con la Concertación volvería la democracia, hay sectores de izquierda que han mantenido la resistencia al modelo y la lucha por la democratización verdadera..
El Partido Comunista de Chile en sus dos últimos Congresos ha señalado que la contradicción principal es entre neoliberalismo y democracia, centrando en la resistencia al modelo la clave para llegar a la democracia en el país..
En el Informe a nuestro XXII Congreso (Noviembre 2002) señalábamos:" La contradicción principal se expresa hoy en el antagonismo entre la democracia real y el neoliberalismo, pues en la misma medida que el sistema se funda en la exclusión política, cultural y social de más amplios sectores, los anhelos democráticos chocan irremediablemente una y otra vez con el modelo y su sistema político, entrando en contradicción con él" Hoy, ha señalado, se debe pasar a un nuevo momento ya que las condiciones actuales generadas por la crisis del capitalismo a nivel mundial han profundizado las contradicciones creando condiciones objetivas para lograr avances..
En los últimos 12 años de Gobierno de la Concertación, hemos participado en 8 elecciones sin que la Izquierda logre elegir representantes, salvo un pequeño número en municipalidades. Esto nos lleva a afirmar que " dentro de los marcos de la actual institucionalidad no es posible pensar en organismos democráticos y representativos a nivel del Estado. Sólo el pueblo con su movilización hará saltar las vallas y candados de la antidemocracia instalada por la dictadura y mantenida por la Concertación" Por eso "hemos concluido que es indispensable un viraje, un desplazamiento de todos nuestros esfuerzos hacia la base social, hacia los trabajadores, para construir en todos los sectores movimientos de masas resueltos a intensificar sus luchas por sus derechos y aspiraciones, enfrentando de mil formas el sistema." .
Con el fin de hacer más efectivas las acciones se hace indispensable centrarnos en aquellos contradicciones que por sus efectos, son más sentidas por los chilenos y pudieran producir mayores resultados en el trabajo de masas..
En lo económico el factor más relevante es la pérdida de nuestra soberanía .
Esta se ha producido por dos vías: una es la inversión directa extranjera que desde 1974 a 1999 alcanzaba a 41.188,3 millones de dólares (Comité de Inversiones Extranjeras) y, la otra, a través de los mecanismos económicos aplicados en el país, que responden a los dictados y orientaciones del FMI, del BM, de la OMC y otros organismos internacionales cuyo objetivo es preservar las mejores condiciones para que las transnacionales obtengan el máximo de ganancia..
Las principales inversiones extranjeras provienen de los EEUU, España y Canadá..
También ha contribuido a esta pérdida de soberanía la política exterior, especialmente del Gobierno de Ricardo Lagos que se ha transformado en la punta de lanza de las políticas de los EEUU en AL. Asimismo, ha firmado los convenios de Libre Comercio con la Unión Europea y con EEUU, dos enormes mercados frente a los cuales Chile no tiene otra cosa que ofrecer que materias primas ..
En Chile hay aún poca conciencia de esta pérdida de soberanía por la mayoría de la población..
Los casos de resistencia a la entrega de los recursos naturales al capital transnacional ha venido por parte de sectores aislados, fundamentalmente los que se ven directamente afectados por estas medidas..
Tal ha sido el caso de los pescadores artesanales con la Ley de Pesca que en 1991 concedió autorizaciones gratuítas, pagando sólo patentes, para operar en aguas chilenas, dejando una escuálida cuota a la pesca artesanal..
Otra resistencia importante la realiza, desde hace varios años, el pueblo mapuche a la explotación de los bosques plantados por las empresas transnacionales de la madera en territorios mapuches en virtud de leyes aprobadas durante la dictadura. Los mapuches , especialmente jóvenes , en grupos aislados aún, han iniciado la lucha por la autonomía de su pueblo y por la recuperación de sus territorios. Lucha que concita la simpatía de la población, pero que precisa aún mayor coordinación y apoyo en forma concreta..
Las demás movilizaciones han sido esporádicas y parciales, sin alcanzar aún la madurez de lucha política contra el sistema. Generalmente terminan cuando el régimen les busca alguna solución parcial..
La lucha por nuestra soberanía requiere de un grado de mayor conciencia ya que hoy ni las carreteras que pisamos son nuestras y quienes están usufructuando de las riquezas naturales son las transnacionales aliadas con los grandes grupos empresariales chilenos..
Otro factor, que nuestro Partido ha considerado debe ser foco de resistencia al sistema, son las condiciones de vida de los trabajadores, producto de la desigual distribución del producto y de la cesantía..
En el proceso de implantación del modelo se ha ido produciendo el aumento del porcentaje de desocupados estructurales, es decir trabajadores que ya tienen muy pocas posibilidades de volver a tener un puesto de trabajo..
Ante esta realidad, pasa a tener fundamental importancia que estos desocupados no pierdan su calidad de trabajadores para que sigan luchando por recuperar su fuente de trabajo. Por ello se ha promovido desde hace aproximadamente 3 años, la formación de Sindicatos de trabajadores eventuales, transitorios y cesantes. Esto ha permitido la movilización organizada y el obligado reconocimiento por las autoridades, para buscar soluciones laborales definitivas, mucho más allá de los empleos mínimos o con subsidios a empresas que actualmente promueve el Gobierno. Esta es una forma de resistencia que puede tener gran desarrollo ya que en la práctica se reafirma la conciencia de clase de estos trabajadores desplazados por el sistema..
Ya en Enero se constituyó la Federación con 7.000 trabajadores y 27 sindicatos. El paso siguiente es que se afilien a la CUT y desde allí continúen la pelea que ya incluye 2 marchas a Santiago, cortes de caminos, tomas de edificios de Gobierno, ollas comunes, etc..
En el terreno social, en que prácticamente se ha privatizado todo, la resistencia se ha desarrollado por la defensa de lo que queda de salud pública, de educación, por revertir lo obrado en la privatización de la previsión y por la exigencia de una vivienda digna..
En el último año la resistencia estuvo centrada en el rechazo a la Reforma de salud propiciada por el Gobierno que se orienta a privatizar completamente este servicio. Los paros, marchas, movilizaciones incluyeron a los trabajadores de la salud pública, de los consultorios municipalizados, los médicos, otros profesionales de la salud y a los usuarios aún en poca cantidad. Esta lucha fue acompañada de acciones de concientización de la población respecto a lo que significaban estos planes ampliamente publicitados por el Gobierno. Hasta el momento se ha logrado mantenerlo en el Parlamento sin su absoluta aprobación..
Otro flanco de resistencia se ha abierto por parte de los trabajadores que han sufrido un daño previsional al haberse afiliado obligatoriamente, durante la dictadura a las Asociaciones de Fondos de Pensiones y que hoy, habiendo cumplido su edad para jubilar comprueban que sus fondos sólo le permiten una pensión miserable..
Es evidente que el intento del neoliberalismo por disminuir al mínimo las atribuciones del Estado en cuanto a su labor empresarial, de regulación y de resguardo de los servicios básicos a la población más desprotegida, es mentirosa y apunta a entregar a la explotación de los empresarios mayores campos para obtener ganancias. Cuando los empresarios están en mala situación como sucedió en la crisis del 82, es el Estado el que tiene que sacarlos adelante. Por otra parte, está claro que, de no preocuparse el Estado de la salud, de la educación, de la vivienda, de la previsión de las personas, quedará una inmensa mayoría desprotegida, por cuanto no tienen ninguna posibilidad económica de acceder al mercado de estos servicios..
En el trabajo ideológico que el neoliberalismo ha desarrollado con un sistema muy prolijamente estructurado desde que fue concebido a mediados del siglo XX por Hayek y sus continuadores, ha sido uno de los elementos principales para impedir que los afectados se incorporen al movimiento de resistencia...
En Chile este es uno de los puntos más fuertes del sistema, han impuesto su ideología no sólo a través de medios propiamente ideológicos como son el monopolio de los medios de comunicación masivos, de las Universidades, escuelas, etc. sino también a través de los sistemas de gestión económica, de producción y de implementación de los servicios, del comercio, etc..
Examinemos algunas de sus ideas fuerza:.
· "El capitalismo es el único orden económico conocido por el hombre capaz de combinar alta productividad que conlleva mejoramiento en las condiciones de vida, con la libertad individual para la elección de profesión, familia, género de vida, asociación voluntaria para actividades artísticas, culturales o sistema político." Los métodos que el sistema usa para elevar la productividad van transformando en letra muerta la supuesta posibilidad de ejercer la libertad individual..
Métodos como la racionalización, es decir hacer el mismo trabajo con menos trabajadores, el aumento de las jornadas de trabajo, los sistemas de estímulos por rendimiento, las rebajas de salarios, las prácticas antisindicales impiden en la práctica desarrollar con tranquilidad otras actividades que no sea la jornada de trabajo..
En la producción introdujeron la segregación de las faenas a través de la llamada externalización de departamentos y servicios. En la explotación del cobre toda labor que no tuviera que ver directamente con la extracción del cobre fue entregada a contratistas externos. Con ello una parte importante de los trabajadores dejaron de gozar de las conquistas logradas por los trabajadores del cobre y pasaron a depender de patrones aislados, debilitando la organización sindical y atentando directamente contra la solidaridad entre los trabajadores. Esto se traslada a las grandes empresas , al comercio, a los servicios. En los mall en que trabaja gran cantidad de personas , obedecen a distintos patrones, los dueños de las tiendas, las empresas de aseo, las empresas de seguridad, etc. Lo mismo sucede en los aeropuertos, en los puertos privatizados..
En el terreno de la educación los profesores trabajan unos en los colegios municipalizados y por tanto dependen de cada corporación Municipal, otros en Colegios particulares subvencionados, obedecen al dueño de cada colegio, y otros en los Colegios particulares en la misma situación anterior. La situación de los trabajadores de las Universidades es semejante..
El supuesto mejoramiento de las condiciones de vida viene por el lado de la posibilidad de adquirir electrodomésticos, electrónicos, muebles, etc. con tarjetas de crédito con altas tasas de interés y a largo plazo, lo que los deja atrapados en una espiral de la que difícilmente se libran y por tanto, el cuidar su trabajo pasa a ser absolutamente prioritario, soportando cualquier grado de explotación..
Los estudios del PNUD han señalado que en el país entre un 20 y 25 % de las personas padecen enfermedades mentales y estadísticas mundiales señalan que es el país en que se trabajan más horas diarias..
¨ "El mercado, a través de la libre competencia es el mejor regulador de la economía"..
En una economía abierta como la de Chile el mercado es mundial y la competencia es internacional, de forma tal que en el mercado se expresan predominantemente los grandes consorcios financieros lo que determina la conducta de los gobiernos y de muchos partidos políticos. No son las personas las que entran al mercado, de forma tal que la ventaja del libre comercio se transforma en una falacia..
¨ Otra de las ideas fuerza del capitalismo es el derecho de propiedad privada. "En el capitalismo la persona tiene derecho a conservar, vender, legar, donar, arrendar, alquilar, etc. El propietario cuida más y mejor su propiedad y le da una utilización óptima a los recursos. Por tanto en nuestros países como los recursos son escasos es mejor que estén en manos privadas que las utilizan mejor, las hacen producir más eficientemente y a través de ello benefician al país en general. El Estado por el contrario es ineficiente, las regulaciones que ejerce obstaculizan el desarrollo de la economía, la producción de nuevos productos, tecnología, mejores transportes, etc. La mayoría de los servicios públicos deberían estar en manos de privados, justicia, seguridad, cárceles, impuestos, escuelas, salud, etc." .
Todos sabemos que para la mayoría de la población mundial el derecho a la propiedad privada figura sólo en el papel, por cuanto no tiene ninguna posibilidad económica para ejercer dicho derecho..
Y por otra parte, en Chile, durante el gobierno de la Unidad Popular, y en muchos otros países se demostró cómo el Estado no sólo puede manejar empresas con eficiencia sino además lograr que el producto obtenido por estas empresas se destinen a mejorar las condiciones de vida de toda la población..
·· "La gente actúa movida por su personal interés porque es el único que conoce, por eso los problemas económicos que tienen que ver con las personas se los comprende mejor si se analizan desde el punto de vista de la microeconomía, como incentivos y castigos personales." .
Esa es precisamente la idea del individualismo con que el neoliberalismo ha penetrado nuestras mentes, sin embargo, los porfiados hechos muestran que el hombre puede ser solidario y pensar por la sociedad en su conjunto si es estimulado a ello. Ejemplo de ello son las Campañas por la paz desarrolladas en estos días, por el medioambiente, por la preservación de las especies, etc..
Además de estos planteamientos que se hacen abiertamente por el sistema, está el contrabando ideológico que penetra a través de grupos o movimientos que se plantean contra el sistema, pero que levantan tesis que dividen y retardan el desarrollo del proceso de cambio. Así ha surgido no sólo en Chile, sino también en otras partes del mundo la separación entre los movimientos sociales y los Partidos Políticos que se oponen al sistema. Hoy no corresponde plantearse frentes políticos separados del mundo social, muy por el contrario, de la diversidad de movimientos sociales y políticos que surgen en contraposición al neoliberalismo, se debe tender a lograr la universalidad, la unidad. Y en esa unidad son fundamentales unos y otros, los movimientos sociales por la diversidad de realidades y demandas que aportan y, los partidos o movimientos políticos porque con su experiencia y su visión integral sintetizan elementos y propuestas válidas para avanzar en dicha unidad..
Tal vez nunca como hoy, el hacer efectiva la relación dialéctica entre movimientos sociales y fuerzas políticas es garantía de éxito en el cambio del sistema neoliberal..
En una situación en que la derecha y la Concertación sustentan el sistema neoliberal, como en Chile, es evidente que no queda otra solución que levantar una alternativa , así lo entendió la izquierda que después de las elecciones de 1989 empezó a levantar sus propios candidatos, avanzando hasta el año 1999 en que presentó a Gladys Marín como candidata a Presidente de la República con un Programa de Izquierda que era una alternativa al sistema imperante. La polarización que se produjo entre la candidatura de la derecha de Joaquín Lavín y la Concertación con Ricardo Lagos hizo que mucha gente no entendiera la similitud de la política de ambos candidatos y fijara sus esperanzas en un Gobierno de Izquierda por parte de Lagos. Los hechos han demostrado lo contrario, Lagos no sólo ha seguido adelante con el sistema sino que ha comprometido aún más al país en la política de los EEUU apoyando sus iniciativas y avanzando al Tratado de Libre Comercio con ellos que terminará definitivamente con la escasa industria nacional, poniendo el sello definitivo al país como exportador de materiales no elaborados..
Eso deja en claro la necesidad de seguir perfilando con mayor claridad la alternativa de un Gobierno de Izquierda y avanzando en la correlación de fuerzas, aún en las difíciles condiciones actuales..
Es evidente que es necesario ganar la conciencia de las personas desnudando los reales objetivos del sistema, destruyendo sus falsos símbolos con la verdad directa, sus discursos de generalidades con las realidades concretas de la vida diaria de hombres y mujeres de nuestro país..
Si nosotros no somos capaces de esto, los sectores populares serán arrastrados por el populismo derechista más reaccionario, de los mismos que apoyaron a Pinochet e impusieron este sistema neoliberal..
Chile que tuvo una tradición de organización y movimiento popular que dio origen al gobierno más democrático, el Gobierno de Salvador Allende, que hace 30 años fue violentamente terminado con el Golpe de Estado más sanguinario de LA, hoy necesita incorporar las experiencias de otros países cuyos pueblos han podido resistir medidas de implementación del modelo como BOLIVIA, PARAGUAY, PERU. Es evidente que hoy el movimiento popular de Chile de resistencia al modelo pasa por incorporarse a las iniciativas continentales y mundiales. Así lo hemos entendido incorporándonos al Foro Social Mundial de Porto Alegre y a cualquiera iniciativa antineoliberal, con la disposición de hacer una contribución trabajando en Chile con todas las fuerzas políticas y sociales que estén dispuestas a cruzarse en el camino del neoliberalismo y producir los cambios que signifiquen llevar adelante un Proyecto Nacional de Desarrollo al servicio del ser humano..
Santiago de Chile, 6 de Marzo del 2003
* Miembro de la Comisión Política
.